• Registrarse
  • Iniciar sesión

¿De Fidel a Raúl?

19 Comentarios Enviar Print

Algunas de las primeras reacciones a la noticia de la renuncia de Fidel Castro a ser reelecto por la nueva Asamblea parecen discurrir entre quienes consideran que el hecho es irrelevante y aquellos que son dados a magnificar su alcance. Hay una distinción entre la certeza de que la elite intentará, en lo adelante, cambiar todo lo que pueda para mantener su monopolio de poder y la pretensión de minimizar lo ocurrido. Suponer que, salvo el cambio de nombres en la cima del poder, todo permanecerá igual es una apuesta arriesgada.

Lo cierto es que la renuncia del Comandante en Jefe, permite que la nueva Asamblea Nacional respete la Constitución y sus propios reglamentos que exigen traspasos formales de esos cargos por razones de salud. Continuamos atravesando un periodo bisagra entre dos épocas. Parafraseando a Galileo diré que Cuba se mueve. ¿Hacia dónde? Esa es otra discusión.

Lo renuncia de Fidel Castro a ser reelecto crea situaciones nuevas:

  • Las demandas de la sociedad ahora se dirigen inequívocamente a Raúl Castro. La responsabilidad por lo que suceda –y deje de suceder- es inequívocamente suya. No hay excusas.
  • Retirado formalmente de sus cargos el líder de la fracción inmovilista –aun si retiene su influencia indirecta-, podríamos ser testigos del primer cambio en el régimen -que no equivale a decir “cambio del régimen”- del socialismo cubano. Pero los cambios en el régimen son también relevantes porque abren una lógica diferente a la impuesta hasta ahora por el inmovilismo.
  • Pero para poder realizar cambios reales, aunque se desarrollen todavía dentro del régimen, pasan a primer plano la necesidad de descentralizar institucionalmente el poder, -separando las funciones y liderazgos de la Asamblea, el Consejo de Estado, el Consejo de Ministros, la jefatura de las FAR y el MININT, y la dirección del PCC- y comenzar a tolerar el pluralismo de ideas y de propuestas de reforma desde ellas.
  • Al abocarse la sociedad a un cambio en el régimen, la discusión y definición de qué cosa ha de entenderse por “socialismo” se vuelve también relevante en esta nueva fase. Manejando de manera abstracta ese concepto, se ha pretendido, hasta ahora, excluir a muchos del debate e incluso se ha limitado el derecho de opinión de los propios adherentes a esa escuela de pensamiento que, sin embargo, no son partidarios del Socialismo de Estado. Si los cambios y debates son solo admisibles “dentro del socialismo” entonces la elite tiene que poner las cartas sobre la mesa: ¿Qué es para ellos el “socialismo”? ¿Cuál es su proyecto “socialista”?

Lo realmente importante es si el pueblo cubano se decide a ser de nuevo protagonista de su historia en lugar de esperar que ella ocurra. Lo deseen o no los miembros de la elite de poder, estamos en el inicio de una transición a la transición. La clave del futuro pasa ahora por la defensa de la autonomía de la sociedad civil y dos derechos básicos que le son inherentes: el de expresión y asociación.

Sobre el derecho a opinar que todos tenemos –más aun en las nuevas circunstancias- ya he escrito mi comentario de esta semana.



El derecho a opinar

2 Comentarios Enviar Print

Arnold J. Toynbee, en su monumental estudio sobre las civilizaciones, afirmaba que un indicador de su decadencia es cuando las elites que las han dirigido en su ascenso no se renuevan. Pero “renovar” las elites –alertaba- no es la simple sustitución de algunos de sus miembros por otros más jóvenes que asumen como propias las mismas ideas y axiomas básicos que han regido hasta entonces.

Recordé esas admoniciones cuando leí el artículo escrito por un joven periodista cubano en el que reiteraba el añejo discurso oficial sobre los límites que han de regir el derecho a opinar. En Cuba hay que expresarse “en el momento oportuno, de la forma adecuada y en el lugar preciso”, recordaba a sus lectores. ¿Qué implica eso en términos prácticos?

Lo que constituye un derecho inalienable -ejercer la libertad de pensamiento y expresión- pasa, de ese modo, a ser una concesión: lo dicho puede o no ser tolerado por un poder que tiene la facultad de enjuiciar si se cumplieron las normas establecidas. Es la elite la que decide dónde, cuándo y cómo puede o no debatirse un tema. Aceptar ovejunamente ese inaceptable principio es el llamado que formula este joven periodista a medio siglo del cambio revolucionario de 1959, cuando ya son notorias las consecuencias de vivir amordazados.

