Josefina La Viajera

Abilio Estévez

Enviar Imprimir


Para Grettel Trujillo.
Escenario iluminado y vacío. El sonido del mar se mezcla con sirenas de barco, trenes que pasan a toda velocidad. Por encima, se impone poco a poco la canción “Ausencia”, de Jaime Prats, interpretada por las Hermanas Martí. Aparece Josefina Beauharnais . La luz se concentra. La mujer viene de lejos y es evidente. Su aspecto es de extrema fatiga. Viste un traje antiguo, extraño, compuesto con piezas de diferentes épocas y de países distintos; traje sucio, maltratado por el tiempo y las distancias. Va tocada con un sudoroso sombrero de paja, ajustado con una cinta azul. Es una vagabunda, aunque, sin duda alguna, con mucha clase. Como una imagen femenina de Cristo, carga una cruz, y, como puede, varios morrales y maletas. Cuando llega al centro de la escena, coloca la cruz en un pedestal y se deshace de la carga. Suspira. Del morral saca un espejo cubierto con un paño que cuelga de la cruz. Acaricia el paño del espejo, duda en si levantarlo o no. Se hace un silencio total. Sonríe con malicia. Luego se llena de valor, alza el paño y se mira desafiante. Habla con su propia imagen, ese otro personaje que, a partir de ahora, llamaremos LA IMAGEN.
JOSEFINA: (Irónica). Sabía que estabas ahí. Lo tuyo es más fuerte que el amor, y hasta que el odio. (Otro tono). Por cierto, te veo desmejorada. Tienes cara de cansancio y no es para menos. Has caminado mucho, ¿no es verdad? Ojeras, ojos irritados, cutis ajado. A ver la boca… Uy, seca, reseca. A ver, los piecesitos… ¿Por qué no te vas un rato a bordar? ¡Te gustaba tanto bordar en los jardines de la casa…! (Súbitamente nostálgica). ¿Te acuerdas? Los jardines de la casa. ¿Recuerdas la casa? El patio, el pozo… ¿Cómo se llamaban las rosas…, sí, aquellas que sembrábamos en el cantero que estaba junto al estanque? (Otro tono). ¡Déjame en paz, niña! ¡Olvídame! ¡Aléjate de una vez por todas, vete por uno de esos caminos del infierno! ¿No te basta con este horror que has hecho de mí? Demasiados años, ¿no te parece? Estoy harta de tus persecuciones. Y si lo que quieres es hacerme pagar… ¡Pierdes el tiempo! A lo hecho, pecho. ¿Por qué tendría que sentirme culpable? La palabra “culpa” no aparece en mis sueños. ¿Culpa? Hice lo que tenía que hacer. (Se serena. Su expresión se dulcifica. Al público. Casi suplicante). Por favor, ¿es aquí? ¿Alguno de ustedes sabe si llegué por fin? No me engañen, se los ruego. Digan que sí. Usted: dígame: “Sí, señora, este es el sitio donde encontrará por fin el descanso”. (Transición. A alguien del público). ¿Puedo sentarme? Espero que no le moleste. (Se sienta en el suelo. El hecho reviste importancia de ritual. Saca los pies de los viejos y, gastados zapatos; los mira con lástima, los acaricia). Cansada no, muerta es lo que estoy. De mis ciento veinte años de vida, ciento tres caminando. Sí, ríanse. Ustedes son cubanos, ¿verdad? ¡Frívolos! Lo sé por experiencia. (Transición). Ciento veinte años de vida y ciento tres de marcha. Comencé a caminar a los diecisiete, más o menos —y en esa época, año de gracia de 1902, no era como ahora; en esa época, con diecisiete años, una mujer todavía se consideraba una niña. Todo cambia. ¡Las vueltas que da la vida! ¿Que si conozco los caminos de la tierra? ¡Todos! Las veredas, las grandes travesías, los atajos, los buenos, los regulares, los