• Registrarse
  • Iniciar sesión

El éxito del tigre

El éxito del Tigre (cuento) Ed. Plaza Mayor, San Juan de Puerto Rico, 2003. 190 pp.

En las 190 páginas de este libro coexisten pacíficamente realismo y fabulación, lo cotidiano y lo fantástico, el siglo XVI con el hoy y el mañana, geografías inmediatas que se pueden recorrer calle por calle y mundos alucinados, de coordenadas inquietantes. Aflora, irrumpiendo la superficie de lo inverosímil, una realidad muy concreta, a veces inmediata. Hay bares trashumantes, huidizos; fusiles que se niegan a obedecer a su soldado; una guerra en el país de los escribas; la historia de un tigre que compone ficciones con gran éxito de crítica y de público; el oficial Heriberto Manresa pesca el mítico madrelfín con las palabras de una carta de amor, y podemos visitar el país cuyos habitantes están condenados, por decreto, a la esperanza. Fernando lucha contra la Corriente del Golfo sobre una precaria cámara de camión inflada, y desde el preámbulo de un auto de fe en la América del XVII nos vamos a caminar Samarcanda, la ciudad mítica degradada de las postrimerías del siglo XX. Matías Montes Huidobro afirma que “García Méndez compone y descompone, estructura y encadena, y nos lleva de la mano por el laberinto interno de sus personajes (...) sin concesiones. La excelencia de la escritura descubre un escritor consciente de la misma, convirtiéndolo en un libro complejo, implacable con aquellos que quieren acabar de leer lo más pronto posible. Cada oración hay que degustarla como se hace con la buena gastronomía. (…) Hay cuentos brutales, como ‘Lealtad 7,6’, que llenan todo el libro como si nos hubieran dado un mazazo en la cabeza (...) y, como muestra de variedad y virtuosismo, ‘El domador de girasoles’ (...) [es] un triunfo de la imaginación”.

Según los editores de Plaza Mayor, leer este libro “es bucear en el inconsciente colectivo caribeño, traspasar el universo sin luz del absurdo cotidiano, los umbrales de otros mundos y mirar a la cara a las oscuras y amorfas estructuras que de puro arcaicas resultan nuevas. Formado por diecinueve relatos de fino humor e incisiva ironía, El éxito del tigre es, sin lugar a dudas, una de las colecciones más interesantes de la posmodernidad narrativa de la región. (…) Lo irracional y el absurdo de lo cotidiano, dan paso a otros mundos posibles donde adquiere protagonismo una realidad paralela que podría resultar aterradora (…). En esta colección de cuentos, el autor, con un admirable y fluido dominio de la prosa, viaja entre ambos universos y nos transporta por ellos con una naturalidad encantadora y una fuerza imparable. Estos relatos resultan, sin lugar a dudas, una de las más interesantes muestras de la narrativa cubana”.

En febrero de 2004, esta colección de cuentos fue presentada en la Feria Internacional del Libro de La Habana, pero a su autor se le prohibió asistir, razón por la cual, en su presentación de la Colección Cultura Cubana, la presidenta de la Editorial Plaza Mayor, Patricia Gutiérrez, dio lectura en La Habana al texto “Cuba: el amor hará perdurable la libertad”, que puede encontrarse en http://www.editorialplazamayor.com/archivos/prensa/cuba_el_amor_hara_perdurable_la_libertad.htm. Tras la presentación de la colección, Amir Valle dio lectura al texto enviado por Luis Manuel García Méndez. Puede encontrarse en http://www.editorialplazamayor.com/files/presentaciones_4.htm.

SOBRE EL ÉXITO DEL TIGRE:

Cada cubano anda por esos mundos con Cuba a cuestas, más exactamente La Habana, que es nuestra fuente de dolor. Este es el caso de El éxito del tigre, conjunto de relatos de Luis Manuel García Méndez, aunque el libro trasciende esa geografía. El cuento que lo abre, “Bar Mañana”, es una excelente muestra de esta trashumancia. El mundo da muchas vueltas y volvemos con el paso del tiempo al punto de partida antes que, entre otros descabellados proyectos, trataran de meternos por el aro del compromiso revolucionario a ultranza. Ahora resulta ser que escritores que prácticamente nacieron con la Revolución (García Méndez, nació en 1954), o que al menos no cargaban del todo con el pecado original del neocolonialismo, como diría el Che, retornan, por obra y gracia de la historia nacional, a los tiempos de la buena escritura con un kafkianismo habanero. La búsqueda surrealista y posmoderna de un mañana que también es un pasado, de bar en bar y de trago en trago, construye un collage de imágenes que me recuerdan también al Sarduy de Gestos, relacionado con los otros tres tigres de Cabrera Infante. Sin tanta tramoya verbal, afortunadamente, nos sumerge en una irrealidad de lo que nunca fue ni nunca será, porque García Méndez la inventa con los retazos creacionistas de todas ellas. El texto es esperanzador, en primer término, porque no es la narrativa de un chapucero, que hay muchos, ni de un desganado que pone sin imaginación una cosa detrás de la otra; sino la de un narrador que compone y descompone, estructura y encadena para conducir el relato en la búsqueda de un bar habanero que recrea “documentalmente” mediante una sucesión de personajes cuya existencia se nos escapa, dentro del collage de una historia atemporal que se construye con objetos y datos dispersos de la existencia cubana. Con estos materiales del antes, el ahora y el hipotético después, construye García Méndez un relato muy bien hilvanado. La mayor parte de ellos elimina el futuro, ese happy ending de “la construcción del socialismo” que el autor debió de conocer muy de cerca.

La excelencia de la escritura descubre a un escritor consciente de la misma, lo que le lleva a reunir bajo la nómina imprecisa de “Subjuntivo” cuatro narraciones irónicas sobre el acto mismo de escribir. “La guerra de los escribas”, “Argumento” y “Derecho al limbo” argumentan sobre el querer ser del texto y los escritores. Cierra este grupo “El éxito del tigre”, que no es el mejor cuento de la colección, pero que resulta representativo de esa construcción de un mundo muy del autor, poblado por criaturas híbridas entre el homo sapiens, la zoología y la botánica. Se puebla la narrativa de tigres y madrelfines que escapan a la lógica, mutaciones genéticas de García Méndez con adobo de “Sensitiva” y “Romerillo”, títulos de otros dos cuentos. Poniéndolo al día, me recuerdan la desasosegante película Adaptation, estreno reciente con guión fílmico de Donald y Charlie Kaufman, inquietante laberinto sobre la escritura, la floricultura y la adaptación de las especies. El libro nos lleva de un desconcierto al otro, y de naturaleza parecida es “El domador de girasoles”, uno de sus aciertos más refrescantes, un triunfo de la imaginación que finalmente confirma su prioridad absoluta frente a la política, el didactismo, la lucha de clases, el castrismo, el comunismo y el exilio, dejándonos como única realidad la belleza, la fantasía, lo que no tiene explicación y no es ni siquiera metafórico. Es realmente un giro de girasol hacia una luminosidad creacionista donde el girasol vale en sí mismo dentro de esta floricultura literaria que es la mutación del libro.

Al mismo tiempo, hay otros niveles de una rica intimidad dentro de una atemporalidad que libera el espacio narrativo, como es el caso de “Memorial de Samarcanda”, donde se entremezclan el refinamiento de las relaciones individuales y las que sostienen el narrador y el protagonista con el tiempo. No se queda atrás “Segunda oportunidad”, ese viaje psicodélico de Esperanza que es un abrir y cerrar de sorpresas, una aventura de la protagonista por el tiempo perdido (realmente perdido) de una fiesta tardía a la que fue invitada cuarenta años atrás y a la que no asistió, y que siguiendo el principio de un cartero que llama dos veces, se repite para hacer un recorrido por imágenes y situaciones que se suceden en un tiempo suprarrealista, discoteca de la imaginación, vértigo moderno de rock a la medianoche, que es a su vez el surrealismo de una vanguardia rejuvenecida. Desfila, por otra parte, el análisis psicológico de Esperanza, esa vida que le robó el orden cubano (plan de trabajo, autocrítica, sanciones, incumplimientos y asambleas), con un refinamiento de “Conejito Ulán”. No se le escapa al autor, en el encadenamiento narrativo, el nivel psíquico de esta segunda llamada que va por el subconsciente. En el fondo, se nos está diciendo que “sólo vivimos una vez” y que la segunda oportunidad es la memoria de la primera que perdimos: así hizo el castrismo con los cubanos.

Algunos de los cuentos de la colección son muy difíciles, hasta el punto que me recuerdan la narrativa de Labrador Ruiz con su Trailer de sueños. No se llega a tales grados de hermetismo en El éxito del tigre, pero algo hay porque el autor sigue la línea de nuestro barroco metafórico, del que nunca nos vamos a desprender a pesar de las incursiones naturalistas, incluyendo las de García Méndez. Ciertamente, a veces al autor se le va la mano (“Sensitiva”, “Romerillo”) en el proceso de complicarnos la lectura. Cuando leemos: “Primero fue, para los ligones de pupitre, un mogote de esos que nunca se sabe por dónde escalar: paredes verticales de caliza. Y los alpinistas profesionales de muchachas nuevas, le daban vuelta buscando un asidero, para encaramarse en sus labios”, nos quedamos con la boca abierta sin entender ni pío, hasta que llegamos poco después a “La raspadura” y a “las bandadas de moscones a su alrededor, dándole vueltas como si Dios hubiera fabricado a Teresa con puro dulce de coco”. Entre la raspadura y el dulce de coco ponemos pie en tierra cubana: navegamos por el eros nacional, nota lúbrica que va y viene por páginas cargadas de sexualidad, como marca de fábrica de lo cubano entre las piernas. Sin perder nunca su conciencia de estilo, hay páginas de mucha lujuria (“Auto de fe”) que nunca descuidan la escritura. Sin embargo, ni la sexualidad ni el hermetismo representan lo mejor en esta colección, sino el desgarramiento que nos lleva de una sacudida a la otra.

Hay cuentos brutales que llenan todo el libro como si nos hubieran dado un mazazo en la cabeza. “Lealtad 7.6” es un texto antológico que se abre con un naturalismo irreal y laberíntico. Para aquellos que tuvimos la suerte de no haber estado en ese lugar en ese momento, nos traslada a un tiempo y a un espacio que nos hace pensar lo afortunados que fuimos por no haber nacido con la Revolución, cargando con el pecado original de una neocolonia donde no había servicio militar ni cosa que se le pareciera y nadie nos mandaba a Angola. A este desnudo implacable se une la sutileza narrativa en el desarrollo de la camaradería entre Javier y José (su fusil, que hace lo que le da la gana), o la relación cargada de ironía que sostiene con su mujer.

Esto no excluye una extensa galería de retratos que nos llevan de la mano por una panorámica más precisa, a veces con un contrapunto moroso, casi abstracto, pictórico-geométrico (el mundo visto a través del cristal cuadriculado de un féretro) en “Carne de doncella”, que al mismo tiempo es un comentario sobre el quehacer de la muerte dentro de la totalidad de la vida cubana. Otros se desarrollan a niveles de tour de force donde, sin embargo, no se pierde el personaje. “Animalia” y “Aurea mediocritas” representan reversos de estilo. García Méndez trabaja retratos y ambientes parecidos pero sometidos a opuestos tratamientos narrativos, demostrando la diversidad del escritor. En narraciones como “Condenados a la esperanza” va hacia la más estricta y dolorosa autenticidad, y en particular “Inmóvil en la corriente”, el cuento que cierra El éxito del tigre. Este relato es tan desgarrador como la dentellada que se lleva de un solo tajo el pargo que ha pescado Fernando. El diálogo sordo en alta mar con la cornuda, que es un brioso contrapunto, sigue la mejor tradición de la narrativa realista, que va desde las “Aletas de tiburón”, de Enrique Serpa, hasta “El viejo y el mar”, de Ernest Hemingway. Luis Manuel García Méndez es un narrador donde la pujanza, la sensibilidad y el desgarramiento se conjugan briosamente con la mejor escritura.

Matías Montes Huidobro. Un tigre en el laberinto de la escritura (Encuentro de la Cultura Cubana, Buena Letra, n.° 34/35, otoño/invierno, 2004-2005, pp. 303-305. Esta reseña incluye el texto de presentación leído por el propio autor en la Feria Internacional del Libro de Miami, el 14 de noviembre de 2004)

Irónico y turbio delirio posmoderno.

Danilo Manera. Escritores cubanos entre resistencia, exilio y reconciliación (Riff Raff. Revista de pensamiento y cultura, n.º 26, Zaragoza, otoño, 2004, pp. 18-23).

En El éxito del tigre, una inmaculada colección de relatos (…) el verbo contiene grandes dosis de humor negro, cierto interés en describir conflictos irresolubles y ágiles giros lingüísticos de la barroca cubanía. Los narradores (…) se esfuerzan en transmitir no la cruda realidad nacional sino mostrarla despedazada.

Exiten filtros como el chiste, la anécdota, las imágenes poderosas, las tramas absurdas, el comentario cínico y las metáforas de la libertad o encierro que convierten cada frase en versiones surrealistas de la experiencia; en pasajes repletos de dobles intenciones.

