México, Cuba, Cubanos

Tres cubanos ilustres en México (II)

José María Heredia y Heredia (Santiago de Cuba, 31 de diciembre de 1803 – Ciudad de México, 7 de mayo de 1839)

Comentarios Enviar Imprimir

Aunque nacido en Cuba, pasa la mayor parte de su vida en México, pues fue en este el país donde más vivió, en dos etapas: de 1819 a 1821 y de 1825 a 1839 —excepto un breve viaje a Cuba para ver por última vez a su madre— y realiza la porción más nutrida de su obra en este país. Nacido español, pues la Isla fue posesión ibera hasta 1898, Heredia llega a México por primera ocasión en 1819[1], siendo un niño de apenas 15 años, con sus progenitores —el padre, como Alcalde del Crimen de la Audiencia— y aquí continúa su educación (ya había estudiado en La Habana y Caracas), hasta los primeros cursos de la Universidad, cuando fallece el padre (1820), y al año siguiente deben regresar a Cuba poco antes de la insurrección independentista. Publica en esa etapa mexicana sus primeros poemas.

Su vínculo con México es muy estrecho: no solo declaró en algún momento —falsamente— que nació mexicano, sino que finalmente adopta la nacionalidad de su país de asilo, donde muere y está enterrado en algún sitio desconocido, pues al parecer sus restos se han perdido[2].

Fue un niño precoz: leía a los clásicos griegos y latinos desde muy temprana edad, tradujo al poeta Horacio a los 8 años, y compone su oda “Meditación en el Teocalli de Cholula” apenas a los 16 años, poema muy celebrado por Marcelino Menéndez Pelayo, y “A mi padre, en sus días” (noviembre de 1819) y “A mi padre encanecido en la fuerza de su edad” (1820).

Durante su segunda residencia mexicana, proveniente de Estados Unidos adonde había huido perseguido por el Gobierno español en Cuba, Heredia desempeñó numerosos puestos y dignidades con los cuales se reconocieron su valía y aptitudes. Volvía a México con 22 años y lleno de esperanzas y sueños de rehacer su vida. Llegó al país invitado especialmente por el presidente Guadalupe Victoria —aunque el salvoconducto personal lo recibió ya en México— y fue Oficial Quinto de la Secretaría de Estado, dedicado a las Relaciones Exteriores (señalaba conocer cuatro idiomas para esa época); fue designado Juez en Veracruz —pero no pudo tomar posesión del puesto[3]—; Juez de Letras o de Paz en la ciudad de Cuernavaca, entonces parte del Departamento de México, Fiscal de la Audiencia de México (como lo fue su padre 15 años antes) y Oidor de la Audiencia de México con sede en Toluca. También fue Ministro de la Audiencia de México, Diputado de la Legislatura del Estado de México, y Vocal de la Suprema Junta Inspectora del Instituto Literario de Toluca (hoy Universidad Autónoma del Estado de México), donde ocupó, además de la subdirección y luego la dirección, las cátedras de Literatura General y Particular y de Historia, para lo cual preparó el primer Libro de Texto de enseñanza de la Historia en el México ya independiente, traduciendo, adaptando y añadiendo algunos aportes a la obra original de Alexander Tytler, entonces muy en boga en los países de cultura anglonorteamericana[4].

Participó en diversas instancias culturales y científicas de su época, como Miembro de la primera Comisión de Redacción de la Revista Mexicana, y además fue miembro fundador de las Academias Mexicanas de la Lengua y de la Historia, y de la Sociedad Mexicana (hoy Benemérita) de Geografía y Estadística, todas establecidas en 1833, durante el mandato de Valentín Gómez Farías, pero de ellas, sólo continuó la última y las otras se refundaron posteriormente.