Cierto: lo que ayer era prohibido puede no serlo mañana y viceversa. Recuerdo, por ejemplo, que al exhibirse por vez primera Fres a y Chocolate, el Coronel en el Comité Central a cargo de la custodia del pensamiento políticamente correcto de los ciudadanos determinó, entre patéticos ataques de histeria, que había que “desalentar ese debate” sobre la homofobia. Es presumible que ese mismo Coronel se muestre hoy comprensivo y meloso con Mariela Castro al discutir este tema. Pero el problema principal es que, mientras se hace finalmente posible analizar ese u otro asunto de manera casuística, “la regla de oro” de la mordaza continúa vigente y existen figuras delictivas lo suficientemente ambiguas (“propaganda enemiga”, por ejemplo) para asegurar que sea respetada.

El pasado día 13 el canciller Pérez Roque declaró lo siguiente a propósito de la ya próxima visita del Cardenal Tarcisio Bertone, alto representante de la Santa Sede, a Cuba: "No vemos de ningún modo que la existencia de puntos de vista diversos, incluso distintos sobre algunos temas, pueda ser obstáculo para un diálogo y una comunicación respetuosa con la Santa Sede y la Iglesia Católica en Cuba". Que bien. Lástima que todavía no esté preparado el gobierno para asumir igual actitud hacia su propio pueblo y el destierro, sin exclusiones ni temas tabú.

Los “cubanos de afuera” no somos invitados a opinar en los actuales debates cualesquiera que sean nuestras preferencias ideológicas, que incluyen un abanico de posiciones socialdemócratas, democratacristianas, liberales, conservadoras, proclives al diálogo con el gobierno u opuestos a ello, simpatizantes de una estrecha alianza con Estados Unidos o renuentes a la ingerencia de cualquier potencia en los asuntos internos del país.

El requisito insoslayable para acceder al actual debate sobre el porvenir es la incondicionalidad al poder actual. Lo que se exige no es, en realidad, la afiliación ideológica al socialismo, sino la disposición a proponer –y aceptar- cualquier cambio siempre y cuando se asegure con ellos el monopolio del poder por la elite. ¿Se imaginan si en los debates presidenciales de EEUU pudieran opinar exclusivamente los simpatizantes de los republicanos o si en España solo se tolerasen quejas “constructivas” a la gestión de gobierno provenientes de los afiliados al PSOE? Los derechos humanos son eso: derechos inalienables de las personas, llámense George Bush, Fidel Castro, Santa Teresa de Calcuta o sean estudiantes en la UCI. No son otorgados por méritos o afiliaciones ideológicas, como puede asignarse una casa en Varadero o una mesa en Tropicana.

Tanta es la alharaca intimidatoria que arma el gobierno cuando abrimos la boca que no falta quien, angustiado, nos pida silencio para evitar que un gesto de simpatía hacia algún argumento expresado dentro de Cuba sea tomado como pretexto para cerrar el todavía precario monólogo con las autoridades. La autocensura de quienes estamos fuera sería, según ese criterio, una forma de solidaridad hacia los que están dentro.

Sin embargo, algunos de nosotros aprendimos –después de varias “aperturas” y cierres a lo largo de medio siglo- que habrá libertad para todos o no la habrá nunca para nadie. No es factible, como parecen creer todavía algunos, limitar los derechos democráticos a los simpatizantes del socialismo mientras se persigue a sus detractores. La sociedad es plural y así han de ser los representantes de sus opiniones e intereses.

El siglo XX esclareció hasta la saciedad los resultados prácticos de aceptar el axioma del “centralismo democrático” dentro del partido y la sociedad: “Hoy vienen por ellos; mañana vendrán por ti”. Quien desee un socialismo que le permita ejercer el derecho a opinar debe saber que es su obligación defender igual principio a favor de todos los que no compartan su visión. Más de dos centenares de personas permanecen todavía en cárceles cubanas por defender el derecho de todos –incluido el de los comunistas- a expresarse sin subterfugios ni máscaras.

En mi comentario La Asamblea Bisagra recordaba la incapacidad de Gustav Husak para responder una pregunta clave cuando, en su última conferencia de prensa, anunciaba la caída del socialismo checo. Pues bien, tengo una sugerencia para quienes me leen desde Cuba: formulen ahora la misma interrogante a Raúl Castro.

Si el límite infranqueable para expresar opiniones y formular propuestas es que ellas deben quedar claramente delimitadas por la aceptación del principio de que se hacen para fortalecer el “socialismo” entonces debe clarificarse qué entienden por ese concepto. Hasta ahora no hay indicios de que la elite de poder esté preparada para respetar el derecho a la libertad de pensamiento, expresión y asociación de la sociedad civil, si bien pudieran ahora mostrarse más abiertos a las libertades de empresa o movimiento. Su criterio de socialismo y el límite a cualquier apertura parece definirse bajo el esquema de “con nosotros todo; sin nosotros nada”. Solo aceptando a priori ese principio es posible formular una opinión. Si considerasen esta valoración inexacta o injusta deben decirlo.