(…) Salta a la vista la utilización de los recursos de la animalización y la objetivación como artimañas efectivas para desdoblar, para exprimir el contenido ambiguo de las conciencias atormentadas (…)

Controvertibles, ácidas, soeces, contestatarias, dóciles, zafias y dispratadas, las voces que se reunen en este texto exquisito transportan a los lectores al mismo centro de la versión cubana del delitio tropical (…).

Manuel Clavell Carrasquillo. Juegos de palabras y dobles intenciones (Revista Domingo, El Nuevo Día, San Juan de Puerto Rico, 20 de junio, 2004, p. 15)

DE EL ÉXITO DEL TIGRE:

Bar Mañana

No aparece en las guías turísticas ni en el directorio telefónico, nadie en La Habana podrá indicarle la dirección exacta del Bar Mañana, su teléfono, la calle, cerca de qué, al ladito de dónde, ni siquiera el barrio donde puede preguntar por él. Pretender un práctico que lo conduzca por los procelosos cauces de la ciudad hasta sus puertas, es inútil. Algunos lo han situado en la frontera portuaria de La Habana Vieja, en el centro noctámbulo del Vedado, o en un mirador de Buenavista. Y hasta donde yo sé, todos tienen razón: el Bar Mañana habita en la ciudad, aunque en las oficinas de turismo eviten pronunciar su nombre. No es una mitomanía de algún canadiense con sobredosis de trópico, ansioso por derrotar a su vecino que recorrió el Ganges en quince días. Ni el delirium tremens de Manolo El Gago, que en-en-entre do-dos vasos de Chispaetrén altamente inflamable, me comunicó una noche que no era un cuento de camino, que e-e-existe de verdad verdad, mi herma mi herma mi hermanito, aunque el único camino para llegar es el de la pura casualidad, la suerte, el azar, el ya tú sabes, el averigua, inventa y arréglatelas como puedas. Los que han entrado alguna vez, evaden el tema. Me ha sido difícil recopilar información: desde los bares de mala muerte hasta los night clubs de la buena vida. Cada cual tiene su versión.

El abuelo Severino

tiene todos los achaques de la edad y tres o cuatro más de sobrecumplimiento: le gotea el grifo de la pirinola cuando orina y hay que cambiarle el calzoncillo cuatro veces al día; devuelve a golpes de tos los Montecristo que se fumó durante toda su vida; confunde a sus nietos y a veces no encuentra su casa en el mismo sitio al regreso del parque; incluso habla por teléfono con muertos que enterró hace veinte años. Pero recuerda con una fidelidad documental su infancia en Lalín cuando Primo de Rivera, el buque de la Naviera Atlántica que lo condujo a través del océano en tercera clase; su primera visión del Morro, y sobre todo los alegres años de la guerra, cuando Hemingway cazaba submarinos en la cayería, y él cazaba mulatas en los bares del puerto. ¿El Bar Mañana? Cómo no. Acabadito de abrir. No se verá uno igual en mucho tiempo. Figúrate: la puerta toda de cristales y el anuncio en verde y amarillo sobre el arco de la entrada: Bar Mañana (Open 24 hours). Todo el local iluminado de ámbar: ni blanco café, ni rojo bayú: mitad y mitad. Y el olor, qué olor: alcohol dulzón con perfumes, respiraciones, nubes de humo rubio, el cuero de los butacones y las banquetas. En un pequeño escenario tras la barra, bailan por turnos una mulatona de concurso, y una trigueña de ojos verdes con el culo más redondo que un mapamundi. Al fondo está la ruleta (la primera de La Habana, creo) girando bajo un chorro de luz, al compás de Amalia y su culo interplanetario. Mientras el coupier vigila tieso como una estaca, los jugadores y los chismosos se arremolinan, gritan y chupan de sus vasos con una sed de condenados a muerte. A la derecha está el escenario de la jazz band, siempre de lo mejor, no vayas a pensar. Y la barra de cedro pulido: un espejo, mijo, limpísima, hasta te puedes peinar en el reflejo de la madera. Pero noventa centavos la cerveza. Carísima. Claro que es un sitio de alto copete. Figúrate. Con el peso a 1,06 dólares. Una cerveza Hatuey helada en un vaso helado, y el pozuelito de maní tostado, y la mulata meneando el mundo, deja que la veas. Se te salen los ojos. Al único que no se le salen es a Tony Mandarria, que fue boxeador de los completos, y le quedó el cerebro medio espachurrado a golpes. Pero el Don le cogió lástima y lo contrató para que se plantara en una esquina toda la noche, entre dos arecas, con su chaqueta a cuadros y sus zapatones del once y medio. Quieto parado. Tú ves la gritería y la jodedera que hay en cualquier sitio. Nada de nada. En el Bar Mañana no se mueve ni Dios, que cuando Tony Mandarria se te para al lado por andar armando escándalo, mejor te vas tú solito, antes que te suelte por la escalera de incendios pabajo, directo a los cubos de basura. Pero si el pendenciero es de billete, como un americano borracho que se pasó de gritón la semana pasada (creo, o el mes pasado, o el año pasado, no sé), Tony lo acompaña hasta la puerta y le dice algo al oído. Que hasta sabe hablar, aunque no lo parezca. No vuelven en una semana. Y Tony se para en su sitio, serio como una columna. Con la única que se ríe es con la rubita que vende cigarros. Cosa linda. Con su carita de Caperucita Roja. Yo siempre le compro una cajetilla, aunque lo mío son los Montecristo, tú sabes. Y en el doble fondo trae las cosas más raras: que si una medalla del Ejército Libertador, unos galones que fueron de los mambises, o el pomo de un machete que, dice ella, empuñó el propio Generalísimo. Demasiadas tetas para ser una anticuaria seria, le dije un día. Y se reía pechiparando el tetamento. Con tal de meterle el billete en la alcancía de sus tetas, hasta los que no fuman le compran su cajetilla. Allí hay de todo, mijo: mafiosos, chulos de éxito, policías de paisano (los de uniforme van noche por noche a recaudar impuestos), empresarios, hijitos de papá. Esos son los más bulleros, pero hasta Tony les sonríe (diferente que a la rubia, ¿me entiendes?), y la mulata desenfunda a veces una teta en su honor. Como que tienen el billete suelto. Detrás de la ruleta, oculta por una cortina, está la oficina del Don: un hombre ventrudo, vestido de blanco hasta las sienes, que sale a beberse un Martini y a saludar a los habituales, o a entregarle un sobre azul a los policías del Coronel Urbano: lizancia de apretura parpetua, dice él, porque el español le sale medio enredado. Es el sitio más elegante de La Habana, mijo. Lástima que uno sea ya un viejo cagalitroso. Si no, me iba contigo ahora mismo, nos tomábamos unos rones, y te presentaba a la mulata Amalia: una hembra total, no las lagartijas flacas que se buscan ustedes.

Arsenio Regalado, taxista,

vendedor de gasolina, tabacos Cohiba y bisutería de coral negro, guía turístico, guardaespaldas y representante artístico de Magaly y Yamilé, profesionales en la danza del (bajo) vientre, asegura que sí, que existió, pero en enero de 1960 ya lo habían cerrado. Fue el gobierno. Ocho años antes que viniera la Ofensiva aquella y casi le ponen a La Habana entera un cartelito de Cerrado por Reformas. Al Bar Mañana lo cogió la amoladora anticipada. Una vez estuve hablando con el barman de allí. Un hombre extraño: Bigote chorreado, los pelos largos (cuando aquello la onda era la mota Elvis o la rutina chuchera del Benny). Me contó que el Bar iba en picada desde que el dueño se fue. Yo lo había oído mentar: era un húngaro, creo, ¿o sería rumano? Un tipo alante: contrataba a los mejores músicos por almuerzo y ron cuando no los conocían ni sus parientes. Figúrate que en el Bar Mañana cantó el Benny de chiquito, la Elena Burke cuando era flaca, José Antonio Méndez cuando no tenía baches en la cara (ni acné juvenil le había salido), y hasta Portillo de la Luz venía de la escuela a descargar con su guitarrita. Alantísimo estaba el hombre. Los veía venir y los agarraba antes que llegaran.

Un curda titular y consetudinario de Marianao

salió pitando de allí, porque aquello era una mierda, tú. Fue a mediados de los sesenta, que de eso no te acuerdas porque debías mearte en los pañales. Pero todavía La Habana era La Habana. ¿Me entiendes? Ahora es Luanda, o Ulan Bator, o Puerto Príncipe; pero La Habana, no. Sigo. Sigo. Y donde quiera, como quien dice, te podías bailar media botella de Matusalén, hoy contento y mañana bien. Pero aquello era un desierto. No había nada de nada. Un ron de séptima, cigarros y fósforos. Los anaqueles vacíos. El camarero suciango y sin afeitar. Un desastre, chico. Y para mi que yo estaba mareado ese día, porque te lo juro que tenían en la victrola un disco de los Van Van, y ésos no aparecieron hasta cinco años más tarde. ¿Te acuerdas? Yo sé que van van, yo sé... Y no fueron, asere. Los diez millones aquellos. Pero los Van Van sí fueron. Si yo lo digo: hasta que no pongan en este país a un músico de presidente... Pa que le coja el ritmo al personal, ¿captas la onda? Sí. Es que me voy embalando, mi socio. Bueno, ya que estaba allí, me soplé un par de rones inmandables de aquellos, y como tú sabes que ron sin conversación es la pura salación, pues me enredé a hablar con el barman, más cansado que chivo de carricoche. Tipango raro. El hombre me contó que el dueño se olió lo que venía y en el 57 —fíjate tú, en el 57, dos años antes que bajara la tropa del Patilla— vendió el bar y se piró pa la Yuma, que cuando eso no había molotera ni balseros, ni Hermanos al Rescate, que aquí cada uno se rescataba solito o no lo rescataba nadie. Pues el tipango tenía un olfato de Coco Chanel, tú sabes. Se olía el pescado frito cuando tiraba el anzuelo. Dice que era un polaco de Alemania, un tan Pszczolkowski —ponme otro ron, pariente, que se me acaba de torcer la lengua con el apellido—, y que se olió lo del Hitler y la desgracia que les iba a caer, y lo jodíos que iban a estar los judíos, muchisísimo antes. Y ahí mismitico dijo que Pichicoski hay uno solo y les dejó una raya de Berlín a La Habana. Vaya, que rayó el mapa de lado a lado, no vaya a ser que el Hitler me encuentre en los barrios de por aquí. Y eso porque no pudo llegar a Nueva York, que según el barman rarete, ésa era su onda. Y aquí puso su bar el polaco. Visión de telescopio tenía, y cuando vio las barbas del vecino acabaditas de llegar a la Sierra, que no habían ni bajado, dijo: Mejor pongo en remojo la cara, que yo soy lampiño. Lo vendió todo, compró dólares, y se fue sin decir adiós, como dice el Septeto. Y allá cogió puesto fijo antes que llegaran de a molote.

La viuda del primo de un vecino del barman

que se carteaba Vía México —tú sabes que en aquella época, cuando los gusanos no se habían convertido en mariposas, escribirse con el Norte era Harta Traición—, me contó que el hermano de su ex-marido, era vecino en Miami, puerta-con-puerta, del dueño del Bar Mañana, un tal Pszczloquesea. Dicen que el pobre hombre no cayó con el pie derecho. Ni con el izquierdo. Cayó de culo y había un clavo en el suelo. Puso un negocito de no sé qué y otro de qué sé yo; pero ninguno funcionaba. Que había tenido un olfato impecable para los negocios (decía). Que donde ponía el ojo nacía dinero como guayabas (decía también) Pero allá no se le dieron ni mamoncillos, la fruta más boba del mundo: chupa y recontrachupa pa no sacar ni sustancia. Allá el polaco perdió el olfato. Va y le dio sinusitis con eso del clima. Terminó vendiendo tickets para el tío vivo de la feria, vizco de alcohol barato. Nadie sabe si estaba borracho aquella tarde, pero el tan previsor (decía él), no pudo preveer que un Pontiac del 68 cogería la curva a cincuenta millas y que lo lanzaría, ya cadáver, sobre el seto bien cuidado de Miss Donovan.

