Actualizado: 28/03/2024 20:07
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Internacional

Venezuela, Petróleo, Chávez

Venezuela fracasa en limitar la producción de la OPEP

Venezuela, que tiene la economía menos diversificada de todos los países petroleros, enfrenta un momento difícil, con un déficit fiscal del 15 % y una inflación del 60 %

Comentarios Enviar Imprimir

Pese a los urgentes pedidos de países como Venezuela e Irán, planteando un recorte en la producción para elevar los precios, se impuso la posición de bloque que presentaron el ministro de petróleo de Arabia Saudita, Ali al-Naimi, y su homólogo de Emiratos Árabes Unidos, Suhail bin Mohammed al-Mazroui, durante la reunión de la OPEP en Viena, informa BBC Mundo.

Al conocerse la medida, el precio del petróleo de referencia Brent bajó tres dólares y cayó al nivel más bajo desde agosto de 2010, marcando US$75.

El rublo perdió 0,4 % frente al dólar, cerrando en 47,60 como una respuesta clara de la economía rusa al resultado de Viena.

En la práctica, la decisión del jueves representa una guerra fuera de la OPEP y dentro de la organización.

Fuera de la OPEP porque la decisión busca contener el avance del petróleo de esquisto de Estados Unidos.

“El problema para los países OPEP es que Estados Unidos está produciendo petróleo de esquisto a costos muy bajos. Algunos analistas opinan que puede llegar a soportar precios de US$50 por barril”, explica a BBC Mundo Adam Stramwasser, asesor financiero de Davos Financial Advisors..

Dentro de la OPEP, porque como lo describe el ministro de Petróleo iraní, Bijan Zangeneh, se crean condiciones para que cada país luche por el mercado, es decir, una guerra de precios.

Los precios del crudo se han hundido un 30 % desde junio debido a la bonanza de la producción de esquisto en Estados Unidos y a un crecimiento económico más lento en China y Europa.

Al no reducirse la producción, se mantienen el excedente de barriles en el mercado, lo cual hace que el barril sea más barato.

Reducir la producción unilateralmente significaría para la OPEP, que representa un tercio de la producción mundial de crudo, una pérdida mayor de participación de mercado frente a los productores de petróleo de esquisto en Estados Unidos.

Por ello, países como Arabia Saudita y Kuwait apuestan a contener la respiración con la cuota actual, a la espera de una recuperación del mercado, debido a que un incremento del precio OPEP haría más atractivo el petróleo estadounidense.

Los sauditas y otros productores del Golfo Pérsico podrían tolerar esto y también un periodo de bajos precios gracias a sus grandes reservas de divisas. Pero a otros miembros, como Venezuela o Irán, se les hará más difícil.

El efecto para Venezuela se traduce en la reconsideración de medias adicionales para superar el déficit fiscal.

“Las dos medidas a considerar son devaluación y aumento del precio de la gasolina”, le explica a BBC Mundo Henkel García, director de la firma Econométrica.

Sin embargo, para García “el aumento de la gasolina podría reducir el déficit fiscal en unos 2 puntos, mientras que con la devaluación podrían reducir el déficit en 13 puntos”.

Por ello, el director de Econométrica estima que el Ejecutivo debería darle prioridad a la devaluación, como medida más efectiva a corto plazo, y luego aumentar el precio de la gasolina.

Por su parte, Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, comenta que el gobierno venezolano puede optar por otras medidas menos costosas políticamente, teniendo en cuenta que en el 2015 hay elecciones parlamentarias.

“Pueden correr la arruga: recortar importaciones, reducir envío de petróleo subsidiado a países aliados, acelerar la venta de CITGO, entre otras, para sobrellevar la baja del petróleo”, le dijo a BBC Mundo.

Sin embargo, en su opinión, posponer decisiones duras solo agravará los problemas coyunturales en la economía.

La última vez que el precio del crudo había estado tan bajo fue en 2008, en medio de la peor crisis financiera global desde 1930.

En 2009, el precio promedio de la llamada cesta OPEP pasó de $94,45 a $61,06.

