• Registrarse
  • Iniciar sesión

Jorge Macchi: Anatomía de la melancolía.

Comentarios Enviar Print

Primera retrospectiva del artista en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo.

Fotos: D.M

La obra de Jorge Macchi esta hecha a golpe de imágenes poéticas en cuya sencillez reside precisamente su gran poder sugestivo. Muchas obras suyas me recuerdan al talento del músico que no hace alarde de virtuosismo instrumental (aún teniéndolo), sino de la ingeniosidad compositiva de las notas a la hora de construir la melodía. Su trabajo llamó la atención desde mediado de los noventa cuando se abrió paso dentro de la escena artística internacional con una poética síntesis entre un neo expresionismo pictórico de paleta discreta y aquel conceptualismo arraigado en el valor lingüístico del signo que, a lo Joseph Kosuth, tanto significados “deshizo” a principio de los 70s.

Música Incidental. Exp "Anatomía de la melancolía". Centro Gallego de Arte Contemporáneo, 2008

Fuera de las ilustraciones de catálogos y algunas que otras imágenes de Internet, no había visto realmente (face to face) ninguna obra suya hasta su excelente exposición Time Machine en la galería DistritoCuatro de Madrid en 2005. Luego tuve la oportunidad de exhibir su esplendida instalación Buenos Aires Tour para la exposición “ Iberoamérica Glocal: Entre la Globalización y el Localismo”, 2007, en Casa de América Madrid. Además de ello se le ha visto en numerosas exposiciones colectivas del circuito español, pero su “ Anatomía de la melancolía” que actualmente exhibe el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela, comisariada por Gabriel Pérez- Barreiro, nos pone frente a su muestra más importante. Porque, entre otras novedades, al cuerpo de obra en diferentes formatos y materiales muy bien montada en los sótanos del CGAC, se suma la adaptación que hizo el autor de varías piezas de video (instalación) para el magnifico espacio de la iglesia gótica de San Domingo de Bonaval, situada a un costado del centro de arte

Imagen de la Exp "Anatomía de la Melancolía". Centro Gallego de Arte Contemporáneo, 2008

La obra de Macchi lleva implícito cierto accionismo, sobre todo cuando de objeto se trata: una almohada cuya funda está forrada de pequeños fragmentos de cristal, mapas de ciudades intervenidas, una caja de cerillas reacomodada en su interior o recortes de periódicos. El autor, un poco al modo de los objetos surrealistas encontrados, divisa otra aura fuera de lo cotidiano que un eficaz giro de su semántica lo coloca en el mundo de la expresión poética. En este sentido el autor no desfamiliariza los objetos respecto de su uso cotidiano para hablarnos de otras cosas, sino que aprovecha este giro para adentrarnos en una nueva visión de nuestra relación con ellos, incidiendo en sus valores sensibles, emocionales y, en última instancia, en la expresión de lo intimo, de lo más personal.

Buenos Aires Tour. Exp "Iberoamerica Glocal: Entre la Globalización y el Localismo", Casa de América Madrid, 2007

Hay una señal a este singular mundo del alma de lo cotidiano cuando Macchi tomo el título de la exposición del tratado médico Anatomía de la melancolía de 1621 de Robert Burton donde este escritor funde los territorios del alma y la ciencia. Buenos Aires Tour, precisamente una de su obra más representativa de su poética, se estructura desde el gesto de partir un cristal encima del mapa de Buenos Aires, acción que dibuja ocho líneas sobre el plano de la ciudad. En los itinerarios resultantes, el autor eligió al azar 46 puntos que coinciden con los cruces de calles y avenidas importantes. Pero las rutas de Buenos Aires Tour que traza el mapa de Macchi, nada tienen que ver con el Tour vendido por las agencias de viaje o publicidad. Encima de los puntos se contemplan objetos, fotografías y textos recogidos en la trayectoria que responden a personas reales. Macchi, relaciona las narraciones personales con la historia social de una ciudad, recientemente envuelta en convulsos y devastadores sucesos que afectaron los relatos individuales de millones de argentinos en la gravísima crisis que vivió el país



La Vigilancia Vigilada. Los Campos de Visión de Juan Fernando Herrán.

1 Comentarios Enviar Print

Colombia: Democracia e Ingobernabilidad

Fotografías: Serie Campos de visión, 2005 de Juan Fernando Herrán. Cortesía del artista.

La guerra del gobierno colombiano contra las (narco) guerrillas y los diferentes carteles de las drogas y, desgraciadamente, la des-facha-tada connivencia de algunos altos funcionarios del gobierno de Uribe con los paramilitares, es el correlato de miles de muertos, desapariciones y secuestros, además del desplazamiento forzoso de la población rural hacia lugares más “seguros”. El estado de excepción permanente que vive la sociedad colombiana tras más de cuatro décadas de guerra interna se traduce en una obsesión por el control y la vigilancia. Este fenómeno no solo afecta a extensos territorios colombianos bajo el control de las organizaciones criminales al margen del estado y leyes constitucionales, sino también a todo el tejido social que ve limitada sus libertades y vulnerados abiertamente sus derechos.

20 de Julio

Kfir

La serie Campos de Visión de Juan Fernando Herrán, proyecta la omnisciente presencia del conflicto a través de una especie de contravigilancía que la lente fotográfica práctica al catálogo de aeronaves de las fuerzas aéreas colombianas objetivos, a su vez, de vigilancia por parte de la guerrilla y los narcotraficantes. Cazas bombarderos, helicópteros, aviones de reconocimiento o espía desfilan por el objetivo de Herrán. Estas naves asistidas por las potentes tecnologías de los satélites norteamericanos (Colombia es el tercer país del mundo que más ayuda militar recibe después de Israel y Egipto) están encargadas de detectar y destruir los campos de cultivos de amapolas, así como aeropuertos clandestinos, campamentos guerrilleros y laboratorios para procesar cocaína, cuya producción y distribución mundial reportan anualmente beneficios multimillonarios tanto al narcotráfico como a las guerrillas como a .... Miles de familias rurales, condenadas a la pobreza, dependen de estos cultivospor lo que muchas veces están entre dos fuego, ya sea del gobierno contra la guerrilla, o del gobierno contra el narcotráfico.A propósito de esta serie comenta María Soledad García: Sabemos que la imagen fotográfica muestra mucho más que el registro objetual, que el objeto fotográfico se desprende de la anécdota o del comentario específico y que es en el encuentro de ese desplazamiento del objeto hacia la representación en donde la imagen cobra sentido. Juan Fernando Herrán señala este movimiento y la evidencia de una situación política a través del objeto representado”.

Las fotografías de Herrán, construidas desde una estética que pone en juego tanto el lenguaje del documento como la del reporte periodístico, plantean la paradoja del vigilante vigilado y la del cazador cazado como metáfora del drama socio político y cultural que significa las miles de muertes provocado por el conflicto. Pero en última instancia la problemática a la que hacen referencia estas imágenes tienen que ver con una visión aún más desoladora sobre el conflicto. Esta no es otra que la imposibilidad actual de terminar con la guerra y, sobre todo, con la hemorragia constante de “bajas” civiles.

Arpía B



Buscar en este blog

Sobre este blog

Artes AudioVisuales y política cultural.

Sindicación

Agregador para sindicación en XML

Autor: Dennys Matos

Dennys Matos

Dennys Matos. (Guantánamo, 1966). Periodista, crítico de arte y curador.

Foto: © Lorena Peréz Rumpler

Contacto: dmatos66@gmail.com

 

Archivo

Calendario

domlunmarmiéjueviesáb
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930