El Compañero Esteban de la Cuadra,

jubilado del DOR, miembro del PCC, oficial de las MTT, ex-dirigente de la CTC, ex-combatiente quizás del MININT y presidente del CDR nº. 18 del Municipio Arroyo Naranjo, encontró el Bar Mañana a inicios de los setenta, y por pura casualidad, cuando salía de una reunión en la JUCEPLAN y acudía a una cita con «El Compañero que nos Atiende» en el tercer banco, hilera derecha, del parque situado al costado del MINREX. Después de bajar, durante cuarenta y cinco minutos seguidos, orientaciones de uso externo (Línea Política del Partido sobre información económica, teniendo en cuenta la situación internacional, la creciente agresividad del Imperialismo, las fraternales relaciones con la URSS y el Campo Socialista, y la etapa de tránsito hacia el Comunismo) tenía la boca más seca que penca de bacalao noruego. Y le llamó la atención aquel lumínico: Bar Mañana en azul cobalto sobre rojo bandera soviética. Mire, Compañero, cuando aquello la Revolución había eliminado casi todos los bares: centros de conspiración contrarrevolucionaria, antros de vagos y lumpens. A los pocos que quedaron, se les asignó una denominación acorde con una economía planificada: Unidad Etílica 08-24 se llamaba ése de ahí. Y a aquel bar le habían puesto «Mañana». Una provocación. El Mañana, pregúnteselo a cualquiera, es patrimonio exclusivo del Partido. Por eso entré. No vaya a pensar otra cosa. Desde afuera no se oía nada, pero tan pronto abrí la puerta, estalló altísimo la música: unos melenudos gritaban un rock de esos en el televisor. En inglés. Y la estantería tras la barra, repleta de licores extranjeros, propagandas de Heinecken, Ballantine's. ¿Se imagina? Un antro aquello. Una pústula de la sociedad de consumo en medio de la Revolución. Pero el colmo es que cuando pedí una cerveza, el camarero me dijo que never (anote: N-e-v-e-r), que aquello era «Sólo para Extranjeros, pariente». ¿Cómo se atreve a decirme que un cubano, en su propio país, no tiene derecho...? ¿Cubano de Miami? Mire, hasta me subió la presión. ¿De Miami yo, un Combatiente de la Revolución? Pues entonces no hay cervecita, pariente. Si quieres te doy un vaso de agua y vete por la sombrita. Aquí todo es en dólares. Saqué el carné del Partido, para que aquel individuo supiera con quién estaba tratando. ¿Sabe lo que me dijo? ¿Sabe lo que me dijo? ¿No sabe lo que me dijo? Que allí aceptaban Visa, American Express y Master Card, pero «esa mierda no». Mire, Compañero, me subió un vapor. ¿Qué se había creído aquel agente del Imperialismo? Salí volando y a los diez minutos regresé con la policía, al mismísimo sitio, estoy seguro. Pero (se lo juro) del bar aquel no había ni rastro, como si se hubiera esfumado. Increíble. Le entregué el informe a la Seguridad. Supe que pasaron el caso a la Sección de Búsqueda y Captura. Lo rastrearon por toda La Habana sin encontrarlo. Hasta «el Compañero que nos Atiende» me recomendó un chequeo, por si la tensión de trabajo y eso. Usted sabe. No me dijo que estuviera loco, pero mencionó no sé qué de alucinaciones y sicosis de guerra. Qué sicosis ni un carajo. Yo le juro que lo vi, Compañero. Por mi madre. Todavía ignoro si atraparon o no aquel bar prófugo de la justicia.

Lola la Fiera

ya está quitada de la vida (alegre), pero recuerda con mucho cariño el Bar Mañana, que frecuentó cada noche a fines de los ochenta: Era una Isla en la Isla. ¿Me entiendes, nene? En la calle había que estar al hilo: la vieja del CDR vigilaba cuándo entrabas y cuándo salías, si andabas con extranjeros, si entrabas con paquetes, si salías con paquetes (un paquete la vieja, vaya). Hasta se ponía a oler detrás de la ventana, como un perro mariguanero del aeropuerto, si freías un chuletón cuando por la libreta había tocado pollo de dieta. Los guardias te cargaban por deporte, te empapelaban, te registraban hasta el culo para sacarte los dólares, o te metían en la jaula sin decirte ni por qué ni por cuánto. Como los de zoonosis recogiendo perros satos. Una desgracia, nene. Pero en el Mañana se ligaba al descaro, el dólar rodaba sin líos, el baño tenía un ambientador permanente de mariguana, y policía que entraba, policía que salía por la otra puerta, con cara de astronauta en el planeta equivocado. Una locura, nene. Allí navegaban los más raros de La Habana: era como la máquina del tiempo: si veías a alguien con campanas, o con minifalda y botas del ejército, o con el pelo pintado de verde, o con media teta afuera; seguro seguro que dentro de tres o cuatro o cinco años, hasta los jubilados van a estar en esa onda. Y así con todo: la música de mañana, los bailes, el ambiente, los olores que serían, allí eran. Una locura, te lo digo yo. Pero se acabó la diversión, llegó el Comandante y mandó a parar: me echaron tres añejos por unos dolarillos, y cuando salí del tanque no pude tropezar con el Mañana ni buscándolo, que es cuando menos lo encuentras. Aunque no sé ni qué decirte. El otro día fui a un bar nuevo, de esos que hicieron en Miramar, y era como virar cinco años: igualito igualito. Vaya usted a saber lo que estarán haciendo ahora en el Mañana. Tirando cohetes a la Luna. Seguro. Alantísimo estarán. Una locura, nene, una locura.

El teniente Félix Urbano

de la Policía Nacional Revolucionaria asegura que más temprano que tarde localizarán y cerrarán ese bar clandestino, tan difícil de atrapar como el mercurio de un termómetro roto. Asegura que varios agentes lo han localizado, pero al salir en busca de refuerzos (sospechando que por su porte y aspecto muchos parroquianos serían fugitivos), jamás encontraron el camino de regreso. Aunque el caso más siniestro fue el del agente Rufino Salgado Gómez. Avisó a la central por su walkie-talkie: que se encontraba en el Bar Mañana, y ofreció sus coordenadas exactas. A pesar de que el operativo policial fue inmediato, al llegar sólo encontramos una vivienda en demolición. El rastreo minucioso del área descubrió a la mañana siguiente su walkie-talkie, su placa y su uniforme completo. Faltaba la pistola. El Sargento Salgado fue ascendido póstumamente, y desde el año pasado, una escuela primaria lleva su nombre. Sobre ese bar pende hoy una acusación de homicidio en primer grado, que no quedará impune. Puede usted estar seguro, compañero periodista. Por eso considero que debería esperar a que cerráramos el caso. No creo que hoy sea el momento políticamente oportuno para publicarlo. Las investigaciones continúan.

María Elena Gómez, viuda de Salgado,

aceptó contra su voluntad inaugurar la escuela que lleva el nombre de su hijo mayor «desaparecido heroicamente en cumplimiento del deber». Qué desaparecido ni desaparecido. Desapareció de la Policía y de este país, pero los desaparecidos no escriben, ni mandan fotos, ni llaman por teléfono. Y esa...ese muchacho (¿o muchacha?) (ya no sé ni qué decir) llama todas las semanas y escribe cada mes. Yo se lo comuniqué a la Policía. Les dije que no perdieran el tiempo buscándolo. Mírelo aquí. Mírelo, Teniente. Pero me dijeron que ese no era, que la CIA tiene aparatos para inventar fotos. Por Dios, que CIA ni CIA. No hay CIA que engañe a una madre, y ese (esa) es Rufino, o como se llame ahora. Que estas fotos eran material restringido, que debía entregarlas como prueba, que ellos encontrarían a los asesinos de mi hijo. Qué ganas de comer catibía. Mírelo antes con su uniforme, y mírelo ahora. Y la Señora María Elena me muestra un mazo de fotos donde aparece una mulata opulenta, atiborrada de silicona y coronada por una sospechosa melena rubia. Es Rufino, o como se llame. El mismo. Sin pistola ni placa, con tetas y con un culo que ya quisiera yo en mis buenos tiempos, pero es mi hijo. Ganas me dan de ampliar la foto y mandársela al director de la escuela, para que los niños conozcan a su mártir.

Yo

no camino más. Y no camino. Me detengo bajo la sombra de un laurel en la Avenida Kohly. Desde las siete de la mañana he hecho dos entrevistas y veinte kilómetros bajo un sol que derrite el asfalto y las ideas. No camino más. Me siento sobre una escalinata de mármol. Espero que no viva nadie aquí, y sobre todo que no tengan perro. Apoyo la espalda en la balaustrada y cierro los ojos. Siento como cada poro se abre para recibir la leve brisa que viene del mar. Me quedaría aquí sentado una semana. O hasta que apareciera un ómnibus, un taxi, la alfombra de Aladino. No camino más. «Permiso». Ni me muevo. «Permiso, por favor». Es una voz que no viene de mi subconsciente, sino de algún sitio sobre mi cabeza. «¿Se siente mal?». Abro los ojos. Es de noche. Increíble. ¿Me habré dormido? El hombre me mira preocupado. «¿Se siente mal?». No. Yo... Impecables como un anuncio de BMW, el hombre y la mujer me scanean de pies a cabeza con mirada de arqueólogos. Disculpen. Y me levanto para cederles el paso. Suben los diez escalones sin volver la vista. Yo los sigo hasta que trasponen la puerta de cristal: verde amarilla verde, al ritmo del neón que cierra como un arco la entrada: Bar Mañana (Open 24 hours). Coñó. Eso no estaba aquí hace un momento. ¿Será posible? Parece que sí. Y me detengo ante la puerta. Apoyo la punta de los dedos en el cristal y siento la frialdad del aire acondicionado. Palpo en el bolsillo los míseros diez pesos, acurrucados (¿avergonzados?) en el fondo. Sea lo que sea. Y entro al local, inundado por una suave luz ámbar. El golpe de frío disipa mi sudor en un instante. El olor dulzón del alcohol se mezcla con perfumes, respiraciones, nubes de humo rubio, opacando el cuero de los butacones y las banquetas. En un pequeño escenario tras la barra, sin placa ni pistola, una mulata rellena de silicona hasta límites pornográficos, se enrosca como serpiente alrededor de una barra de acero. Al fondo, la ruleta gira bajo un potente cono halógeno, vigilada por el coupier como tallado en cera, un manojo de jugadores expectantes y una bandada de curiosos. La música zizaguea por el salón como si emergiera de todas partes, apenas una levísima vibración corre sobre la madera pulida de la barra, que termina en las manos del barman, de pie ante mi, con una sonrisa profesional tatuada en la cara. ¿Qué va a beber el Señor? ¿Señor? ¿De cuándo a acá un cubano de a pie, periodista raso y con diez pesos arrugados, es Señor? ¿Cuánto vale una cerveza? Depende. ¿Hatuey, Heinecken, Miller, Coro..? Hatuey. Noventa centavos. ¿De dólar? No. De peso. Aunque si el Señor no ha podido comprar pesos, aceptamos dólares al cambio. ¿Qué cambio? El cambio del día. Hoy es... Un momento, por favor. 1:1,06. ¿Un dólar por 1,06 pesos? No. Un peso por 1,06 dólares. ¿Pesos como éstos? Y coloco sobre la mesa la cara arrugada de Máximo Gómez. Exactamente, Señor. Tráigame una Hatuey, por favor. Con cara de beduino huérfano de camello a cien kilómetros del oasis más próximo, miro la cerveza fluir dentro del vaso helado. Me la bebo de un golpe y pido otra. Mientras rumio maní tostado, escucho un susurro a mis espaldas. Un hombre de mirada raída me tiende la mano huesuda; musita algo que no entiendo, por amor de Dios (quizás). Recuerdo que en mi bolsillo yace un peso huérfano de padre y madre, y se lo entrego. La cara del hombre se ilumina como un verano en Varadero. Ni que le hubiera dado un dólar. Pero se esfuma tras la espalda del gorila con chaqueta a cuadros que lo lleva en vilo hasta una puerta lateral. Regresa, se mete algo en el bolsillo de la americana, y me mira sin ver con sus ojos neutros, antes de reinstalarse entre dos arecas sobre el pedestal de sus zapatones once y medio. Una muchacha pasa vendiendo cigarros. No, gracias. Levanta a medias la tapa de la cajuela. Tengo emblemas, condecoraciones, medallas. ¿Medallas? Muestra un amplio surtido de grados militares, órdenes al mérito, distintivos del Partido, escudos de la policía, y hasta una medalla de Héroe Nacional del Trabajo. No, gracias. Y se va, de mesa en mesa, con sus Malboro, sus Camel, sus tetas extra ining y su chatarra. Al fondo, un hombre grita y manotea en inglés al coupier, que sólo mueve las cejas. El gorila acompaña al discutidor hasta la puerta y le desea buenas noches al oído. La mulatona ha cedido el turno a una trigueña apocalíptica (¿será capitán de artillería?), aunque la barra y el meneo se mantienen. Una bandada de muchachones entra. Ocupan el centro del salón con aire de dueños, y silban a la trigueña, que desenfunda una teta en su honor. Aplausos prolongados. Sin mediar palabra, un camarero cubre su mesa de saladitos, vasos, cubitera y dos botellas de Chivas Regal. Hasta el gorila les sonríe (increíble, no tiene colmillos), a pesar de que arman más escándalo que el yanqui borracho. Dos policías entran y se colocan a hurtadillas en la esquina menos visible. Se armó la jodedera. Pero los policías sólo miran embelesados el nalgamento de la trigueña, mientras el barman llama por teléfono. Desde una cortira que oculta la pared del fondo viene un hombre ventrudo, vestido de blanco hasta las sienes, y se acerca a los policías, que se cuadran como reclutas ante su comandante en jefe. Mias saludas a la Coronel Urbano. Y les entrega un sobre azul tamaño carta. Los policías echan una última ojeada a la trigueña y se marchan tan subrepticiamente como entraron. Estos tienen cara de astronautas que no se equivocaron de planeta, pienso y concluyo la tercera cerveza. Tres Hatuey en fila india son demasiados indios para mi vejiga. Sin abrir las fauces, me responde el gorila con un dedo índice del tamaño de un plátano: Al fondo a la derecha. Y en el baño orino una cerveza completa. El espejo me devuelve la imagen de mi mismo con el pelo engominado, una corbata a rayas y un traje gris acero. Desde arriba examino mi figura que no es mía: el pasador de oro, el cinto marrón, los pantalones de muselina, los mocasines Martinelli. No puede ser. No puede. Pero mi cara es la misma. La herida que me hice ayer en el pulgar izquierdo. El lunar que heredé de mi abuela. Tengo que irme de aquí. La cuenta, por favor. Le dejo un peso de propina y cuando estoy a punto de salir, el gorila me detiene. Se jodió la mona. De aquí no salgo. Pero el hombre me señala hacia la barra, donde el barman sostiene una Sansonite. Su portafolios, Señor. Eso no es mío. ¿Seguro? Segurísimo. Revísela, por favor. Usted entró con ella. Y efectivamente, dentro están mis papeles, mi grabadora suturada con tape azul. Gracias. Y por fin salgo hacia los últimos rescoldos de la tarde. Camino sin mirar atrás hasta la Avenida 41. Dos Ladas agonizantes y un Chevrolet del 50 esperan el cambio de luces, un ómnibus adornado con racimos de pasajeros se vuela la parada entre los hijoeputa chofer de la gente, y un cardumen de bicicletas sudorosas. Respiro aliviado cuando descubro la pizzería cerrada por reparaciones, el mercadito cerrado por reparaciones, el país cerrado por reparaciones. Una brisa caliente viene desde la Lisa y el Salón Rosado permanece en silencio. Subo hasta 43 para evitar las aguas albañales que borbotean en la acera y por fin me desplomo en mi sofá, que cruje como siempre. Cuelgo tras la puerta mi vieja mochila y extraigo los papeles, la grabadora, la caja de Populares. Mientras el cigarro humea en el cenicero, me quito las botas y el pulóver. Vacío los bolsillos del pantalón y descubro con pavor el billete de cinco pesos. No puede ser. Lo coloco sobre la mesa, al lado de la Olivetti. No puede ser. Miro en otra dirección, mastico un pedazo de pan, oteo hacia la calle oscura como boca de lobo, pero al regresar, el billete sigue ahí, burlándose de mi asombro. Quizás una ducha me extirpe ese maldito bar de la memoria. Pero hoy no hay agua. Lleno en el tanque un cubo de veinticinco litros y me lo echo por encima. Cuando salgo, me siento ante la máquina y miro hacia el techo. Le vendría bien una mano de pintura. Terapia de realidad real que suprima la realidad virtual. (No está. No está. No está). Confío en el poder persuasivo de la insistencia. Autohipnosis. Pero el billete sigue allí, e intento vencer mi pavor examinándolo: República de Cuba, eso está bien. Pero no existen billetes azules de cinco pesos. No existen billetes con la cara de Narciso López. No existe ningún puñetero billete que diga En Dios confiamos. No existe, coño, no existe. Y después de leer el año de emisión, voy rompiendo, meticulosamente, las páginas donde he transcrito mis entrevistas, mis sospechas, las ridículas teorías que hasta hoy formaban la columna vertebral de mi artículo. No. Quizás no sea el momento políticamente oportuno para publicarlo. Ni para pensarlo. Ni para sospecharlo. Quizás ese bar sea una alucinación colectiva. No se puede mear hoy la cerveza que me tomé mañana. Y decido cepillarme los dientes y acostarme antes que esta mierda me vuelva loco. Escupo en el lavabo: agua blanquecina de dentrífico donde flotan diminutas cascarillas de maní tostado. Pero echo dos jarros de agua y todas se van por el tragante sin decir adiós, y esperemos que para no volver, como decía el Septeto.