malos…. ¡Los caminos de la tierra! Hay de todo. Y fatigas, claro está, que una cosa viene con la otra. (Suspira). Bueno, quien dice caminando dice viajando. Viajando, caminando, navegando, volando… Para el caso… Cuando no caminas con los pies, caminas con los pies que están aquí dentro. (Se toca la frente, la cabeza. Se quita el sombrero. Coqueta, se arregla el pelo, como si se quitara el polvo del camino. Jadea. Se abanica con el sombrero). Viajas, y caminas, aunque vayas sentada en un confortable compartimiento del Orient Express. ¿Verdad que cansa mucho esto de andar de un lado para otro? No sé qué es peor, si quedarse en un sitio fijo, morir en el lugar donde naciste, sin moverte, nunca. (Se encoge de hombros. De uno de los morrales extrae una golondrina disecada, con las alas abiertas. La observa con gran detenimiento. La muestra al público. La deposita luego en algún lugar privilegiado de la cruz. Suspira. Confidencial). Yo quería viajar. (Señala al espejo). Ella se declara mártir de mis ambiciones camineras, y manifiesta que se hubiera quedado, con-mu-cho-gu-sto, en las montañas de Oriente —del Oriente de Cuba, digo, todavía no estoy hablando de la India—. Pero sucede que ella no es más que una imagen. Aquí la verdadera soy yo y yo quise lo que quise y aquí me tienen. (Transición. Fascinada). ¡Oriente! La India, sí, la China… ¡Pero el de Cuba! Allí nací. Como ven, no soy ni india ni china, sino oriental, de Cuba. Oriente: mi patria chica, como se dice. Siempre he sido una mujer emprendedora. Y en cuanto a ella…, que se joda. Para consolarla le digo que una propone y Dios dispone. (Subiendo el tono para que la escuche LA IMAGEN). ¿Oyeron las que andan por ahí escondidas y escuchando? Sí, hablo con las espías diabólicas. (Al público). ¡Una propone y Dios dispone! (Del morral extrae un pañuelo. Lo muestra. Confidencial). En este caso, tengo que reconocerlo, Dios soy yo. Yo solita. Mi dios. Y es maravilloso eso de rezarte a ti misma, y pedirte mercedes y encenderte velas, porque sólo tú tienes que ver con tu destino… Además, cuando eres joven crees cuanto te dicen, y ella… (Señala al espejo. Enarbola el pañuelo). Yo frente al espejo, recalcaba, repetía: “Muchacha, el mundo es un pañuelo”. (Sonríe con ironía). Tenía que convencerla, ¿no? (Destroza el pañuelo y coloca los destrozos en la cruz). Esto es lo que hago con el mundo. (Escucha, como si alguien le hablara desde el espejo. Habla con LA IMAGEN). ¿Qué dices? Ja, ja, ja… Escúchame bien, vieja de mierda, cagalitrosa, mameluca, me aburre esa voz tuya, carente de brillo. ¿Por qué no te callas de una vez? Muérete, coño, déjame en paz. A ti también te ha dado gusto este peregrinar, así que no seas embustera. Cuando yo te repetía que me encantaba la frase de Eleonora Duse: “Del viaje lo mejor es la travesía”, me mirabas como si te descubriera el gran secreto. ¡Mierda! ¿Y por qué tenía yo que seguir tu destino de estatua, inmóvil en el sillón, tejiendo o leyendo a Anna Louise Germaine, baronesa de Staël-Holstein, y esperando un príncipe azul? ¡Un príncipe en Cuba! ¡Y azul! ¡Únicamente enfermo de cagaleras el pobre príncipe de los cortadores de caña de Mayarí Arriba! (Pausa breve. Avanza, escrutadora, a proscenio. Observa al público con detenimiento, uno por uno). Ustedes se preguntarán: ¿y qué hace esta pobre vieja dándonos el sermón? Con la cara de cansancio