En ese entonces, los 12 países de la OPEP lograron un consenso para bajar la producción de petróleo, subir los precios y equilibrar la balanza.

El precio logrado por la OPEP hizo que se volviera atractivo producir petróleo en lugares como el Mar del Norte y México.

Por esos días Venezuela estaba liderada por un dirigente carismático e influyente en la organización petrolera, el fallecido Hugo Chávez, uno de los proponentes del mencionado consenso.

Ahora, sin Chávez, Venezuela intentó lograr una reducción en la producción de crudo de los países de la OPEP, pero fracasó en el intento.

El canciller Rafael Ramírez dedicó semanas a reunirse con los países productores para cambiar la tendencia a la baja del precio del petróleo.

El miércoles, el presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), Eulogio Del Pino, dijo que “vienen tiempos difíciles, tiempos complicados del punto de vista del mercado petrolero. Déjenme decirles que estamos preparados para los peores escenarios”.

Y añadió: “Nuestro canciller Rafael Ramírez está haciendo un esfuerzo extraordinario (…) Prácticamente recorrió medio mundo en una semana”.

En efecto, el antes presidente de PDVSA y hoy canciller, Ramírez, llevaba más de un mes viajando por diferentes países petroleros en busca de apoyo para la “defensa del precio de nuestro petróleo”.

Pero Ramírez, por supuesto, no es Chávez.

Los analistas consultados por BBC Mundo coincidieron en que bajar el precio del petróleo no solo es cuestión de la voluntad de un grupo de políticos.

“La OPEP no funciona como un cartel donde los líderes deciden lo que pasa en el mercado”, le dice a BBC Mundo Jeff Colgan, del Watson Institute de la Universidad de Brown, en Boston, EEUU.

“En el 2008 Chávez aprovechó que había un consenso ante la crisis económica para decir que la OPEP podía determinar los precios del petróleo”, señala.

“Pero ahora estamos viendo lo que realmente ocurre: el petróleo, como cualquier cosa, funciona en un mercado donde los precios se determinan por la demanda y la oferta”.

La bajada de los precios se debe, sobre todo, a dos cosas: una relativa caída del crecimiento económico en China ha reducido la demanda de crudo y el inesperado aumento de la producción en Estados Unidos, Canadá, Rusia y Brasil -entre otros- ha generado una sobreoferta.

La OPEP dejó de ser ese cartel que dictaba los precios del petróleo.

Mientras en el 2008 había una crisis global que afectaba a todos los países, hoy no es claro que todos vivan tiempos de vacas flacas.

Y lo que sí está claro es que Venezuela, que tiene la economía menos diversificada de todos los países petroleros, pasa por un momento difícil, con un déficit fiscal del 15 % y una inflación del 60 %, según cifras oficiales.

La OPEP ya no es lo que solía ser: en los años 70 y 80, el llamado “cartel” era capaz de dictar precios del petróleo a su antojo y paralizar el mundo con embargos petroleros (dos, en 1973 y 1979).

En ese entonces, cuando un barril costaba $20, la OPEP controlaba casi el 60 % de la producción mundial de petróleo.

Hoy, esa cifra es 40 %.

Y con el tiempo, el precio del petróleo —y con ello el número de países productores— ha ido subiendo.

“La gran tendencia histórica es que los países de la OPEP no respetaban sus cuotas de producción, sino que las incrementaban pasando por encima de los consensos”, le dijo a BBC Mundo Rodolfo Guzmán, analista de energía de la consultora Arthur D. Little, con sede en Houston.

Ese sistema de cuotas, además, lo erradicaron y ahora trabajan con reportes consensuados que han permitido diversificar el mercado, anota.

Y concluye que el principal cambio del mercado mundial es el crecimiento de la producción de países que no son de la OPEP, sobre todo de EEUU, que se ha convertido en uno de los mayores productores del mundo.

“El mundo ha cambiado, hay nuevas tecnologías de comunicación y de producción que han hecho que la OPEP se quite su índole política y se rija por las leyes del mercado”, le dijo a BBC Mundo el director de la Cátedra Petrolera de la Universidad del Zulia, Rolín Iguarán.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.