A la mañana siguiente, sobre la máquina de escribir, hay un billete verde de cinco pesos, Patria o Muerte, desde el que Antonio Maceo me mira con su patriótica cara de tranca. La de siempre. Puedo beberme con tranquilidad el primer café de la mañana y apuntarme con alivio a la aplastante mayoría: el Bar Mañana no existe. Se lo explicaré a Guillermo: No existe. No ha existido. No se puede escribir un artículo de ciencia-ficción. Que me envíe a entrevistar a los macheteros que ganaron la emulación, al que inventó la bicicleta de tumbar cocos o a la abuelita de Manicaragua que es teniente de las milicias. Cualquier cosa. Ni Bar ni Mañana. Hoy es el único mañana de ayer. Y en la esquina compro una caja de Populares, me deshago de dos Maceos, entre ellos el fatídico billete (por si acaso) y recibo tres pesos manoseados que examino casi con cariño: Un peso correcto, con su Patriaomuerte y su Martí, que me mira por encima del hombro. Otro peso sin problemas ideológicos: República de Cuba, Banco Nacional, respaldo en oro... bla, bla, bla. Pero en el último, el Apóstol de la Patria que todos los niños del país tienen de busto presente a la entrada de la escuela, el inequívoco, el intocable, el autor material de aquella independencia, el presunto (está por confirmarse la sentencia) autor intelectual de esta otra; el mismo José Martí y Pérez, quizás a costa de la inscripción que orla los bajos del billete: Ni en Dios confiamos, se ríe a carcajadas.


DE EL ÉXITO DEL TIGRE:

Lealtad 7.6

A Javier Gómez: los dos: el personaje y el amigo

Javier Gómez Aranda jamás habría adivinado que una palabra tan breve lo traería tan lejos. Tiene aún fresco en la memoria el día que llegó temprano al Comité Militar, citación en mano, para incorporarse a una enorme fila de contemporáneos, y la expresión aséptica de la enfermera que les ordenó desnudarse en el minúsculo gabinete. Bajaba de un vistazo los calzoncillos a los más pudorosos para examinarlos, inquisitiva como técnico en control de calidad. Recuerda su involuntario rubor cada vez que tropezaban con una doctora, mientras la larga cuadrilla de hombres encueros recorría los pasillos del hospital: departamento por departamento. Le hicieron abrir la boca, los brazos, las piernas, las nalgas —ni que fueran a otearle con un telescopio los adentros por la mirilla del culo—; le hicieron rellenar un formulario, le examinaron la vista y le tomaron la presión, siempre encueros; para al final comunicarle que estaba APTO. Ignoraba cuán lejos lo traería la palabreja. Tres meses de marchas forzadas, ejercicios de supervivencia, prácticas de tiro, y lo embutieron en un uniforme de campaña. Sumido en la panza de un barco, le dieron una sobredosis de azul en toda la extensión de la mirada, y mareos y vomitonas que prefiere no recordar. Bajó del buque con alivio (por fin) a los quince días, en la costa de este país presuntamente amigo y decididamente lejano, donde deberá cumplir sus tres años de Servicio Militar Obligatorio en la Escuadra 2 Pelotón 3 Compañía 1 Batallón 6 de Infantería. Tras el primer rancho sin perseguir la cuchara huidiza a fuerza de cabeceos y pantocazos, el comisario, guarecido bajo un alero, los formó bajo un sol que hacía borbotear la sopa de sesos dentro de sus cascos. Leyó un kilométrico pliego de normas, reglas y prohibiciones. En resumen: excepto respirar, todo quedaba prohibido salvo orden expresa de los superiores. Y superior era cuanto imbécil con gorra les pasara por delante. A continuación los hizo desfilar por la armería, donde cada uno recibió un fusil semiautomático AKM-47, munición calibre 7.6 y cuatro cargadores.

A juzgar por el barniz manoseado, las muescas de la culata, las ralladuras en cantonera y guardamonte, al AKM, por el contrario que a su dueño, no le faltaría experiencia. Buena linga habrás dado desde que saliste de quién sabe qué fábrica bielorrusa. ¿Cuántos muertos tendrás en tu memoria, cabroncito? Y por esa expresión de yo no fui que le descubrió cuando apuntaba, encarándolo del alza hacia el punto de mira, Javier decidió que su AKM merecería llamarse Pepe. Pepe Pérez. No. Mejor Pepe a capella. Y Pepe será desde ese instante su más íntimo compañero. Dormirá al pie de su cama con una fidelidad sin pedigree de perro sato, o abrazado a él durante las frías madrugadas de guardia, o en la humedad sepulcral de las trincheras; se convertirá en una apófisis de su omóplato durante las marchas interminables; lo contemplará cagar o hacerse la puchina de capullo, a mano llena o la de mariposa, recostado a la pared de la letrina. Descansando sobre sus rodillas, le servirá de mesa para apoyar el plato de campaña, y el pupitre de su culata quedará marcado por las cartas de amor que suele escribir a Roxana mientras juega a los centinelas. En agradecimiento (y porque no le queda otro remedio), Javier lo mantendrá aseado y untará de grasa sus piezas móviles, evitando atascos del mecanismo.

En su primera carta a Roxana, Javier garabatea tres páginas de tequieros y nostalgias y extrañezas y eyaculaciones nocturnas pensando en tu entrepierna hospitalaria, mi amor, que a los tres meses de estar sintigo, se me para hasta de oír el anuncio del cartero: “Javier Gómez, carta de Roxana”. Ese es de la censura militar, el muy chismoso. Empalagada quedó la culata de tanta sacarina epistolar. Y le cuenta a Roxana de esta ciudad maloliente y desgreñada, como una muchacha hermosa maltratada por el macherío insaciable y la tiranía de un mal chulo. Y de su tarea, que es marchar-dormir-comer, aunque de vez en vez le corresponda ir a algún buque nuestro surto en puerto, y dejar caer por la borda manojos de granadas a plazos irregulares, porque los hombres-rana ya volaron un carguero. Días de fiesta, porque los marinos regalan su pedazo de queso, su trago de ron y hasta sus lascas de un jamón duro como palo que compran en Vigo. Y lo que no le cuenta: las hemerotecas porno que ponen a su disposición los marineros rasos, y hasta el vídeo que le pasaron (entre granada y granada), donde una rubia de tetas aerostáticas se metía hasta por las orejas la mandanga de un moreno, larga y prieta como coche fúnebre. Javier casi se suicida a pajas en el baño del segundo maquinista. Lo salvó el cambio de turno.

La primera carta de Roxana fue inconsolable. Una hora más sin ti, mi amor, y me marchito como helado de chocolate en agosto. La segunda carta, no tanto. Y la tercera, archivaba la distancia en el dossier de la cotidianía, junto al café de las siete, la ducha de las cinco y las cuatro cepilladas de dientes al día. Javier se alegró de que se lo tomara con más calma, porque faltaban aún 24.064 horas (sin ti, mi amor) de lejanía. Y en África las horas tienen la mala costumbre de durar días; los días, semanas; las semanas, meses. Así que multipliquen.

En la siguiente carta, le contó que su unidad había sido trasladada al sur, donde la cosa estaba caliente (aunque no se refería precisamente al clima). Apestosa y mugrienta, la ciudad que abandonaron tenía sus encantos. Pero eso es ya pretérito pluscuamperfecto. Ni marineros ni roncito ni queso ni etcétera. Ahora las granadas cuelgan de su cinto, como adorno floral hawaiano, multiplicando la gravitación por la distancia (a cada kilómetro pesan más, carajo) durante las incursiones, casi siempre baldías. Transcurren semanas enteras tendiendo emboscadas a las piedras, disparando contra un susurro en la maleza, cavando nichos de ametralladora, ensayando maniobras defensivas por si el asalto de los fuegos fatuos. Una guerra contra el humo. Fantasmas que siegan a ráfagas la retaguardia durante cinco minutos, para luego desaparecer sin chirrido de puertas o arrastre de cadenas. O degüellan a un par de centinelas. Pudo ser un leopardo, según el capitán. ¿Y para qué los mató, si no tenía hambre? Alguno amaneció sin hígado, sin corazón ni testículos, y ni siquiera el capitán le echó la culpa a los leopardos. El día que escribió esa carta, Javier sólo había entrado una vez en combate. Fue en los altos de Guabite, y los enemigos intentaron romper el cerco que habían tardado dos días en cerrar. Y ahí me ocurrió, Roxana, lo más raro de mi vida. Frente a mi posición había unos matorrales como del alto tuyo. Pues de ahí mismo me salió un unita harapiento, con su fusil en el brazo vendado. Sin pensarlo, me eché el arma a la cara y apunté rápido rápido, porque se me venía encima, y entonces Pepe (tú sabes, Pepe) se encasquilló de malisísima manera. El dedo se me puso morado de apretar el gatillo, y del cañón no salían ni chorritos de agua. Figúrate. Parriba de mi venía el tipo. Qué sofoco, mi amor. Se me paró la digestión, el aliento, el corazón, hasta los pelos. Pero en ese momento, te lo juro, sentí como si el fusil se moviera por su cuenta a la izquierda, y se disparara él solito: un rafagazo corto. Y cuando miro a ver qué hacía Pepe disparando por la libre empresa, veo a otro, que ya se había parado en una loma como a veinte metros, con la granada que me iba a soltar aún en la mano, y cayendo en cámara lenta con un rosetón de sangre en medio del pecho. Me miró con ojos de no te veo antes de caer —una mirada del más allá que nunca nunca se me va a olvidar. Te lo juro—. Y cayendo el hombre y su granada, me tiré yo, que con la explosión me llovió tierra y sangre y pedacitos de gente: picadillo de unita. Hasta que Pepe le soltó medio cargador, yo ni lo había visto. Aunque no puede ser. Pero fue. Va y lo vi con un tercer ojo que, según los soldados viejos, ve más que los otros dos: el ojo omnividente del miedo. Va y le disparé sin darme cuenta. Cualquiera sabe. ¿Pero cómo se desencasquiló Pepe de ahora para ahora mismo? Sigo sin entender. Y lo más bonito es que entonces me acordé del otro unita, y cuando miro, ya lo tenía casi encima, pero no bien le apunté, puso el arma en el suelo y levantó los brazos. Tendría trece o catorce años, y ni una sola bala en el cargador. Eres un bicho, Pepe. Por eso no le disparaste. Es un chiste, claro. Pero me alegro de que se haya encasquillado, porque hubiera afrijolado al muchachito que venía a rendirse, pobrecito. Con el brazo casi colgando de una herida feísima, y un hambre que iba masticando tierra para que no le doliera la barriga.