que tienen. ¡Se les ve extenuados! ¡Ya veo, todos, estamos hasta aquí de cansancio! Se me nota y se les nota: ¡venimos de lejos! Éxodos, ausencias, emigraciones… Como las golondrinas. Si hasta tenemos caras de golondrinas. (Se golpea la cara). ¡Los caminos se quedan aquí! Y en muchos otros lugares también. (Señala a una señora del público). Mírala a ella, maquillada, perfumadita, bien vestida, como si pudiera disimular… No disimulas. Tú también: cansadísima. (Señalando a un señor). Y tú, mucho traje, corbata, gomina en el pelo, bien peinadito como buen cubano…, los cubanos, muertos de cansancio y de impotencia, pero el pelo… ¡Gomina y peine! Y aire de “he triunfado en la vida, tengo la billetera repleta, una cuenta en el Chase Manhattan Bank, y allá fuera me espera un Porsche”… Mira, niño, por más cubano que tú seas y por más que vivas en Coral Gables, la incertidumbre del camino no hay quien te la quite de los ojos. ¡Ríanse…! “¡El mundo es un pañuelo!” (Hablando con LA IMAGEN). ¡Y tú, déjame en paz, carroñera! No tengo la culpa de que tu destino y el mío estuvieran tan unidos, de que yo hubiera salido andarina y tú estacionaria. (Al público. Otro tono). Ay, perdón, ¿no me he presentado? ¡Imperdonable! ¡Josefina Beauharnais , a los pies de ustedes! Nombre de emperatriz —Josefina Beauharnais , ¿recuerdan?, esposa de Napoleón I—. Nada deduzcan del nombre. Ni emperatriz ni francesa. Para mi desgracia, porque es una desgracia: cubana de Oriente, de allí de donde tantas montañas. Supongo, al menos, que siga habiendo montañas, ¿no? (A alguien del público). La vida cambia tanto que no me sorprendería que me dijeras que en el oriente de Cuba se acabaron las montañas. Si me dices: “allí se extiende ahora un gran desierto”, te creería. (Señala al espejo). Mis antepasados —y los de ella, que son los mismos— salieron huyendo de Haití por miedo a los negros. Según nos contaron, allá, en Haití, tenían un cafetal, cerca del Pico Macaya. Cuando los negros de Toussaint Louverture empezaron a matar blancos, mis parientes, ni cortos ni perezosos, se escabulleron a Cuba y trataron de restablecer su cafetal. Seguramente pensaron: “¡Mejor vivir pobres en Cuba, con la cabeza puesta, que dueños de cafetales en Haití pero sin cabeza”. Algo de razón tenían. La cabeza es algo que no se debe perder. (Transición. Alegre). ¡Alto Songo! Montañas de Oriente. Lugar elegido. Como ustedes saben, aunque haga tanto tiempo que vayan de Hialeah a Coral Gables, Alto Songo estaba, o está, no lo sé, cerquita de La Maya, al norte de Santiago de Cuba. El cafetal era enorme y se llamaba, como era de esperar, “Emperatriz”. Aunque poco a poco, con tantas guerras, tanta devastación, la emperatriz se fue quedando sin corona, la ladera de una montaña y unos cuantos costales de café que no servían de mucho. Se arruinaron, como todos; la ruina es el fin de todo, sólo que, como eran criollos franceses, nunca perdieron el sentido de la aristocracia. (Señala al espejo). Sobre todo ella. Se creyó de verdad lo del nombre. La emperatriz inmóvil. (Transición. Saca una vieja muñeca del morral). Nacimos un 17 de febrero de 1885. Padre, no demasiado contento de ver a una niña —y eso que no sabía que éramos dos—, se paró delante de mi madre y dijo (Como el padre, solemne, algo ridículo): “Se llamará Josefina Beauharnais , como Marie Josèphe Rose Tascher de la