Presentación 12/13



 

Enviar Imprimir

El número doble 12/13, de primavera/verano de 1999, se inicia con el Homenaje a Julio Miranda, recientemente fallecido. Contiene: “Cartas de Julito”, comentarios de Berta y Jorge Goldenberg a cartas de Julio Miranda; los ensayos “Desapareció un cubano invisible”, de Demetrio E. Brisset, y “La pasión por la escritura”, de Carlos Espinosa, así como un texto en prosa de Julio Miranda, “Agua por todas partes”. En Poema, Josefina de Diego publica unos poemas inéditos de Eliseo Diego. Y en Cuentos de Encuentro se pueden leer “Los zapatos vacíos”, de Reinaldo Arenas, “Pan con hormigas”, de Robier Rodríguez Leyva”, y “Los delfines”, de Atilio Caballero. La nueva sección Visión de América se inicia con el texto de Sergio Ramírez “Las fauces de Saturno”, capítulo de su libro Adiós muchachos. Se reproducen en Textual el conmovedor y trágicamente anticipatorio“Monólogo del culpable”, de Raúl Rivero; “El comandante y el general, en la memoria”, de Emilio Lamo de Espinosa, que trata sobre Fidel Castro y Pinochet, y las paradojas de las utopías; y “Un testimonio de negras y mulatas”, de Enrique Patterson, que versa sobre la película de Rolando Díaz, Si me comprendieras. Pierre Schöri ensaya con “Lecciones de la crisis de octubre” en La mirada del otro. La siempre enjundiosa y variada publicación de ensayos se nutre con “Los excedentes del talento”, de Luis Manuel García, una reflexión sobre la diáspora intelectual y artística insular; “Arte y autonomía de Celia Cruz”, de Raúl Fernández; “La imagen que se evade”, de Eliseo Altunaga, una reflexión histórica sobre el mestizaje cultural cubano; “El renacimiento religioso en Cuba”, de Jorge E. Pomar; “De la plantación a la nación: un viaje de ida y vuelta”, de Vicente Echerri; “La iglesia católica en Cuba: cien años después y a las puertas del tercer milenio”, de Mons. Carlos Manuel de Céspedes; “Lo dulce y amargo del habla cubana actual”, del lingüista Carlos Paz; “El individuo ante el embargo”, de René Vázquez Díaz; “Cuba: diagnóstico de una crisis”, de Oscar Espinosa Chepe; “Diáspora y literatura”, de Rafael Rojas; “¡Miralá! Apuntes para un contrapunteo cubano de la fruta y la vianda”, de Eliseo Alberto; “La mano izquierda de San Ignacio”, de Rafael Zequeira, una interesante reflexión sobre el peso de la historia en la narrativa insular a la luz de la Revolución cubana; “Pío Tain”, de Mario L. Guillot Carvajal, una reflexión cultural sobre el habla cubana relacionada con el béisbol; “Registros de un cuerpo a la intemperie”, de Iván de la Nuez, profunda indagación sobre el sentido de la escritura de la diáspora; “Más acá de la literatura”, de Miguel Fernández, sobre Solzhenitsin; “Juegos y juguetes en la memoria ideológica del 98”, de Enrique José Varona; “El siglo perdido en Cuba”, de Carmelo Mesa-Lago; y, finalmente, una valoración de la obra de Florencio Gelabert a cargo de Gerardo Mosquera.