Roxana contestó cuatro meses más tarde: una cartica de veinticinco líneas en una hoja de libreta, donde le contaba del Instituto, y de los quince de Evita, y de la boda de Armandito contra María Rosa; pero apenas le comentaba nada sobre su bautizo de fuego y las raras manías de este Pepe por cuenta propia. Va y no quiere revolverme la herida, piensa Javier. Pero hay algo en la carta que le suena a hueco, como los falsos techos. Lee una y otra y otra vez. Se percata de que las palabras distan kilómetros unas de otras, como si hubieran caído por pura casualidad en el papel. Y leyéndola en voz alta una noche de posta y alto quién va, descubre con terror que el tono es de esposa aburrida que, sentada frente al televisor, zurce las medias mientras contesta lo primero que se le ocurre a las estúpidas preguntas de su suegra.

Decide no responder. Esperará una segunda carta. Quizás Roxana esté pasando por un mal momento.

Transcurren dos meses sin que el cartero fisgón vocifere su nombre. Han ocurrido demasiadas cosas para no contárselas. Escribe largo y tendido: Ha participado en una ofensiva de verdad, con tanques y aviones como en las películas. Sólo que el cinemascope no huele a mierda y pólvora y carne quemada y miedo, que es el olor de la guerra. Y los montones de muertos, que al principio uno vomita hasta el agua con azúcar, pero poco a poco se hacen invisibles, y uno aparta de una patada el brazo que aparece en el camino, para que no estorbe. Y el brazo se va volando a la cuneta, diciendo adiós con la manito, como si la mina no lo hubiera divorciado de su cuerpo. Y no digas tú los enemigos, que quizás sea cosa de matar para que no te maten —cosa de no haber venido ni a matar ni a que te maten, con lo tranquilito que yo estaba en Marianao—. A los muchachos les ha entrado el síndrome del gatillo alegre, y le tiran a cuanta cosa se mueva: un pajarito, una serpiente venenosa o un león. Por gusto, que esto no es un safari y si alguien se lleva una piel de pantera a su casa, será el león del comandante. Los reclutas vamos con suerte si nos llevamos intacto el pellejo propio. Hasta yo me embullé, pero Pepe no me ha dejado hacerme el tiratiros. Cada vez que le apunto a una garza, a una gacela, a un árbol, Pepito el revencúo se encasquilla. Lo he armado y desarmado mil veces, lo mantengo más limpio que un hotel de cinco estrellas, pero no hay arreglo. Sin embargo, la noche que me tocó guardia en un descampado donde hicimos campamento, en el duermeyvela ese que le entra a uno a media madrugada, me despertó del tirón, y cuando miro hacia donde me señalaba Pepe con el punto de mira, veo un par de luces rojizas, linternitas, dos puntas de cigarro; y detrás, una hiena que venía haciéndose la boba pero con malas intenciones. Mi mano montó el arma sin esperar la orden del cerebro. Quieta parada se quedó la muy bicha, haciéndose la que pasaba por casualidad. Sería hiena, pero no comemierda. Y se fue con un pasito de disimulo que de no estar yo tan cagado de miedo, hasta me hubiera reído: de lado y sin dejar de mirarme, hasta que se perdió entre las hierbas. Si no es por Pepe, Javier Gómez habría sido pienso cubiche de exportación para carnívoros africanos. El destino más raro del mundo: nacer en La Habana, donde no hay ni cochinos, y que lo único tuyo en el ataúd sea la medallita de la Caridad del Cobre encontrada en una cagarruta de hiena. Javier siguió contándole a Roxana de los paisajes, las ensaladas de hoja de yuca, los condimentos incendiarios y las comidas medio raras que se sancochan por aquí, y uno nunca sabe qué coño le meten dentro, porque la calabaza sabe su poco a pimiento, el pimiento, a tomate, y hay otras que ni te enteras. Por eso yo abro mi latica de sardinas o de carne rusa, que sabrán a manteca de oso siberiano, pero no traen bacterias en conserva.

En la carta más larga y por entregas que ha escrito en su vida, siempre con permiso de Pepe, que le presta su culata, le habla a Roxana de los animales, de las culebras, que hay que estar a cuatro ojos, porque en treinta segundos te dejan más frío que un negro de Coco Solo en Groenlandia; del combate sin combate contra la malaria, la disentería, y otras enfermedades que ni nombre tienen. Y le cuenta de esa lombriz más espantosa que una estampida de elefantes: se mete por los poros y te va llenando de túneles por dentro, como si uno fuera su caverna de Bellamar, y se pone a vivir dentro del ojo. Te fijas bien, y la ves pasar de un lado para otro por detrás de la mirada. Y al final, muy al final y como la hiena, de ladito y con disimulo, le pregunta a Roxana qué te pasa, mi amor, te siento fría, y no digo distante porque eso ya se sabe. No sé. Va y son figuraciones mías, que la lejanía y la guerra y y y y y y... Y Roxana esta vez le responde en menos de quince días:

Que siempre siempre te querré, porque nadie ha sido nunca nunca tan bueno bueno conmigo

(¿a qué viene ésto?)

Que eres una persona maravillosa llosa y mereces que te quieran como tú mereces, pero yo...

(Me huelo que me lo tengo merecido, por estúpido y enamorado y comemierda. Chuchito me lo decía: hacerlas sufrir y que se jodan, tú verás cómo te quieren quieren, o te cogen la baja y al final el sufrido y el jodido, cuando no el tarreado, eres tú, guacarnaco)

Que yo no te merezco, Javier, con todo lo bueno buenísimo que tú eres conmigo. Y, además, me duele decírtelo...

(Más me duele a mi, cabrona. Malo malísimo malisísimo tenía que ser yo. Los malos duermen bien. Mírala a ella)

Que me he enamorado de un hombre, ¿entiendes?

(¿Y qué coño debo entender? Un hombre: dos brazos, dos piernas, una cabeza sin cuernos, no como la mía, una pirinola y dos huevos: un hombre. ¿Y qué? No es tan difícil de entender)

Que es algo mayor, y es un alto funcionario de...

(¿Entender eso? ¿Que es un vejete con hijas de tu edad, oriundas de su antepenúltimo matrimonio, y que maneja un automóvil más esbelto que su barriga, y que se saca la picha lacia de un calzoncillo Lacoste; no en las posadas mugrosas donde nosotros íbamos, sino en un casón de Miramar con aire acondicionado? ¿Eso? Facilito de entender. Que ya eres una mujer miramarvillosa y que siempre te odiaré, reputisísima)

Que quizás lo destinen a Europa y yo me vaya con él, tú sabes, porque nos casaremos el mes que viene; y lo que nunca nunca unca habría querido es que regresaras de tu Gloriosa Misión Internacionalista...

(¿Gloriosa Misión Internacionalista? Y todo con mayúscula. ¿Tú diciendo eso? Tú, tú misma, que rajabas de los mandantes, hijoeputas todos, decías, de sargento para arriba, hasta el Comandantísimo en Jefísimo? ¿Tú? Y ahora me hablas de la Odiosa Micción Indigenista. Si mañana forman un batallón de putas, segurito te nombran comisaria. Qué bicharraca)

Que llegaras y recibieras entonces la noticia de que me fui a Europa con Gustavo. Y no es porque no te quiera, Javier...

(No. Es porque quieres más a Europa Vete a la mierda. A la mierda europea. Olerá a Chanel número 5)

Javier no resiste más la carta entre sus manos, como si quemara. Y en la hoguera donde un cabo y dos reclutas asan unas mazorcas de maíz, la quema de verdad. A boñiga de rata van a saber esas mazorcas si cogen el saborcito de la carta, piensa.

Durante una hora Javier se queda como lelo, mirando la oscuridad más oscura de todo el continente, aunque en ese instante es mediodía desde el Atlántico hasta el Mar Rojo. No puede pensar, ni escribir, ni engrasar a Pepe, que lo mira de soslayo apoyado en una piedra. Javier Gómez Aranda siente un dolor a prueba de analgésicos, como si el escorpión aquel de medio palmo que se hospedó en su bota una noche, el escorpión que a la mañana siguiente no admitió al verdadero propietario, le hubiera picado el corazón. Y el corazón se le inflamara como el dedo gordo, y pugnara por romperle el pecho. Por inercia, mantiene el sobre en su mano derecha, y examinando el matasellos descubre que la siempre tardía, esta vez le ha enviado un Desamor Express. Casi sonríe. Pero le duele la sonrisa.

Hasta hoy el sinsentido tenía al menos un propósito. No se trataba de vivir las 19.744 horas que le quedan aquí, porque esto no es vida. Se trataba de durar, porque ella me espera. Cuidarme de beber en los charcos y comer porquerías, para no regresar cundido de lombrices y virus, porque ella me espera. Evitar como un guineo las balas, para no regresar en una silla de ruedas o trozado del cuerpo para siempre, porque ella me espera. Se trataba de subir con mi propio pie la escalerilla del avión, verla durante nueve horas de cielo agitarme el pañuelito en la terraza del aeropuerto. Se trataba de no viajar en el compartimento de la carga, dentro de una caja de zinc galvanizado, soldada por los cuatro costados; porque ella me espera. ¿Y ahora qué? ¿Quién coño me espera? ¿Mi madre con sus discursitos patrióticos, que hasta feliz sería, digo yo, de tener un hijo mártir y ser por fin la directora de la Escuela Primaria «Javier Gómez Aranda»? ¿Mi padre, que de mulata en mulata no sabe ni dónde queda este país de negros? ¿Quién? A ver, ¿quién? Ni yo me espero. ¿A alguien le importa que Javier Gómez reviente como un siquitraque en esta guerrita donde no sé si soy indio o cowboy? A nadie nadie nadie. (A pesar de que Pepe parece mirarlo conmovido con el ojo del cañón, y una gota levísima de aceite se desliza por el afuste).

Javier cursa la tarde inmóvil bajo una ceiba, sin almorzar ni comer, perdido en una nada procelosa, sin responder al qué te pasa del Chino, ni a los chistes pesados de Gabriel. No escucha, ni ve, ni huele, hasta que el sargento lo sacude. Tu turno, Javier. Tu turno de guardia.

Es noche cerrada cuando se sienta en la garita. Entonces despierta, y por primera vez se siente aplastado por el peso de las 19.744 horas que aún le faltan para cumplir su condena a trinchera forzada. Como cruzar en bicicleta las cataratas del Niágara sobre un hilo de coser. Si alguien no te espera, si alguien no te llama a gritos desde la otra orilla, no llegas. ¿Valdrá la pena soportar el hambre y los bichos, darle esquinazo a la muerte cada día, no olvidar nunca ese olor a miedo y pólvora y carne quemada y mierda seca, ese olor que penetra por las uñas, por la mirada, aunque te tapes la nariz; ese tufo que te inunda los sueños, así sean de Roxana desnuda en Varadero? Y de un tirón, como si huyera de un arrepentimiento, apoya la culata del fusil en el suelo, hunde el cañón entre sus dientes y lo apoya en el cielo de la boca. Dicen que Hemingway oprimió el disparador con el dedo del pie (sería su escopetón de caza); pero a Javier le alcanza el brazo para quitar el seguro, introducir el pulgar entre el guardamonte y el gatillo, y oprimirlo con todas sus fuerzas, cerrando la mano hasta blanquearle los nudillos. Piensa que debería escuchar el estampido antes que sus ideas, sus miedos, su dolor, sus sueños y su cerebro se estrellen contra el techo de la casamata. Pero no se oye ni un zumbido. Ni un pájaro. Ni un insecto. Ni una hoja al rozar contra otra. Como si la naturaleza se hubiera detenido. ¿Me habré detenido yo? ¿Será ésto? ¿Un silencio? ¿Estaré muerto? Abre lentamente los ojos, y descubre las paredes de la garita, siente el hedor de sus axilas, una gota de sudor que le corre por la mano, y el sabor metálico de Pepe en su boca. ¿Te encasquillaste otra vez, cabrón? Y apoya el ojo de acero bajo el mentón, oprime de nuevo el disparador, pero Pepe se niega rotundamente. Entonces Javier descarga toda su ira contra este fusil que siempre quiere hacer lo que le da la gana, siempre, cojones, siempre. Y lo tira contra la pared, lo patea, golpea el cañón contra una viga. Dispara, cabrón, dispara. Y sin darse cuenta oprime el gatillo. La ráfaga casi lo tumba y un camino de agujeros conduce en la pared hacia ninguna parte. Se escuchan gritos, se enciende alguna luz. Sabe que los hombres se están lanzando de los camastros, que ya vienen corriendo a medio vestir, colocando los cargadores en sus armas. Sabe que en un minuto estarán aquí. Y sabe que Pepe no disparará contra él. Pero descubre en un rincón la cuerda con que ataron hasta ayer la vaca requisada el domingo. Empieza a hacer un nudo corredizo. De pura suerte lo logra a la primera. El cerrojo de Pepe parece que temblara en el rincón, pero podrían ser las botas que retumban sobre el suelo, lanzadas a galope hacia la garita. Javier calcula la distancia e intenta pasar la cuerda por encima de la viga más alta. Pero entra el teniente sin camisa, fusil en mano, el cinturón colgando y la bragueta de par en par, por donde se divisa un ridículo calzoncillo de flores malvas. Se detiene en seco y hace ademán a los demás: no entren. Descubre la soga en las manos de Javier, que ha quedado inmóvil y lo mira con los ojos muy abiertos y un leve temblor en el labio. ¿A quién disparaste? A... Era una sombra... Yo creo... Un bicho, creo. ¿Y esa soga? ¿Soga? Ah. Estaba en el rincón, enroscada como una culebra, y... Entiendo. Entiendo. El teniente toma a Pepe y se lo tercia junto al suyo, le pasa a Javier el brazo sobre los hombros, y lo conduce con cuidado hacia la barraca improvisada, entre las miradas atónitas, o furiosas, o preocupadas, de los reclutas, y alguna risilla a costa de las flores malvas en los calzoncillos del teniente, risilla cancelada a medio diente por el orden jerárquico. Descansa, muchacho. Yo cubriré las dos horas que faltan. Y el teniente deposita a Javier en el jergón como a un anciano muy achacoso y cansado, con ese temblor en las piernas que no se le quita. En el pasillo, el teniente comprueba que el cargador y la recámara de Pepe están vacíos y lo deposita al lado de la cama. Antes de irse, hurta con disimulo los cargadores llenos. De todos modos, Javier, con los ojos extraviados en algún techo que debe quedar por encima del techo, no se habría percatado. Descansa, muchacho. Mañana te sentirás mejor.