Pagerie, emperatriz de los franceses”. ¡Pobre padre! El caso es que madre, que nunca había salido de Songo-La Maya y mucho menos sabía quién era la tal Josefina Beauharnais , afirmó: “Oh, sí, qué suerte, Josefina Beauharnais , emperatriz de los franceses”. Aunque ya por ese entonces mi apellido no tenía nada de francés. ¿Mi nombre completo? (Coloca, con mucho amor, la muñeca en algún lugar de la cruz. Hablando al Espejo. Con sorna). Voy a decirles mi nombre completo. Para que te jodas… ¡Josefina Beauharnais Pérez González, de los Pérez y los González de toda la vida! (Escuchando lo que dice LA IMAGEN. Ligeramente alterada, levanta el paño del espejo. Hablando con LA IMAGEN). ¡Lo sé! ¡El viaje es idea mía! ¡Cómo lo voy a olvidar! ¡Tampoco olvido tu maldita persecución! Decirles quién soy, quién eres, es un acto de elemental comunicación humana. ¿O prefieres que piensen que somos un par de locas? Vieja y andarina: loca no. Y si cuento mi vida, que es la tuya, por algo será, no por gusto, ni por desahogarme. No soy de esas viejas que andan por ahí rememorando quiénes son para que les cojan lástima. ¿Te has preguntado qué hacen ellos aquí, en este sitio que parece un teatro? Por algo han venido. Han venido por mí. Y por mucho que me moleste confesarlo, también por ti. (Al público. Autoritaria). ¡Aplaudan! (A LA IMAGEN). ¡Han venido por nosotras, cretina! (Sigue conminando al público para que aplauda. El público aplaude). ¿Escuchas? Ovación. ¡Inclínate! ¡Saluda! (Se inclina como una gran diva. Abre los brazos para recibir los aplausos. Al público. Otro tono. Se toca la frente). ¡Cuantos recuerdos! ¡Aquí…! (Recuperándose. Aturdida). Perdón. ¿Qué decía? Ah, sí, Alto Songo, el cafetal. Las montañas de Oriente, donde crecí. Cuando empezó la guerra del 95, yo era una niña preciosa de diez años. Cubana, sí, ¡pero! fina y elegante. Cubana ¡pero! culta. ¡Linda época en que aún eran posibles las paradojas! ¿Independentista? Por supuesto. ¡Jacobina! (Señala al espejo). Ella no. Ella, claro, monárquica siempre. Se creía, y se cree, descendiente de los Tascher de la Pagerie. Yo me adorno con otros antepasados. Fueron mis franceses —no los de ella, sino los míos—, los que inventaron aquello de “Libertad, igualdad, fraternidad o la muerte”. Sí, ella, hija del Imperio; yo, de la revolución. La francesa, quiero decir. ¡Valga la aclaración! Yo quería ver a mi Cuba libre. Reconozco que a lo mejor nunca haya sabido bien —todavía no lo sé— qué quería o quiere decir eso de “Cuba libre”. (Como quien hace un esfuerzo por recordar. Repentinamente dulce. A LA IMAGEN). ¿Te acuerdas del tío Brumario? Lo tengo delante de mí. Hermano de mi madre, tan romántico, tan parecido a Lord Byron. Llega contentísimo con la noticia. Dime si te acuerdas. Tío Brumario gritando: “¡Martí desembarcó en Playitas!”. Y grita como si gritara: “Y Dios dijo: ¡hágase la luz!”. Y mi madre, temblando como una hoja, pregunta: “Brumario, ¿quién es Martí?”