En la ciudad de Toluca publicó —1832— la segunda edición de sus Poesías (la primera fue en New York, 1825) y participó en la Comisión parlamentaria[5] que presentó un Bosquejo General de Código Penal del Estado, que fuel primero como tal de la Federación. Aunque al principio de su presencia en México fue partidario y muy cercano a Antonio López de Santa Anna, luego se alejó de él por percibir su desmedida pasión por el poder, lo cual le hizo perder apoyos y beneficios. Llegó a dormir en la entrada de la habitación del caudillo veracruzano para protegerlo de algún atentado. También fue, obligado por las difíciles circunstancias, Capitán de Milicias de Vecinos en Tlalpan, aunque era de constitución débil y pacífico por naturaleza.

Quizá uno de los terrenos donde Heredia legó una huella más perdurable fue en el de la prensa mexicana. Además de colaborar en importantes periódicos como El Águila mexicana y El Federalista, El Sol, la Gaceta de México, El Indicador de la Federación y muchos otros, y dirigir alguno oficial como el Diario del Gobierno de la República Mexicana, fue editor de varios periódicos y revistas, tanto oficiales como privadas: El Iris, periódico crítico y literario (febrero de 1826–agosto de 1826),[6]La Miscelánea, periódico crítico y literario (dos etapas: Tlalpan, septiembre de 1829 – abril de 1830; Toluca, junio de 1831–junio de 1832)[7] y Minerva, periódico literario (1834)[8].

De las tres revistas, la más importante desde el punto de vista literario es la segunda, por su extensión y volumen, así como sus temas, pues incluye entre otros el importante ensayo “Sobre la novela” donde Heredia realiza importantes precisiones sobre el género, que cultivaría también, aunque sólo incidentalmente, como es su obra Jicotencal —publicada sin el nombre del autor en Filadelfia, por el impresor William Stavelly en 1826— pero que se ha demostrado fue obra original suya[9], según afirman importantes críticos como José Emilio Pacheco. Resulta especialmente importante y significativa esta obra, pues es la primera novela histórica moderna hispanoamericana y de ambiente indígena prehispánico. Su aparición, además de críticas y ataques, provocó que se convocara a un concurso teatral en Puebla (1828) sobre la figura del héroe tlaxcalteca Xicoténcatl El Joven, las cuales vienen a estar, paradójicamente, entre las primeras del teatro del México independiente.[10]

Fundó El Iris, la primera revista de carácter artístico y cultural del México independiente —asociado con los italianos Claudio Linati y Florencio Galli— pero se separó de la empresa al advertir que sus socios querían tomar parte demasiado activa en la política nacional como conspiradores, y luego fundó la Revista Miscelánea, que tuvo dos etapas en este orden: primero en Tlalpan y luego en Toluca, cuando se trasladó allí la capital del Estado de México[11]. No solo la redactó íntegramente el poeta, sino que además de distribuirla y gestionar las ventas, las formó personalmente aprovechando su habilidad como tipógrafo autodidacta.

Entre sus amigos mexicanos contábanse Andrés Quintana Roo, Francisco de la O García y José María Tornell, entre muchos otros, aunque también tuvo enemigos poderosos e implacables, recelosos y envidiosos de su talento. Ejerció cierto ascendiente en jóvenes autores nacionales, como Ignacio Rodríguez Galván, que lo consideraba su maestro y escribió su célebre “Profecía de Guatimoc” inspirado en el poema trágico “Las Sombras”, de Heredia. Aunque, ciertamente, como han señalado varios estudiosos, la influencia de Heredia en la poesía mexicana de su época no fue demasiado destacada. Por otra parte, debe señalarse que si bien fue un poeta de aliento romántico en su adolescencia, más tarde abjuró de esa estética y regresó a los moldes clásicos, los cuales recomendaba a los jóvenes autores que se iniciaban en las lides poéticas. Esta evolución hacia una reflexión madura y sosegada en el arte se extendió también a sus concepciones políticas.