Javier regresa poco a poco de la nada. Los hombres han reanudado el sueño y la oscuridad es absoluta: los ronquidos no alumbran como las estrellas. Al moverse, sus dedos tropiezan con la anilla que une la correa al fusil AKM-47 calibre 7.6. Pasa la mano suavemente desde el punto de mira al cerrojo, y cree sentir un ligero estremecimiento del metal, pero la noche es engañosa. Entonces recuesta el fusil a su lado, se abraza a él y llora en silencio durante minutos, días, años, quién sabe. Las lágrimas se escurren por el guardamano hasta la culata, y Javier ni se percata de que, quizás por los espasmos del llanto, la correa del fusil alcanza su espalda por encima del hombro, como si lo abrazara.

Javier se duerme con la mejilla apoyada en el cañón, pero, a los pocos minutos, despierta sobresaltado. Como el remake de una vieja película en versión panorámica dolby surrounding, el día de hoy surca su memoria a la velocidad del olvido. Y siente un cansancio infinito. Toma delicadamente a Pepe, y lo cuelga al pie de la cama. Tarda en dormirse justo lo que demora su cabeza en alcanzar la almohada. No recuerda que mañana es el día de su cumpleaños. Ignora que un par de amigos le tienen preparado un regalo especial: una revista Penthouse que hallaron casi intacta entre las ruinas de una aldea, para que veas las tetas y los culos que nos estamos perdiendo por estar en este culo del mundo, valga la redundancia. Pepe quizás sepa que en unas horas Javier cumplirá diecinueve flamantes años, la edad más peligrosa del hombre; y por eso lo custodiará desde su atalaya durante toda la noche, con ese insomnio que padecen las armas.

DE EL ÉXITO DEL TIGRE

Inmóvil en la Corriente

“La obediencia simula subordinación, lo mismo

que el miedo a la policía simula honradez”.

George Bernard Shaw

A lomos de la Corriente del Golfo, media milla al norte de La Habana, deriva Fernando mientras pesca, sentado en el borde de una cámara de camión inflada hasta 120 centímetros de diámetro: un anillo de caucho para sus bodas con la mar, un salvavidas de caramelo lamido por el azul del océano. Va a echar mano a la cajetilla de cigarros cuando siente una presencia, una sombra, premonición casi. Saca las piernas del agua por instinto, al tiempo que una cabeza en forma de T, con dos ojillos en sus extremos, un martillo con dientes, aparece exactamente bajo él, a un metro de profundidad. Una cornuda, piensa mientras el cuerpo gris claro nada con un zigzagueo. Cuatro metros como mínimo. El terror ralentiza los segundos. A la velocidad del miedo, el animal nunca terminara de pasar. Fernando sabe que el tiburón, con sólo voltearse, podría comérselo con cámara y avíos. Pero se aleja. Fernando hunde de nuevo las piernas en el agua y patea con desesperación hacia la costa. Mira en derredor buscando la aleta dorsal, aunque sabe que bien podría no darle tiempo. Virgencita, yo te pongo una vela, dos, tres. Pero en este minuto, más confía en sus piernas que en la Virgencita, a la que en un flashazo de humor involuntario, ve flotando en el aire, ataviada con la trusa roja y las tetas XL de Pamela Anderson. Si sonríe ante su propia visión, ni se da cuenta. Se proyecta hacia la costa a una velocidad de pescador en trance de ser pescado. La cámara choca contra los arrecifes y se raja con un estallido. Fernando trepa de un salto y se arrodilla sobre las rocas, se persigna y da gracias a Yemayá y a la Virgen de la Caridad del Cobre —aunque sea más destetada que su tía Eulalia—. A cien metros de la costa, una aleta dorsal gira en redondo y se pierde mar afuera. Triángulo gris oculto entre pirámides de espuma y agua. Fernando no logra verla.

Camina despacio hacia su casa con las manos vacías y la cámara rota al hombro. Las rodillas le tiemblan. Por hoy, terminó la pesca.

Pero eso sucedió hace tres años. Ahora cierra con cuidado la puerta para no despertar al niño y se adentra en esta madrugada de marzo. Hace quince días que no puede salir al mar. Primero, unos nortes; después, un brisote del sur. Nancy lleva una semana desesperada, sin nada para darle de comer a Daniel. Por suerte, gracias a esa solidaridad que ha sobrevivido cuatro décadas de escasez, una vecina le dio un pedacito de carne y otra le prestó dos huevos. Una solidaridad que se resiste a extinguirse, aunque las abrumadoras carencias de estos tiempos la erosionen día a día. Los perros —como dice su tío Miguel Ángel— engendran perritos; los gatos, gaticos, y la miseria, miserables.

Sobre la cabeza de Fernando, como un enorme sombrero, la cámara de camión inflada. En un saco, los sedales y avíos, el pomo de café y dos cajetillas de cigarros dentro de un nylon. En total, cuarenta kilogramos. Camina entre las casas de El Fanguito: parche sobre parche de madera, hojalata y cartón tabla. Cruza el puente sobre el río Almendares y desemboca a Miramar sumido en la tiniebla: hay apagón otra vez. Fernando otea en derredor. En estos tiempos de supervivencia y picaresca, hay quienes pescan peces jugándose el pellejo, como él, y otros pescan, a punta de navaja, turistas extraviados, bicicleteros, viejas con jabas, transeúntes indefensos con 99 papeletas para optar al título “el bobo de la noche”; la variopinta fauna de comemierdas desprevenidos en medio de los apagones. Aunque el botín no sea suculento, pueden limpiarte de un chavetazo los avíos, la cámara y hasta la vida, que esa sí no hay dios que la reponga. Demasiadas horas en la mar le han entrenado para entablar largos diálogos con Dios. Es un decir. Los peces son sordos y con alguien hay que hablar. Aunque ese cabrón no lo escuche. Se cuidará de no arrimar la oreja a lo que se comenta en esta Isla. En media hora Dios se volvería loco. Si estando cuerdo armó este manicomio en una semana, cualquiera sabe lo que haría un dios con guayabitos en la azotea. Pero con alguien hay que hablar. De vez en vez dos cámaras a la deriva se cruzan sobre el azul, intercambian cuatro palabras o un cigarro, y siguen cada uno su rumbo. Quizás donde comen dos, coman tres —peor, sin dudas—, pero donde pescan dos no pesca ninguno.

Fernando abandona la zona más oscura con un suspiro de alivio, y por fin toma la Avenida Tercera hacia el oeste. Miramar, lujoso barrio de la antigua burguesía, languideció por tres decenios, pero ahora renace como un ave fénix tropical: los lumínicos y las vallas de las corporaciones extranjeras sustituyen el alumbrado público, abolido por algún genio del ahorro, y no precisamente el genio de la lámpara.

Apenas ha asomado a la avenida, cuando detecta desde lejos a una pareja de policías que vienen a su encuentro. Se cobija en el portal de la casa más cercana, tras un rosal enorme que oculta incluso la cámara. Con la que está pasando Nancy, es mejor prevenir. A veces no ocurre nada. Sobre todo si son policías de los viejos. Pero con estos nuevos que han traído de Oriente nunca se sabe. Sobrevivir en la Isla pasa por comprender que lo que no está prohibido es obligatorio. Lo jodido es cuando te prohíben respirar, y uno va de puntillas entre la disnea y el pánico. Por eso con los guardias, lo mejor es esperar a que pasen de largo. Podrían tener el día malo y quitarle la cámara, los avíos, para revenderlos tres cuadras más alante. Entre policías y ladrones, Fernando prefiere no encontrarse con nadie. Bastante tiene uno con la mar, donde no escasean los malos encuentros.

Por fin desaparecen de su vista sin detectarlo, y sigue su camino. Cuatrocientos metros más adelante, un estallido de luz rompe la sombra urbana, casi rural. Bajo un lumínico que anuncia Photofast (puritito castellano) luz y música salen a borbotones por los ventanales. Varias parejas bailan: muchachas muy jóvenes con vestidos tan ajustados que les marcan hasta los lunares, hombres maduros en guayabera o camisas de seda importadas. Hasta un asiático de impecable cuello y corbata, con un sentido del ritmo digno de Hiroito, intenta acompañar la música con la copa. Fernando detecta la escena de un vistazo. ¿Estarán celebrando la asamblea del Partido? Pero ¿de qué partido? Ellos ni siquiera ven al hombre que pasa frente a la ventana, camino de la costa, como un espectro de la realidad real que viene a perturbar su guateque de realidad virtual. Si eso de la reencarnación no es un cuento tibetano, cuando me toque la próxima corrida quiero reencarnar en extranjero y, de ser posible, extranjero en Extranjia.

Aunque extranjero en Cuba no estaría mal. Con cuatro dólares ya son millonarios, en contraste con los aborígenes. Nativos calificados a precio de saldo, sin sindicatos ni huelgas. Vaya fauna. Yo me quedo con mis peces. Incluso los peores nadan derecho, y bastan unas pocas nociones de Ictiología para adivinarles las intenciones.

Aunque a Cachita, su vecina, no le ha ido mal. La flamante ingeniera industrial, orgullo de sus papás, quienes colgaron el título en medio de la sala, junto al cuadro de los cisnes en el estanque. Todavía se recuerda en el barrio la fiesta que le obsequiaron sus viejos tras graduarse cum laude. En los cinco años que duró como ingeniera en la fábrica consiguió un bono para comprarse un ventilador Órbita, y otro para un refrigerador Impud. Una ingeniera de éxito. Cuando cerraron la fábrica en el 91, pasó año y medio vendiendo en la terminal del Lido los coquitos prietos que hace su mamá. Se le desinfló el nalgamento y empezó a coger el color mustio de los coquitos. Había noches peores, cuando no paraba de llorar porque algún policía le quitó la mercancía y la amenazó con meterla en el tanque si volvía a verla por allí. ¿Dónde voy a vender ahora?, preguntaba entre jipidos la esperanza blanca de la familia a sus abrumados padres. Hasta que ligó el trabajo de su vida: limpia y cocina en casa de un empresario español, por cien dólares al mes. Se merienda cada tarde un pancito con jamón y un vaso de leche, y hasta le permiten recaudar para sus viejos lo que sobra del almuerzo. El gallego, con su cara de cabronazo, no se atreve a tocar a Cachita ni con la punta de una uña, porque su trigueña le ha hecho un amarre a lo cortico. Sus peores días son cuando el gaito mete un fiestón: tiene que preparar el triple de comida, aguantarle las manos a algunos invitados, que confunden el culo de Cachita con un buffet de autoservicio, y al día siguiente amanece la casa como si hubiera pasado una piara de esos patanegra que tanto menciona el galleguíbiri. Y arriba soportarle la muela al patrón, que cuando se juma (un güiro sí y otro también) se suelta a hablar mierda. Figúrate, Fernandito, que una noche se me acerca babeando y me dice: Este país es una maravilla, tía. Hay que estar aquí, Cachita, sembrado, cuando el comandante la palme y se joda la marrana La suerte. La suerte. ¿Qué te decía? Usted decía que la suerte. Ah, claro. La suerte es, Cachita. Lo mejor: Si tú supieras lo baratos que salen en este país los aduaneros, las putas y los generales. Y yo callá, Fernandito. Lo mío es la limpieza, mesa y mantel a su hora, y ni me van ni me vienen sus trapicheos raros, los maletines de dinero que le trae un calvito, los sobres que reparte, o a qué coño se dedica su empresa. Callaíta callaíta ya le he comprado a los viejos su vídeo, su televisor en colores, y a mamá no le falta su inhalador para el asma. Mira, tómate otra cervecita, que más vele tener la boca ocupada. Y a Fernando le entra una sed retroactiva en la memoria porque, justo ahora, pasa frente a una máquina de vender refrescos y cervezas (only in dolars). Recuerda al hijo de un amigo —siete años, alumno ejemplar—, que no entendió por qué se podía comprar refrescos «con la moneda del imperialismo» y «no con los billetes de José Martí». Y de paso comprendió que los papás no poseen todas las explicaciones, o se abstienen para que sus hijos desarrollen sus dotes autodidactas. Con lo que vale ahora un Martí, se nos ha quedado en apostolillo. Apóstol Washington, mi socio, y si tiras pa Jefferson, mejor.