. Madre tan ajena a todo, ni siquiera sabía dónde vivía. Veo a mi padre y al tío, como dos próceres, enfrascados en una discusión. Mi padre, como tú, reaccionario, explica: “La revolución terminará de arruinar al país: ya pasó en el 68”. Tío replica: “Mejor morir de hambre en libertad, que vivir en opulento cautiverio”. ¡Ay, me gusta la frase! Sí, ya, no te rías, pesada. Es una frase cursi, lo sé. Pero, dime, tú, ¿no son propias de cubanos las frases cursis? ¿Y no hay un raro encanto en todo eso? La frase me fascina. Soy una niña, una niñita cubana, sólo que a diferencia de ti, con sangre revolucionaria. Y repito la frase en todo momento, por cualquier causa. Madre ordena: “¡Niña, a comer!” Yo contesto: “Mejor morir de hambre en libertad, que vivir en opulento cautiverio”. El Chino, mi primo, que no es chino, claro está, pero que le dicen así porque es cubano, me ruega, con doble intención: “Vamos a dar un paseíto a caballo”, y yo respondo: “Mejor hambre libre que opulencia”. Ya, un poquito pesada, lo reconozco. Además, con el tiempo la frase se va recortando, como ocurre con todas las frases cubanas opulentas. Me increpan: “Josefina, al baño”. (Lanzando un grito). “Hambre en cautiverio, mamá”. Lo cual no significa nada, tienes razón. (Pausa breve). Patriota, sí, ¿y qué? Dime, ¿es malo? ¿Algo que objetar? ¡Cuba libre! (Suspira resignada). Por patriota me pasó lo que me pasó. Lo reconozco. (Otro tono. Saca flores secas del morral y adorna con ellas la cruz. Continúa hablando con LA IMAGEN. Suplicante). ¡Déjame en paz! ¡Es sólo un momento! Un pequeño alto en el camino. Si sabes, mujer, que más tarde o más temprano haré lo que digas. Al principio parecía que la tirana era yo, y al final…, soy yo la que está a tus órdenes. ¿Qué más quieres? (Otro tono. Al público). No hagan caso. Ella trata de cubrirme con el fango de la culpa. Sobre todo de este viaje perpetuo. (Pausa breve. Del morral extrae una bandera cubana. La enarbola). Esta es la culpable. Sí, señor. Esta señera o señora, como gusten. A mí todo lo que me sucedió fue por culpa de la bandera. Por patriota. (Pausa breve. Por lo bajo, se escucha “La Bayamesa”, de Céspedes y Fornaris. La luz disminuye, pero Josefina y la bandera quedan iluminadas, remedando la imagen famosa de “La libertad guiando al pueblo”, de Eugène Delacroix. Silencio. La imagen se deshace. Josefina coloca la bandera en algún lugar de la cruz). Tenemos diecisiete años. Acuérdate. Día soleado y fresco. Comienza 1902. El viento baja de las montañas con olor a tierra húmeda, a palmiche. Alguien ruge: “¡Se fueron los norteamericanos! ¡Somos una república!”. Tú lloras de tristeza; yo, de alegría. Allá, en La Habana se dice que izarán la bandera. Nada digo. A nadie. Ni a ti. Es mi secreto. Si tú lo sabes es porque no me pierdes pie ni pisada. La madrugada. En la campiña. Saco a María Taglioni. A pesar del nombre, no es una yegua sino un caballo. Me voy. Nos vamos. Antes forcejeamos. Josefina quiere detenerme. (Cogiendo por el cuello a una figura imaginaria). Te mato, cabrona, si te interpones en mi camino, te mato. Soy capaz de ahogarte con estas manitas de emperatriz. Soy más real, por tanto más fuerte. A pesar tuyo, Fefa, tengo que estar allí, en La Habana. No puedo perderme el momento prodigioso. La bandera por fin, alzándose al cielo. Nunca confiaste en los cubanos, so perra. Decías que éramos blandos, inmaduros, envidiosos, rastreros. Que no podíamos gobernar. Ni te doy ni te quito la razón, pero tenías que haberme respetado. (Saca del morral estola con los colores de la bandera y se la echa por encima. Toma el morral. Con gran solemnidad va a proscenio. Mira al público desafiante. Su expresión es de burla). Patriota, ¿no? Nunca llegué. Nunca llegamos. (Señala al espejo). Triunfó ella. Siempre supo cómo