Actualizado: 30/05/2024 23:00
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Internacional

Venezuela, Unión Europea, Sanciones

En el aire la misión a las elecciones

La Unión Europea ha decidido aliviar temporalmente algunas sanciones impuestas a Venezuela. En contra de lo que se esperaba, el chavismo considera esta medida como una coacción

Comentarios Enviar Imprimir

Tras años de capítulos fríos por las violaciones de los derechos humanos, la Unión Europea parece querer suavizar su relación con el gobierno de Venezuela. Después de que la candidatura del opositor Edmundo González Urrutia fuese admitida para las elecciones del 28 de julio y de que el régimen invitara a una misión europea a los comicios, la UE ha decidido este lunes aliviar temporalmente algunas sanciones impuestas al país americano. Así, al ver “pasos alentadores” en la senda hacia los próximos comicios, sacará de su lista negra al presidente del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, Elvis Amoroso, cercano a Nicolás Maduro, y a otras tres personas de ese organismo. Eso revocará la prohibición de entrada a cualquiera de los 27 países del club comunitario y la congelación de activos.

A diferencia de Estados Unidos, la UE no ha impuesto sanciones económicas a Venezuela, sino que las ha dirigido a personas concretas y al embargo de armas y “equipos de represión”. En su lista de restricciones tiene incluidas actualmente a 54 personas sancionadas por sus ataques a la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos. Como ha explicado el portavoz comunitario de Exteriores, Peter Stano, a la decisión de sacar a cuatro personas de esa lista, la Unión suma otra medida: aunque las sanciones se renuevan anualmente, las ha prorrogado solo hasta el 10 de enero de 2025, fecha establecida constitucionalmente para la toma de posesión del próximo presidente electo. Y señaló que “la UE sigue comprometida a apoyar un proceso de diálogo inclusivo liderado por Venezuela y el proceso democrático hacia la coexistencia política entre todos los partidos, y acoge con satisfacción el compromiso de todos los venezolanos con el camino democrático que conduce a las elecciones presidenciales del 28 de julio”.

La respuesta de Venezuela ha sido iniciar un nuevo pulso con la UE. El presidente de la Asamblea y operador político clave de Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez, ha pedido al Centro Nacional Electoral que retire la invitación de observación a Bruselas para las elecciones presidenciales del 28 de julio, una labor que ya había hecho una delegación europea en los comicios regionales de 2021. Las posibilidades de que se concrete el envío de la misión, uno de los puntos firmados en el acuerdo de Barbados, quedan ahora en el aire por este nuevo roce diplomático que se ha generado tras el levantamiento de las sanciones europeas al presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso, y a otros tres exfuncionarios. En contra de lo que se esperaba, el chavismo considera esta medida como una coacción. Rodríguez, principal negociador del Gobierno, considera que es “un arresto de burla, un verdadero insulto”.

Tendrán impacto más allá de sus fronteras

Estados Unidos había hecho algo similar a Europa en noviembre pasado con las licencias petroleras y del gas. Sin embargo, está volviendo a imponer gradualmente las sanciones, en respuesta a que el Gobierno de Maduro iniciase otra oleada de represión política en la recta final a las elecciones, como el bloqueo a la inscripción de la candidata María Corina Machado y su sustituta Corina Yoris y la persecución y el encarcelamiento de varios de sus colaboradores. Tras la presión de Estados Unidos, el chavismo decidió permitir la inscripción de la candidatura de Edmundo González Urrutia, un movimiento tras el que Washington estudia de nuevo flexibilizar las restricciones. El gobierno de Maduro ha sido afectado por las sanciones impuestas por Estados Unidos a la industria del petróleo, un sector clave en el país, y algunos analistas afirmaron que a González Urrutia se le permitió contender solo porque podría ayudarle a persuadir a Washington a flexibilizar su postura.

El candidato de la Plataforma Unitaria Democrática que se enfrentará al presidente de Venezuela es un exdiplomático que sorpresivamente pasó a ser el candidato opositor luego de que María Corina Machado, fue inhabilitada por el gobierno de Maduro. Sus seguidores esperan que ayude al país a superar 25 años de chavismo, el movimiento socialista que inició con las elecciones democráticas que llevaron a Hugo Chávez al poder en 1998 y que desde entonces se ha convertido en un régimen más autoritario. El país se halla en medio de una crisis económica y democrática que han ocasionado que más de siete millones de venezolanos abandonen el país, en lo que se considera uno de los mayores desplazamientos humanos del mundo.

Cuando faltan menos de ochenta días tres para las elecciones presidenciales, González Urrutia lleva una clara delantera en intención de voto. Al menos, es lo que indica la más reciente encuesta de Datincorp, considerada la firma de sondeos más confiable del país, hecha pública el pasado fin de semana. De acuerdo a sus datos, un 62 por ciento de votantes elegirían a González Urrutia, frente al 20 por ciento que lo haría por Maduro. El 75 por ciento de los encuestados aseguró, además, que acudirá a las urnas el próximo 28 de julio.

Pero como expresa Julie Turkewitz, en un extenso artículo publicado en el diario The New York Times, pocos se hacen ilusiones de que las elecciones presidenciales serán democráticas o justas. E incluso si una mayoría de los electores vota en contra de Maduro, hay dudas generalizadas de que el sucesor de Chávez esté dispuesto a que los resultados se difundan, o incluso a aceptarlos si es así. Y afirma que lo que está en juego no podría ser más crucial.

Venezuela, comenta Turkewitz, se prepara para votar en un momento en que el país enfrenta asuntos importantes que tendrán impacto mucho más allá de sus fronteras. Entre ellos están la supervisión del futuro de las vastas reservas petroleras nacionales, las mayores del mundo; el restablecimiento —o no— de las maltrechas relaciones con Estados Unidos; la decisión de permitir que Irán, China y Rusia sigan apoyándose en Venezuela como aliado clave en el hemisferio occidental y el manejo de la crisis humanitaria interna que ha llevado al país, que otrora fue una nación próspera, a un sufrimiento inmenso. Y agrega que una victoria de Maduro podría impulsar a Venezuela aún más a la órbita de los adversarios de Estados Unidos, intensificar la pobreza y la represión y ocasionar que un éxodo humano aún mayor se dirija al norte, a la frontera estadounidense, donde el aumento del flujo migratorio se ha convertido en tema central de las elecciones presidenciales de noviembre.

El Consejo Nacional Electoral de Venezuela reveló ayer miércoles el tarjetón electoral que mostrarán las máquinas el 28 de julio. A través del mismo, los venezolanos podrán elegir entre los 10 candidatos un presidente para un período de 6 años que iniciará el 10 de enero de 2025. Maduro, quien aspira a su segunda reelección, aparece en 13 tarjetas que representan a igual número de organizaciones políticas que respaldan su candidatura. En cambio, el candidato de la oposición mayoritaria, González Urrutia, aparece en tres casillas. A propósito de esto, en el diario español El PaísFlorantonia Singer comentó que “el tarjetón deja huella de las estrategias que ha aplicado el chavismo para cerrarse el paso a cualquier posibilidad de perder el poder”.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.