Pero ningún apóstol de consumo nacional o de importación acompaña en esta hora solitaria a Fernando, mientras transita la capital del dólar, que ocupa el ala oeste de la capital de Cuba, entre la Avenida Novena y el mar. Supermercados, discotecas, bares y restaurantes —estatales, extranjeros, paralegales y clandestinos—, corporaciones y tiendas. Billete del enemigo por la mano, brother, o no entras. Hasta la antigua embajada de Perú, donde en el 80 se metió su primo Anselmo y diez mil más, y que luego convirtieron en el Museo de la Marcha del Pueblo Combatiente —por el desfile multitudinario, no por el pueblo que abandonó el museo del socialismo y se marchó a combatir allende los mares—. Ahora lo han demolido para construir en su lugar un aparthotel de lujo para extranjeros, que esos no se van a fugar de la Insula. Si hasta vienen voluntarios pacá. Yo no sé si Cuba es “un largo lagarto verde, con ojos de piedra y agua”, como recitábamos en la escuela, pero en este barrio el lagarto es verde fula, verde lechuga, verde Washington. Verde que te quiero verte, pero no te veo ni de casualidad. A ver si hoy engancho un buen pargo, Cachita convence a su gallego de que el pescado es lo más sublime para el alma divertir, y me caen unos fulitas pa la coba nueva del chama. Cubita la verde, porque lo que es Cubita la roja está en candela. No por gusto la candela es colorá.

En Cubita la roja Fernando impartía clases de Física en un preuniversitario en el campo, por doce dólares mensuales. Toda la semana sin ver a su mujer, comiendo rancho de presidiario africano en bandeja de aluminio y soportando quinientas adolescencias juntas, como si con la suya no le hubiera bastado. Y todo por dotar a aquellos pichones de ignorantes con título de una sabiduría que se adhería a sus cerebros con la perdurabilidad de un post it. Tanto interiorizó las leyes de Newton que una tarde, sentado a la sombra de un naranjo, y sin que le cayera en la cabeza una manzana —suceso prodigioso en aquel territorio—, comprendió que si fuerza es igual a masa por aceleración al cuadrado, lo mejor que podía hacer con la fuerza que le quedaba era acelerar al cuadrado de allí e irse sin decir ni adiós. No fuera que entre malcomeres, maldormires y calentones más solitarios que una tenia saginata, viniera a menos su masa, ya bastante mermada por el desamparo proteico. O que su mujer —ausencia quiere decir recuerdo, recuerdo a aquel novio que tuve— le aumentara la masa con una cornamenta digna de que colgaran su cabeza, con mirada de vidrio, en alguna pared de La Vigía.

Un año después de encontrarse aplicando la ley de Arquímedes a bordo de su cámara sobre la Mar Océana, nació Daniel. Y entonces Fernando supo, definitivamente, que un niño necesita, para su crecimiento, algo más que un biberón de gases ideales, así lo patentara Gay-Lussac. Tampoco le resultaría confortable dormir sobre un blando colchón de discursos, aunque su función sea dormir al personal con acciones preferenciales de un futuro en fuga, más huidizo que el horizonte. Ni emplear como pañales las felices estadísticas y vaticinios del diario Granma. Desechables, pero no impermeables. De modo que ya va a cumplir seis años sobre la mar, donde su sexto sentido de la huida le ha salvado el pellejo tres o cuatro veces. Aunque más teme a los bichos de tierra firme, piensa mientras se adentra en una nueva zona de apagones, y escruta en derredor. La Cuba en sombras, a oscuras. Y en la penumbra, ese olor indefinible a batey vertical. Ya no hay dos gardenias para ti. La gente siembra cebollas en las macetas y cría cerdos en las bañaderas, pollos en los balcones. La ciudad se vuelve campo. El hedor a cochiquera comienza a flotar sobre las avenidas. Y el bicherío de fiesta. Vectores, les dicen ahora, porque no es lo mismo que te cague una mosca a que te cague un vector. Y seguro la picada de un vector duele menos que la de un mosquito. De contra andan esos por ahí vendiendo pan con conejo. Para beneplácito del Ratoncito Pérez, los gatos marrulleros han ingresado en La Habana al libro rojo de la fauna, y a las tradiciones culinarias de la Era Post-Nitza Villapol. De epidemias sí se han sobrecumplido los planes. Cuando no es el dengue es el mozambique. Si no andas piano te baila un microbio de esos, la pelona te hinca bien el anzuelo, cobra sedal, y cuando vienes a ver estás cantando el Manisero, haciéndole la segunda a Moisés Simons en persona, con acompañamiento de Chano Pozo, o echando unos pasillos con Malanga en la cuartería de Papá Dios.

Por fin, a la altura de la calle 110, Fernando se echa al agua en su cámara. Deriva en la Corriente del Golfo cerca de la costa y empieza la faena de obtener un poco más de carnada. Frente al Hotel Comodoro, ya ha capturado tres chopas y dos ronquitos diminutos. Desde el muelle, un hombre le grita en algún idioma pedregoso. Fernando no entiende, pero sonríe y le regala un ronquito. El turista toma el pez y lo examina. Después intenta lanzarle la media botella de ron que tiene en la mano, pero la jinetera que lo acompaña trata de detenerlo. El se libera y la arroja, pero está tan borracho, que la botella se rompe contra las rocas. Un largo animal de color gris claro siente el estallido de la botella a media milla, y nada hacia la costa. El turista hace un gesto de disculpa hacia Fernando, que le agradece de todos modos por señas. El casi nunca toma ron, y menos pescando. Hiciste la noche, piensa mirando a la mulata, porque recuerda lo que le ha contado Adita, la jinetera de su barrio: Cuando el hombre se emborracha no tiene que trabajar y le saquea el bolsillo. Ninguno se acuerda al día siguiente cuánto gastó en la discoteca. Adita, como muchas otras, sueña con un extranjero que se case con ella y la saque del país. Mientras, ya tiene ahorrado el dinero para su «fasten» (el «fasten your belt» que ansía leer cuando se anuncie el despegue), pero confía ahorrar un poco más, para llegar afuera con algún dinero. Ya cumplió los treinta años. Quizás nunca lo logre. La competencia desleal de las niñas la pone furiosa. Catorce años recién cumplidos, Fernandito, y su madre la coloca en la cama de los turistas como si la llevara a la escuela. Menos mal que el mío es varón, suspira él aliviado. La tentación es mucha. Una niña bien dotada sabe que puede ganar por día 300 veces más que sus padres. Este país está loco: las ingenieras friegan suelos, las niñas se disfrazan de jineteras —triunfadoras de la noche, perseguidas por la maledicencia y la envidia— para la fiesta de la escuela; los profesores de física pescan pargos, y los pescadores de pargos, pacas de cocaína abandonadas. En La (Pu)Tasca de la Marina Hemingway, coto de caza, campean por sus respetos las ejecutivas de la gozadera. Tanto, que hasta reivindican sus derechos laborales. Durante cierta racha de persecuciones, el gerente se negó a dejarlas entrar (a menos que ya fueran con su Pepe). Las jineteras concertaron una huelga y las ventas bajaron tanto, que el gerente se vio obligado a parlamentar. Los pingueros locales también tienen un éxito notable entre los pálidos culos septentrionales, y en las asociaciones gays ya saben que la pinga no es sólo una pértiga que usan los filipinos para transportar baldes, aunque sea la única que conocen los frígidos de la Real Academia de la Lengua. Del internacionalismo proletario hemos pasado al internacionalismo prostibulario que, eso sí, ha demostrado las posibilidades del sistema educacional: en las academias de idiomas hay lleno completo para aprender italiano, inglés, alemán, francés (geolingüística del puterío). Las vacas estarán en vías de extinción, pero la Ínsula sigue siendo un importante exportador de carne. Desde sus inviernos sexuales, acuden al trópico como caníbales de Nueva Guinea, en busca de su ración de carne humana. Desde recónditos pueblos de la Lombardía y la meseta castellana, llegan enlatados en vuelos charter, al reclamo del lejano rumor: Sección de Oportunidades: Putas en oferta. Precios de fábrica.

(Aunque Fernando no lo sabe, el escualo persigue el sonido de la botella al estrellarse contra los arrecifes, pero por el camino halló una mojarra desprevenida y eso varió su rumbo).

La mulata desaparece con su presa, contribuyendo al incremento del turismo, y Fernando vuelve a lo suyo, que de ello dependen los féferes de su hijo. No va a salir Nancy a jinetearlos. La idea ha acudido por su cuenta, sin que él la convoque, y la espanta sacudiendo la cabeza. Sólo de imaginarse a su mujer rondando los hoteles en busca de un turista al que hincar los dientes de su sexo, se le hiela la sangre. Dame salud, Virgencita, y que podamos sobrevivir del anzuelo, sin resbalar hacia el fondo por el beril de la vida. Qué picúo me salió eso. Y suelta la carcajada. A lo mejor he eludido mi verdadera vocación como compositor de boleros.

Frente al Teatro Karl Marx, Fernando ve una sombra que se acerca. Piensa en algún compañero de pesca, pero se trata de una balsa rústica que dos hombres conducen mar afuera. Zarparon del Karl Marx con rumbo a los hermanos Marx. Pasan a unas yardas y él les desea mentalmente suerte, porque la van a necesitar. El conoce la mar y sabe que atravesar 90 millas de océano abierto en ese trasto y llegar vivo a la Florida es un milagro que ni los tres infelices de la caridad del Cobre. Ni loco metería él a Danielito en una aventura así. La desesperación no piensa, se dice mientras echa de nuevo su anzuelo al agua. Y capaz que los americanos los viren patrás cuando ya estén llegando. Pobrecitos.

Locos o desesperados. Lo peor es la sensación de que el tiempo se ha detenido. Y lo peor peor, es que uno desee que se quede así, ante el temor de que cualquier cambio sea de Guatemala a Guatepeor. Su primo Efraín, cirujano del Ortopédico, que al terminar su consulta pedalea media Habana vendiendo a domicilio jamones pinareños de contrabando, le confesó el domingo: Mira, Fernandito, no vayas a creerte que tú eres el único en lidiar contra la Corriente del Golfo. Aquí todos nadamos dieciocho horas al día contra la corriente. Cuando acaba la semana echamos cuentas: Si no hemos ido patrás, somos unos bárbaros, mi primo, unos campeones del maratón inmóvil.

Frente a la boca del río Almendares, Fernando se aleja de la costa, porque tiene suficiente carnada para buscar peces mayores. Al pie de la Chorrera, en el malecón, un grupo de jóvenes baila aún con la música de una grabadora que llega hasta él en el silencio del amanecer. Una botella de ron pasa de mano en mano. El malecón es gratis. Y la alegría también. A mi me matan, pero yo gozo. El ron no mata el hambre, asere, ni conjura el mañana, pero ni a la Bayer se le ha ocurrido un mejor analgésico contra la realidad. ¿Es o no es? Esos se buscaron su propia discoteca, masculla Fernando y patea mar afuera en busca de un azul más hondo.

Cuando el cielo clarea, ya está a 500 metros de la costa. Le gusta ver la ciudad desde aquí: el malecón entre el río y la entrada de la bahía forman un arco: la sonrisa de la ciudad. Un derrumbe aquí y otro allá, como si a la sonrisa de La Habana le faltaran los dientes. Habrá que ponerle dentadura postiza, piensa. Y recuerda a su tía Eulalia. Mirando desde su ventana el barrio de Jesús María, carcomido de derrumbes, sólo dijo una palabra la semana pasada, como si hablara a Dios: Beirut, Señor.