triunfar. Jamás llegamos a La Habana. (Otro tono). Nada fácil salir de Alto Songo. ¿Te acuerdas, vieja monárquica? Planeamos ir en María Taglioni hasta El Caney, y allí vender el caballo y tomar el trencito hasta Santiago de Cuba. Mi idea: llegar a la costa y zarpar en algún buque hasta La Habana. Pero el caballo —no por gusto se llamaba María Taglioni: delicado, etéreo, no digo femenino, pero sí como sutil, grácil, ayeguado, en puntita de pies—, no resiste los caminos. ¡Se muere! De infarto, supongo. ¡Y la verdad, se ve tan feo este camino de Jarahueca! Lo entiendo: es de infarto. (Al público). A ver, imaginen, esto que ven aquí, es el campo. Arrasado. ¿Ven? Evidentes todavía las secuelas de la guerra. Se aprecian los efectos de los campos de concentración en que nos encerró el mallorquín diabólico, Valeriano Weyler. Cadáveres por donde quiera. (Encuentra un cadáver). Mírala, ¡qué hermosa! Una niña, como yo, como tú. Aunque comienza a podrirse, y apesta como cualquier cadáver. Ha sido una beldad, se nota. A lo mejor ella también sueña con ver la bandera en El Morro. Tres bayonetazos y te rompieron el pecho. El pecho y sabe Dios cuántos viajes, cuántas ilusiones. (Íntima). Eso tienen las guerras, niñita, y la vida, que es otra guerra. Unas por vivir tan poco y otras por vivir más de la cuenta. (Pausa. Coloca el cadáver de la niña en la cruz. Otro tono. Al público. Con picardía). No todos son muertos. Oriente está infectado de soldados. ¿Quién te dijo a ti que los norteamericanos se fueron? Mentira. Hay tantos soldados norteamericanos que por un momento pensamos: ¿habremos llegado a Massachusetts? Sí, Fefa adorada, no puedo negar esta parte de la historia. Norteamericanos republicanos, ¡bellísimos!, como saben ser los norteamericanos cuando les da por eso, que no es siempre. Nunca había visto hombres tan hermosos, lo confieso, y mira que el Chino, mi primo, es bonito. Pero mi primo es cubano, y, por tanto, “bonito”, ¿me comprenden? Y esos soldados no son cubanos y, por lo mismo, no son “bonitos”: son hermosos, suntuosos, rubios, dos metros de alto, cuerpos de maderas nobles, ojos que parecen lagos helados. Nos miran como deben mirar las águilas a los conejos indefensos. Y —mientras ella finge que se tapa los ojos— yo debo mirarlos como deben mirar los conejos indefensos que se creen águilas. Siempre he tenido un grave problema: me pones delante un hombre hermoso… o lindo, y, ¿qué decirte? Desde niña. Ha sido un problema. (Otro tono). Antes de llegar a Jarahueca, y antes de que María Taglioni cayera desplomada, o desplomado, de cansancio o de asombro, entre tules imaginarios, encontramos a tres soldados de Wichita, Nebraska. Ella, por supuesto, fiel a su costumbre de irme a la contraria, quería huir. Yo, en cambio, democrática y panteísta, quiero darles cara. ¡Soldaditos, deteneos! ¡No iréis a perjudicar a una pobre muchachita indefensa! Grito: “I beg of you, do not the file this poor defenceless lady”. Para los que no sepan inglés, que ignorantes hay dondequiera, estoy arengando a los soldados. Y lo digo a sabiendas de que abusarán de mí. Sépanlo: nada excita más a un hombre, sea de Wichita o de donde sea, que una petición de clemencia. Y vienen a mí. Como Dios manda: con aires de cow-boys jugadores de base-ball, los del bate, que es cuando mejor se ven los norteamericanos —republicanos o demócratas—. Aterrada, ella