cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cuba

Telefonía, Internet

Venezuela penetra el mercado telefónico de Cuba, que EEUU no explota

Los 11,4 millones de habitantes de la Isla podrían convertirse en el mayor mercado de telecomunicaciones del Caribe

Comentarios Enviar Imprimir

Una disputa de precios entre Estados Unidos y Cuba puede haber costado a compañías estadounidenses como AT&T Inc. y Verizon Communications Inc. una presencia en el mercado de telecomunicaciones recientemente abierto en la Isla de Gobierno comunista.

Alcatel-Lucent SA, con sede en París, comenzó a tender el 22 de enero un cable submarino de fibra óptica de 1.000 millas entre Venezuela y la ciudad de Siboney en la costa sudoriental de Cuba. El presidente Hugo Chávez elogió el vínculo submarino y lo consideró una manera de quebrar medio siglo de “bloqueo” estadounidense a Cuba.

Las compañías de Estados Unidos respaldaban un proyecto distinto de TeleCuba Communications Inc., de Miami, la cual dijo que obtuvo una licencia para construir un enlace de 110 millas de Cayo Hueso a La Habana después de que el presidente Barack Obama en el 2009 relajó el embargo comercial para proveedores de servicios telefónicos. El proyecto se ha retrasado porque la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) rechazó el precio que el Gobierno de Raúl Castro exigía para transmitir las llamadas.

“Es una enorme oportunidad perdida”, dijo Chris Sabatini, director de política del Consejo de las Américas, un grupo empresarial con sede en Nueva York. “Si uno puede entrar en un mercado anticipadamente, puede controlarlo a lo largo de la cadena de valor”.

Los 11,4 millones de habitantes de Cuba podrían convertirse en el mayor mercado de telecomunicaciones del Caribe, superando el mercado de $1.600 millones de Puerto Rico, según Pyramid Research, de Cambridge, Massachusetts. Aun si el mercado sigue mayormente cerrado, el ingreso anual podría llegar a $400 millones para el 2013, desde los actuales $80 millones, dijo Pyramid.

En un memorando de abril del 2009, Obama dio instrucciones de permitir que las compañías provean servicios de comunicaciones a Cuba, diciendo que ello “reduciría la dependencia del pueblo cubano del régimen de Castro”.

Cinco meses después, TeleCuba dijo que había obtenido una licencia del Departamento del Tesoro, que supervisa la aplicación del embargo, para construir un cable de fibra óptica. En aquel entonces, TeleCuba dijo que confiaba en que el enlace de alta velocidad estuviera listo para el segundo trimestre del 2011. La compañía, que vende tarjetas de llamadas a cubanoamericanos, también quiere proveer servicio de “roaming” o itinerancia en Cuba para teléfonos móviles de personas en Estados Unidos.

Para seguir adelante con el proyecto, la subdirectora general de relaciones públicas de TeleCuba, Lilibeth González, dijo que era “imperativo” que la FCC suspendiera las reglas que establecen una tarifa máxima de 60 centavos por minuto que los proveedores estadounidenses pueden pagar a Cuba para conectar las llamadas. TeleCuba pidió a la FCC que la tarifa se aumentara a 84 centavos por minuto.

González dijo que habían presentado una petición al respecto a la FCC en marzo del 2010 que creían que concordaba “con las instrucciones de Obama”, dijo González en un comunicado distribuido por correo electrónico. “Mientras hemos estado esperando, el Gobierno venezolano ha estado trabajando diligentemente en su propio proyecto de fibra óptica”.

AT&T, con sede en Dallas, y Verizon, con sede en Nueva York, han apoyado la petición de TeleCuba. En un documento presentado a la FCC en junio, los abogados de Verizon arguyeron que la suspensión del tope “facilitaría un mayor intercambio de información y mayores comunicaciones, permitiendo que las telefónicas nacionales investiguen el restablecimiento de una relación con proveedores cubanos y/o la construcción de posibles complejos en la ruta Estados Unidos-Cuba”.

Mark Siegel, portavoz de AT&T, se negó a hacer comentarios en una entrevista. La portavoz de Verizon, Linda Laughlin, dijo que la compañía no ofrece servicios directos a Cuba. Dos funcionarios de prensa de la FCC no respondieron a llamadas telefónicas y mensajes de correo electrónico en busca de comentarios.

Cuba, que tendrá el último monopolio de telecomunicaciones de Latinoamérica cuando compañías privadas comiencen a operar en Costa Rica este año, tiene la menor tasa de penetración de teléfonos móviles en la región, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, de las Naciones Unidas.

Hasta el 2008, había entre 20.000 y 30.000 teléfonos móviles en la isla caribeña, la mayoría pertenecientes a diplomáticos extranjeros y funcionarios cubanos de alto rango. El número ha aumentado a 800.000 desde que Raúl Castro levantó en el 2008 la prohibición de tenerlos para la mayoría de la gente, según el Cuba Study Group, que está compuesto de empresas estadounidenses que apoyan tener vínculos comerciales más abiertos con Cuba.

“Cuba es la mina de oro que todo el mundo ansía en Latinoamérica”, dijo José Magaña, analista de Pyramid, en una entrevista telefónica. “Seguirá aumentando la presión para que el Gobierno de Estados Unidos permita a empresas estadounidenses participar en la apertura del mercado de Cuba”.

La compañía telefónica estatal cubana, Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A., o Etecsa, tiene un monopolio en todos los servicios de línea fija y servicios móviles. Telecom Italia SpA, de Milán, tiene una cuota de 27% en la compañía con sede en La Habana.

El Gobierno de Chávez considera que su relación con Cuba es de importancia estratégica y ha estado enviando alrededor de 100.000 barriles de petróleo por día a la isla. El 15 de enero, Chávez dijo que el nuevo vínculo acercará aún más a los dos países y beneficiará a compañías privadas venezolanas.

La relajación por Obama de las restricciones en materia de telecomunicaciones con Cuba “no fue suficiente” y contiene elementos “contradictorios”, dijo Tomás Bilbao, director ejecutivo del Cuba Study Group.

“Ninguna compañía estadounidense ha considerado atractivo hacer esa clase de inversión”, dijo Bilbao en una entrevista telefónica, y agregó que la mejora de la conectividad dificultará más que el Gobierno cubano justifique las restricciones al uso de la Internet. “El vacío dejado por las sanciones estadounidenses ha brindado una oportunidad perfecta para que Hugo Chávez salve la situación”.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.