Desde una milla mar afuera, los que van a sus trabajos se ven apenas como hormigas. Los escasos autos son cucarachitas con ruedas. Si no fuera por Daniel, a lo mejor abandonaría este cabalgar cada noche sobre las olas. Necesitaría un oficio más seco, donde uno sepa que entre los pies y el suelo hay una micra de aire, no cien metros de proceloso azul. Con lo bonito que se ve el mundo desde el muro, cuando le disparas todo el repertorio a una niña que conociste ayer (ayúdame, Dios mío, si no la ligo hoy me muero de las calenturas sin consuelo). O cuando la ciudad se derrite en el microondas de agosto, y tú te abandonas a los salitres y las brisas que traen todos los frescores del ancho mundo, y los sudores se amansan, y el mundo parece bueno, suave. Lo jodido es cuando las luces de la costa son el único refugio posible. ¿Qué coño hago yo aquí —piensa—, si por definición soy un mamífero terrestre? En fin, hay que joderse. Si en lugar de estudiar a Newton, el spin y los orbitales, me hubiera hecho administrador de algo robable, Danielito tendría garantizada la chaúcha. Ya se sabe que la propiedad social es propiedad del primer social que le meta mano. El megamonopolio estatal es como el elefante en el Amazonas: se lo comen las pirañas, que miden veinte centímetros, pero tienen voluntad de supervivientes y un hambre del carajo. Claro que yo no llego ni a piraña. Una chopa mojonera de orilla. Ese soy yo. Y suerte que voy nadando. Aunque cada día me cueste más trabajo.

A riesgo de que una aleta (como la que ahora asoma a una milla de distancia) venga a interrumpir para siempre su trabajo, Fernando continúa pescando. Hoy la mañana no ha sido buena —una presencia cercana que por ahora desconoce, podría hacerla peor—. Sólo le queda esperar. De todos modos, el tiempo en este país es lo que sobra. Incluso el tiempo de las generaciones. Su padre lo arrulló con la historia de que los sacrificios de hoy serían el abono del mañana. Fernando se niega a dormir la infancia de su hijo con el mismo cuento de hadas. Es mejor que se críe en silencio. La felicidad es siempre futurible. Ya lo aprenderá solo cuando sea grande.

Por fin un tirón lo saca de sus meditaciones y cobra rápido cordel, aún sin saber que un hermoso pargo de diez libras se debate en el anzuelo, y que un animal gris, de unos cuatro metros, ha olfateado a casi una milla las gotas de sangre y viene a toda velocidad tras el pez herido. Fernando pelea el pargo centímetro a centímetro. Con mucho mucho mucho cuidado para que el sedal no se parta en un tirón, o el anzuelo casero se desprenda y le deje al extremo del hilo un desconsuelo de diez libras (no menos debe pesar ese bicho). Fernando lo va cobrando con cautela: veinte centímetros para los zapaticos nuevos, otros veinte para un pantalón, que con lo que ha crecido el enano, ya es un abuso ponerle eso los domingos; veinte centímetros más y a lo mejor alcanza para que Nancy se compre una blusita en la shooping. Cuando lo siente muy cerca, prefiere no abusar de su buena suerte, y lo extrae rápido del agua. Los coletazos del pez son un contento para la mirada: el sol se quiebra en minúsculos arcoiris al refractarse en las gotas de agua que hace saltar en su agonía. La cornuda llega justo a tiempo para ver a su presa perderse en dirección al cielo. Fernando lucha con el pargo, que intenta desasirse, cuando ve la aleta circundando la cámara, como si la estudiara antes de atacar. Pero han sido muchos días sin una presa como ésta. Fernando no está hoy en condiciones de ceder, ni aunque sepa que treparse en un ring con Mohamed Alí es una pelea más pareja que echarle cojones a este bicho en mar abierto. Toma un pequeño arpón y se dispone a defender sus ciento veinte centímetros de territorio. Vete de aquí, cabrona, le grita a la cornuda como si ella pudiera escucharlo. Por suerte para él, ella no tiene muy claro que se lo puede comer con cámara y avíos. Ha sobrevivido, porque es precavida y teme a los objetos desconocidos. En su mundo, un pez redondo y negro que flota es cosa rara. Por fin se atiene a las normas que la han salvado de muchos disgustos, y se pierde zigzagueando hacia el este.

Fernando sabe que la sesión de hoy ha concluido. Con suerte, si consigue sacar su pesca a tierra. Patea en dirección a la costa, vigilando la aleta que emerge de vez en vez a cierta distancia. Un movimiento brusco hunde el pargo un instante en las aguas. El olor de la sangre vuelve a llamar al escualo. La aleta gira en U y regresa a toda velocidad. Fernando la ve a trescientos metros, cuando sólo cincuenta lo separan de la costa. Podría lanzarle el pez para distraerla, pero no está dispuesto a sacrificar la comida de su hijo. Calcula la distancia mientras patea con toda su alma. Cuando la cornuda está a doscientos metros, aún le faltan veinticinco para alcanzar el acantilado. Ciento cincuenta y quince. Treinta y cinco. Al tiempo que Fernando salta hacia las rocas, el tiburón emerge como una bala, abre las fauces, proyecta hacia adelante sus dos primeras hileras de dientes, y lanza una dentellada. De pie sobre las rocas, una vez alcanzado el equilibrio entre arañazos y un doloroso corte en la mano izquierda, Fernando se vuelve hacia la cornuda, que gira al pie del diente de perro. Le hace muecas. Baila una extraña danza ritual, cojeando sobre el filo de las rocas: Te jodí, mamasita. Te jodí. Una pareja de enamorados mañaneros le dispara una mirada de éste se volvió loco.

Sin mirar atrás, con la euforia del triunfo, recoge sus bártulos y salta el muro. Más de media hora de caminata bajo el sol lo separa de su casa.

Ha recorrido una cuadra hacia el oeste, cuando Fernando siente unas gotas persistentes que caen sobre su pie derecho. ¿Qué coño? Y de un vistazo hacia atrás, descubre el rastro de sangre que ha ido abandonando sobre la acera. Deja caer entonces la cámara y los avíos. Con un mecagoendios, descubre que la dentellada última del escualo no se cerró en el aire. El corte es tan limpio, que Fernando siente un corrientazo helado recorrerle el espinazo, un escalofrío de pánico al pensar que con idéntica facilidad habría cercenado su pierna. Aunque ve esfumarse los zapaticos del niño, no puede menos que dar gracias al dios de los pescadores de orilla, sea quien sea. Examina la dentellada de ese cabrón bicho: un corte en semicírculo que ha seccionado carne y vértebras con más precisión que la mejor navaja. La cuarta parte del pargo, cola incluida, ha desaparecido. Ningún comprador serio (es decir, con dólares y paladar para apreciar un pargo a la plancha), aceptará este animal mutilado. Me cago mil millones de veces en la madre tiburona que la parió. No hay arreglo. Con su ticket y su código de barras, el pantaloncito nuevo, los zapatos y hasta la presunta blusa de Nancy, se van corriendo de regreso a la shooping. Para un día que tengo suerte. Un día. Y ya camina hacia su casa, amansando su desgracia con el consuelo de que fue el pargo y no su pantorrilla, de que siete libras y pico de buen pescado no son nada despreciables. El consuelo de no te martirices, Fernando, tú tienes un día de suerte de vez en cuando. Otros, nunca.

Cuando franquea el portal de su casa, Danielito se abraza a sus piernas. Fernando lo carga. Cómo pesa. El pescado es un buen alimento. Y le pide: Un beso esquimal. Frotan sus narices. El niño hurga en el saco y a duras penas arrastra el pargo hacia la cocina gritando mamá mamá. Mañana es sábado y Fernando quisiera llevarlo a la playa o al cine o... Pero se resigna, como cada fin de semana, a encerrarse en casa frente al televisor.

Se deja caer sin fuerzas en una silla arrimada a la puerta. Nancy aparece sobresaltada: ¿Te pasó algo? ¿A mí? Nada. Y a ese pez, ¿cómo le arrancaron la cola? ¿Te atacó un animal? No, muchacha, ¿tú me ves algo de menos? Nancy hunde las manos en su pelo y recuesta la cabeza de Fernando en su viente. El cierra los ojos y entonces le cae de golpe todo el cansancio de las horas que ha pasado en la mar. Se duerme durante algunos segundos, pero la voz de ella lo despierta: Dime la verdad. ¿Fué otro animal el que le arrancó el pedazo a ese pescado? Posiblemente, otorga Fernando, pero yo no lo vi. Quién sabe todo lo que ocurre allá abajo. ¿Hay café? Sí. Ahora te traigo. Nancy sabe que Fernando no le cuenta nunca toda la verdad. Ni cuando llegó con la cámara reventada. Ni cuando un brisote casi lo mete en medio de la Corriente del Golfo, y vino a salir en Santa María del Mar, a quince kilómetros de La Habana. Ni cuando una picúa, esos perros de la mar, le arrancó un trozo a la altura de los gemelos. Ni cuando el mar de leva se lo llevó océano adentro, y de no ser por un mercante panameño que lo izó a bordo, habría muerto de sed y hambre y tiburones en ese maldito estrecho donde descansa sin paz una ancha lista de cubanos. Nancy lo sabe, y cada noche tiembla de miedo pensando lo solo que se debe sentir entre la noche sin techo del cielo y la noche sin fondo del mar. Pensando en su propia soledad si una mañana no regresa, ni al día siguiente, ni al otro —dos días lo supo muerto cuando lo arrastró la corriente; tres días, cuando lo rescató el carguero—. Pensando en su propia soledad cuando nadie responda a sus preguntas, ni quede de su hombre otra memoria que Daniel y sus propios recuerdos. Incluso le ha instado a que regrese a sus clases de Física en cualquier preuniversitario. Ahora que muchos profesores se están yendo a trabajar en el turismo, seguro consigues una escuela aquí mismo, en La Habana. Pero él dice no sé qué de un biberón de gases ideales y desecha la idea. Mira, Nancy, tu hermano, el genio de la familia, el físico nuclear graduado en Rusia, se ha convertido en camarero para arañar unos dólares de propina. El físico se suicidó para que sobreviviera el hombre: todo lo que soñó y todo lo que estudió no le sirve ni para diferenciar un lenguado a la parrilla de un pargo a la plancha. Mi primo Efraín se arriesga a caer preso con cada jamón que vende. Yo me arriesgo en la mar. Y los que se conforman con la limosna del gobierno, los que regresan cada tarde de sus oficinas como jamelgos cansados, amarillentos, arrastrando los pies, son los que más se arriesgan: a ser las primeras víctimas de la próxima epidemia. Dan lástima. Se les para el rabo pensando en un bisté de filete, y si pasan por la puerta de un restaurant, con sólo oler ponen cara de orgasmo. No están viviendo, Nancy, están durando. Lo importante es que Danielito hoy se comerá un buen filete de pescado. Y en eso queda siempre la conversación, piensa ella mientras le acerca a Fernando la taza de café humeante.

Le besa la cabeza que huele a salitre, a sudor y a miedo. Ella sabe distinguir el olor del miedo. Y trata de no imaginarse qué animal pudo cercenar de un corte exacto ese trozo al pez. Lo mejor será limpiarlo y guardarlo en el frío, que con estos calores todo se echa a perder a una velocidad del diablo. Sería el colmo.

Fernando prende un cigarro mientras saborea el café. Danielito, a su lado, alinea los anzuelos por orden de tamaño. Cuidado no te pinches. No, papi. Cuidado. Los ojos se le cierran de puro agotamiento. Aquí mismo se quedaría rendido. Aunque se cayera de la silla seguiría roncando. Pero tiene que sobreponerse a su cansancio. Cuando termine el cigarro, me doy una ducha y aterrizo en la cama. Fernando acaba de cumplir 31 años. Sabe que deberá hallar otra solución para su vida, que no podrá seguir pescando eternamente sobre una cámara de camión inflada hasta 120 centímetros de diámetro: algún tiburón podría ganarle la carrera. Bueno, hasta ahí llegó mi pesca. Pero no es tan sencillo. ¿Qué sería de Nancy y del niño? No sé. No sé. A quinientos metros de distancia encienden el enorme lumínico que el día de su estreno rezaba:

El futuro pertenece por entero a la Revolución y al Socialismo

Pero estos tres años le han cariado las letras, y ahora desgrana un enigmático mensaje:

El futuro per ece por en ero a la evolución y al ismo

Es decir, que El futuro perece por enero a la evolución y al ismo. Eso de que perece por enero suena a slogan del otro bando. Y si pertenece será a la evolución y al ismo. ¿Comunismo? ¿Capitalismo? ¿Feudalismo? ¿Surrealismo? ¿Cubismo? ¿Minimalismo o a maximalismo? Marxismalismo parece que no. ¿A qué ismo pertenecerá nuestro futuro? Quién sabe. De cualquier modo, piensa casi dormido mientras da la última cachada al cigarro y lanza el cabo a la calle, posiblemente mi único futuro inmediato sea el ecologismo: discutirle cada noche a la naturaleza el alimento empleando tecnología del paleolítico temprano Para que la pelea sea de tú a tú con los peces, y que yo tenga tantas oportunidades de comérmelos a ellos como ellos de comerme a mí. Viva Greenpeace. Y antes de entrar a la casa, Fernando piensa que más vale no pensar demasiado, y garantizar del mejor modo posible el único futuro que conoce.

Acaricia las crenchas rebeldes de su hijo. El niño ha ordenado escrupulosamente los anzuelos, y el «muy bien» de su padre le convoca una sonrisa que ilumina toda la tarde. Mientras se encamina hacia la ducha, Fernando se pregunta de qué número será el anzuelo necesario para pescar nuestro destino.