Ir al menú | Ir al contenido



Efectivo, Peso, Dólar

En la crisis financiera cubana no funcionará el «corralito»

Bajo la nueva normativa, todos los comercios de la Isla que ofrecen bienes y servicios, estatales y privados, deben contar con medios de pago electrónicos

La crisis económica en Cuba no cede. El peso continúa devaluándose —la semana pasada registró un mínimo histórico en el mercado informal—, mientras la población se ve obligada a hacer malabares para hacer frente a la creciente inflación y la escasez de bienes. Ante este panorama, y con el objetivo de controlar el aumento de precios, el régimen de Miguel Díaz-Canel puso en funcionamiento días atrás, a través del Banco Central (BCC), un “corralito” financiero, señala infobae.

Esa medida entró en vigor el jueves 3 de agosto, y según informaron las autoridades cubanas “se implementará gradualmente durante seis meses”. La misma obliga a los ciudadanos y a las empresas públicas y privadas a realizar la mayor parte de sus transacciones por canales electrónicos y no en efectivo, cuando las sumas exceden los 5.000 pesos cubanos (CUP), que representan poco más de $208 a la tasa oficial. En el mercado informal, sin embargo, son unos $28.

Este anuncio se produjo en medio de una aceleración en la cotización del dólar y del euro, que en la actualidad alcanzan un récord de 249 y 255 pesos, respectivamente, en el mercado no oficial. Asimismo, mientras desde el Gobierno afirman que la inflación interanual en mayo llegó a 45,8 %, analistas advierten que ese índice ya alcanzó los tres dígitos.

El Banco Central explicó que la medida tiene como objetivo la “bancarización de las transacciones de cobros y pagos entre todos los actores de la economía y con la población”. También se incluyen los pagos de salarios y otros beneficios de los empleados.

Bajo esta nueva normativa, todos los comercios de la Isla que ofrecen bienes y servicios, estatales y privados, deben contar con medios de pago electrónicos. Aquellos lugares que aún no cuenten con las condiciones para su uso, tienen el plazo de seis meses para ajustarse a lo indicado por el BCC.

En el caso de las pequeñas empresas privadas, deben depositar todos los ingresos en efectivo de las ventas en sus cuentas bancarias o contratar a una empresa de transporte de dinero del gobierno para que lo haga. Pero luego no podrán retirar el efectivo para pagar a los proveedores o para cubrir otros gastos operativos.

Como consecuencia de la inflación, el régimen en los últimos tiempos optó por imprimir más moneda nacional. Esto, sin embargo, no trajo resultados ya que el dinero en efectivo no regresa a las arcas del Gobierno. Mientras las tiendas tienen poco para ofrecer, el sector privado es el que más está captando ese efectivo.

Varios analistas advirtieron en los últimos días que los propietarios de esas pequeñas empresas no podrían usar sus pesos cubanos para adquirir dólares en el mercado informal que necesitan para pagar los bienes comprados en el extranjero. Esto puede provocar un fuerte golpe para el sector privado, ya que podría obstaculizar las importaciones en momentos en que el régimen no puede garantizar a la población suficientes alimentos y bienes esenciales.

De esta manera, según las autoridades lo que se busca es reducir el flujo del dinero en efectivo, cuya escasez es motivo de frecuentes quejas entre los ciudadanos. Sin embargo, los críticos sostienen que se trata de un “corralito”, cuyo fin es beneficiar a las altas jerarquías del régimen.

“Están tratando de reducir la disponibilidad de efectivo, la cantidad de negocios y que menos personas intenten comprar dólares para poder capturar un poco más de esos dólares (…) Estamos hablando de una batalla por los dólares”, comentó un empresario cubano a El Nuevo Herald, bajo condición de anonimato para evitar represalias por parte de la dictadura.

Estimó, además, que esta medida llevará a varias personas a cerrar sus negocios por miedo a incumplir la ley. Explicó que, al haber menos productos, los precios suben, y si la gente tiene menos efectivo, la norma afectará principalmente a los más vulnerables.