Suele confundírsele en algunos sitios con su primo casi homónimo, José María de Heredia y Girard (Santiago de Cuba, 22 de noviembre de 1842 – Bourdonné, Francia, 3 de octubre de 1905), quien fue uno de los principales representantes del parnasianismo francés (fue el primer hispanoamericano en ser admitido por la Academia Francesa), autor de un célebre sonetario titulado Les Trophées con el cual se le identifica, para distinguirlo de su pariente —a quien nunca conoció personalmente— como Heredia “El del Niágara”, aludiendo al célebre poema que escribió al visitar la poderosa catarata en los límites entre Canadá y Estados Unidos, y que allí mismo se conserva actualmente en una tarja de bronce, con la traducción al inglés atribuida —erróneamente— a William Cullen Bryant, el gran poeta romántico estadunidense, aunque en realidad este solo la revisó pues el traductor fue Thatcher Taylor Payne.[12]

Su actividad teatral fue notable: en México estrenó varias obras —refundiciones o traducciones— y escribió durante su residencia en Tlalpan su tragedia Los últimos romanos la cual no pudo estrenar por considerarse que atacaba al gobierno de entonces. Además, ejerció como crítico teatral, con aciertos notables y también con excesos de los que supo disculparse.

Escritor cercano al poder y considerado como persona de gran cultura, fue el autor de varios discursos presidenciales para ocasiones señaladas, y en algunas ocasiones, también recibió el honor de pronunciarlos personalmente en algunas importantes festividades patrióticas.

Heredia tuvo un gran ascendiente durante la primera etapa de su estancia mexicana, pero luego en sus últimos años fue perseguido y, en el mejor de los casos, ignorado. Al morir, enfermo y pobre, subsistía con un empleo de poca monta, alejado de las intrigas políticas y de la protección oficial. Su fallecimiento pasó casi desapercibido y apenas se publicó, semanas después, una nota necrológica. Sus restos, primero depositados en la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y luego trasladados al Cementerio de Santa Paula, desaparecieron, al igual que los de su padre, unos años antes, enterrado en La Profesa.

Al desaparecer el marido, su viuda, Jacoba Yáñez, hija de Isidro Yáñez, uno de los firmantes del Acta de Independencia del Imperio Mexicano, viajó a Cuba con sus hijos y murió al poco tiempo. Con ella llevó parte de la papelería del poeta.

El patrimonio documental herediano actualmente se encuentra distribuido entre México (Biblioteca Nacional, Archivo General de la Nación, Archivo “Matías Romero” de la Secretaría de Relaciones Exteriores), Cuba (Biblioteca Nacional José Martí, Archivo Nacional de Cuba) y varias universidades norteamericanas y algunas colecciones privadas.

Utilizó varios seudónimos, como “Eidareh”, “X Boissec”, “M. /H/” y “J.M.H.” en distintas publicaciones mexicanas.

Así pues, Heredia, aclamado como el Poeta Nacional cubano, también puede ser reclamado para el canon literario mexicano[13]. En México ejerce su mayor influencia, primero difundiendo el romanticismo y más tarde rechazándolo. Considerado como el primer escritor romántico hispanoamericano por muchos críticos, y por alguno como el iniciador del romanticismo en la lengua española, su vida y su obra,

Estudiosos de ambos países se han dedicado de manera consistente, a explorar las huellas del bardo, con interés semejante, centrados fundamentalmente en las fechas alrededor de los aniversarios del poeta en 1939 y 2003.

Así pues, le asistía toda la razón a Alfonso Reyes cuando afirmó hace más de un siglo en su conferencia del Ateneo de la Juventud “El paisaje en la poesía mexicana del siglo XIX” (1911), al referirse a Heredia y en especial a su magno poema “En el teocalli de Cholula”:

“...si acaso no pertenece a México por su nacimiento, nos pertenece por nacionalización, cuando no también por haberse unido a nuestra patria y a nuestra historia en una de sus más altas poesías”.

Bibliografía:

Manuel García Garófalo-Mesa, Vida de José María Heredia en México. México, Ediciones Botas, 1945. Hay edición facsimilar reciente: Toluca, Comisión Organizadora del Bicentenario de José María Heredia–Gobierno del Estado de México, 2002.



Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.