La elite de poder –como mínimo- está en el deber de decir a los militantes comunistas (que aguardan desde 1997 un congreso), a los funcionarios y diputados (a quienes mantienen en igual zozobra e incertidumbre sobre lo que pretenden hacer), a la población, (a la que acaban de convocar a “votar unida” bajo un sistema monopartidista sin libertad de expresión o prensa), y a los casi dos millones de desterrados a los que nos han impuesto una “salida definitiva” del país y excluyen de estas discusiones: ¿Qué entienden por socialismo? ¿Cuál es su proyecto? Al menos de ese modo sabremos, finalmente, el alcance exacto de lo que se propone discutir y lo que se pretende excluir –y reprimir- en esta nueva “apertura”.



Buscar en este blog

Sobre este blog

La sociedad cubana ante el cambio

Sindicación

Agregador para sindicación en XML

Autor: Juan Antonio Blanco

Juan Antonio Blanco

Juan Antonio Blanco Gil. (Cuba) Doctor en Historia de las Relaciones Internacionales, profesor universitario de Filosofía, diplomático y ensayista. Reside en Canadá.
Contacto: jablanco96@gmail.com

 

Mis tags

aislamiento ALBA Alvaro Colom America Latina América Latina amistad Argentina Asamblea Nacional asistencia humanitaria autodeterminacion autonomía ayuda humanitaria Barack Obama bases militares Bastión 2009 Bill Clinton Black Caucus bloqueo Boutflika Brasil Caetano Veloso cambio cambios en Cuba cambios en cuba cárceles Caribe Carlos Alberto Montaner Carlos Manuel de Cespedes Castro Chavez Chávez Chiang Kai Chek Chile China Clinton Collin Powell Colombia Comisión Interamericana de Derechos Humanos conflicto Conflicto Cuba Estados Unidos Congreso de Estados Unidos Congreso del PCC Congreso PCC Consenso Cubano Constitución de 1940 controles conversaciones conversaciones Cuba conversaciones migratorias Corea del Norte crisis crisis alimentaria Crisis de los Cohetes crisis en Cuba crisis en Honduras Crisis en Honduras crisis financiera Cuba Cuba y Estados Unidos Cuba-Estados Unidos Cultura cubana Cumbre de las Américas Damas de Blanco Declaración de Concordia demandas populares democracia deporte derechos humanos derechos migratorios desarrollo destierro diálogo diálogos diáspora Diáspora doables Dos Santos economía cubana elecciones en Estados Unidos elecciones en Honduras elecciones en Uruguay elite de poder embargo espias cubanos estado de derecho Estados Unidos etite de poder Europa exilio exilio cubano fascismo felicidad Felipe Pérez Roque Fidel Fidel Castro Fidel Castro. Cuba. Unión Europea Filarmónica de New York Generacion Y Generación Y generaciones gerontocracia gobierno cubano gobierno de Estados Unidos Gorki Granma Gustav hambruna Hilda Molina Honduras Howard Berman Hugo Chávez Hugo Chavez huracanes Ike Ingrid Betancourt iniciativa privada inmigrantes inmovilismo integración regional Internet internet intolerancia Iran John McCain Juana Bacallao Juanes Julio Fernández Bulté Kennedy Kruschev libertad libertad de expresión libertad de movimiento Libertad para los Cinco libertades Lincoln Díaz Balart logros socialistas Luis Posada Cariiles Machado Ventura maniobras militares cubanas Manuel Zelaya Mao Tse Tung Mesa Redonda Miami Michelle Bachelet micro créditos miedo migración migracion migración. derecho de circulación migración. diáspora migrantes migrantes cubanos militares militarizacion monarquía absoluta. líderes Musavi nación negociación negociaciones New York Times Nicaragua noviolencia Obama OEA Oliver Stone ONU oposición oposicion interna Oscar Arias Partido Comunista de Cuba paz Paz sin Fronteras Pepe Lobo Pepe Mujica permisos de salida y entrada a Cuba permisos de entrada y salida permisos de salida y entrada permisos de salida y entrada a Cuba Plebiscito polémica política política migratoria politica migratoria cubana presos presos políticos Propuesta para una Sociedad Participativa pueblo cubano. Obama Putin PYMES Ramiro Valldes Raul Raul Castro Raúl Castro Raul. Fidel reconciliación Reformas reformas régimen Reinaldo Escobar relaciones Cuba y Estados Unidos remesas represión revolución Revolucion Bolivariana Revolución Cubana Robert M Morgenthau Rusia Sara Palin Sean Penn seguridad nacional Silvio Rodriguez soberanía soberania socialismo socialismo de Estado sociedad civil sociedad de información soft power spoilers terrorismo tolerancia totalitarismo UNASUR Unión Europea Union Europea Venezuela VI Congreso viajes viajes a Cuba violencia en Honduras Yoani Sánchez Yoani Sanchez Zelaya

Archivo

Calendario

domlunmarmiéjueviesáb
     12
3      
 456789
10      
 111213141516
17      
 181920212223
24      
 2526272829