“Este nuevo cerco (no es el primero) va a impactar directa y rápidamente en el precio de los productos y servicios, además de en el valor de las divisas extranjeras”, manifestó Yosué Montes de Oca Arias, fundador de la empresa tecnológica AlaSoluciones.

Si bien después de 2021 la dictadura cubana flexibilizó la participación del sector privado al permitir que las pequeñas y medianas empresas (pymes) contaran con hasta 100 empleados, estas compañías operan bajo estrictos controles y regulaciones por parte del Gobierno que, además, no les vende dólares.

“Denotan una desconexión total con la realidad que existe en Cuba”, agregó Montes de Oca Arias.

En los últimos años, en medio de la creciente crisis económica, las empresas privadas se convirtieron en los principales importadores de alimentos y otros bienes básicos, ya que los proveedores no quieren vender a un Estado que no es confiable y que está en quiebra. De hecho, el propio Gobierno reconoció recientemente que el 100 % de la canasta alimentaria es importada.

En esa línea, el experto Elías Amor señaló en un artículo publicado en el blog Cuba Economía que el corralito aplicado por la dictadura se traduce en “un instrumento de represión” hacia el sector privado. Alertó, por su parte, que la medida podría provocar “consecuencias nefastas”.

“La nueva resolución reconoce que el incremento del uso del dinero en efectivo en las transacciones económicas y financieras ha provocado un retroceso de los niveles de bancarización e inclusión financiera del país, a lo que se adicionan los elevados costos asociados a su emisión, transporte, procesamiento y almacenaje, así como la demanda creciente en el número de cajeros automáticos para la extracción del efectivo”, apuntó.

El economista cubano Oscar Fernández explicó en las redes sociales que esta política de “bancarización” es como “apagar un incendio con gasolina”. “Aumentar los niveles de bancarización es imprescindible para nuestra economía, pero la Resolución 111 que acaba de liberar el Banco Central es suicida. Intentar aplicar en este momento lo que dicta esta norma va a significar un golpe demoledor para todas las personas: los pensionados, los trabajadores, los pequeños propietarios, los estudiantes, los desempleados, los remesados, todos”.

“Ocurrirá una severa reducción de la oferta de importación privada (ya inició la cancelación de contenedores contratados) al verse imposibilitada de cerrar el ciclo, dada la ausencia de un mercado cambiario ‘bancarizado’. Se desbocarán nuevamente los precios de productos que habían comenzado a bajar, se afectarán las producciones nacionales que tenían algún componente importado provisto por el sector privado, se afectarán encadenamientos productivos que beneficiaban al sector estatal. Y así, tras el llamado efecto multiplicador, se agudizará la estanflación en la que nos encontramos con mayores impactos para los de menores ingresos”, agregó el profesor de la Universidad de La Habana, quien indicó que con este tipo de anuncios el régimen demuestra un “método autocrático de toma de decisiones”.

Por su parte, otro de los problemas que tiene el sistema cubano es la precaria infraestructura bancaria y digital del país, que no parece preparada para un cambio de este tipo. Por un lado, largas filas de personas se suelen formar en las puertas de los bancos para retirar dinero. Con la nueva disposición, las entidades bancarias deberán hacer frente a un mayor volumen de depósitos. En tanto, las dos únicas aplicaciones de transferencia de dinero que están permitidas para operar en el país —ambas desarrolladas por el Gobierno— fallan con frecuencia. La conexión de los bancos y comercios también es algo vital para estas operaciones, y también suele presentar problemas.

“Esto es insostenible. Yo le digo a la gente que las medidas no van a funcionar y si el gobierno las aplica a cabalidad, dejarán el país sin alimentos, y la gente volverá a salir a la calle”, dijo otro empresario a El Nuevo Herald.

Cuba vive su peor crisis económica en décadas con escasez de productos básicos como alimentos y medicinas, y semanas atrás también con dificultades con el abastecimiento de combustible para el transporte.

© cubaencuentro

Subir