se finge valiente; valiente, yo me finjo aterrada. (Cae de rodillas). Ojos bajos, manos suplicantes… (Señalando al espejo). Luchando con ella, como es natural. La muy puta, me llama puta. Ella es tremenda y goza tanto como yo, pero no lo reconoce. Lo de ella siempre ha sido la hipocresía. (A LA IMAGEN). Así que puta, ¿no? (Pausa breve. Al público) Para huir del cafetal, cojo esto (muestra el cayado) y esto (muestra el hatillo de ropa), pero olvido lo más valioso. No sé si lo olvido o si es un ardid de la arpía esa. A lo mejor la muy víbora se las agencia para que olvide lo imprescindible. (Al público). ¿Qué es lo imprescindible cuando uno sale de viaje? (Saca una brújula de su seno). Claro, damas y caballeros: ¡una brújula! ¡Jamás, óiganlo bien, jamás olviden la brújula en casa! Mejor andar desnudo y sin zapatos que sin brújula. Cuando el norte se confunde con el sur y el este con el oeste, será el gozo de ciempiés, yo no lo discuto, pero es como si el planeta se pusiera de cabeza y tú avanzaras hacia los espacios infinitos. (Otro tono). Me equivoqué, como la paloma de Alberti. En vez de seguir camino hacia Santiago de Cuba, llegamos a la Bahía de Nipe. (Se escucha sirena de barco). Un barco. Claro, un barco, le digo a Josefina. Y Josefina replica con inteligencia: “Todos los barcos llevan brújulas”. (También del seno se saca un pañuelo con un nudo en el que hay algunas monedas). Pago el pasaje con el poco dinero que robé de casa. ¿Y qué sucede? Tampoco el barco va para La Habana. (Pausa. Cambio de luz. Josefina deja el morral en la cruz. Mira su cara en el espejo con algo de disgusto y nostalgia, retoca el maquillaje, cambia algunos elementos del vestuario. Pausa. Admira la obra. A LA IMAGEN. Como en trance). Hemos sido mil cosas, demasiadas. Hemos sido aristócratas; damas de compañía; tejedoras en Lyón; enfermeras durante la Primera Guerra Mundial —como en Adiós a las armas—; modelos y “fulanas”, de Man Ray en el París de los años veinte; espías de los Aliados durante la Segunda Guerra; cantantes en una taberna de Jalisco; viudas en la India; profesoras de baile en Río de Janeiro; esclavas en Argel; ganaderas de Asunción; mendigas en Nueva York; celadoras de cementerio marino; monjas al norte de Polonia; camaradas en Siberia; tuberculosas en Baleares; tonadilleras en Andalucía; activistas por el derecho de los negros; psicoanalistas, por supuesto, en Buenos Aires; cartománticas en Túnez… (Pausa breve). ¿Nostalgia? ¿Nostalgia de qué? (Al público). ¿Alguien sabe qué cosa es la nostalgia? (A LA IMAGEN). ¡El diccionario, por supuesto! Olvidaba lo culta que eres. Pues te diré: si tienes la exquisitez de acudir al diccionario, encontrarás allí tres acepciones. ¿Te las digo? Ahí van: Primera: Pena de verse ausente de la patria o los amigos; segunda: Pesar que causa el recuerdo de algún bien perdido; tercera: Recuerdo del pasado. Lo que no dice el diccionario es que para sentir nostalgia hace falta un minuto de ocio. ¡Ocio! Aunque sólo sea un minuto. Un armisticio en medio de la batalla. Una pequeñita tregua para echarte en el sillón y abandonarte a los recuerdos y llorar por lo que te espera, por lo que has dejado atrás. (Del bolso extrae un mazo de cartas, postales de felicitación, fotos antiguas atadas con una hermosa cinta. Vuelve a sentarse en el suelo, como una niña. Lee algunas cartas. Observa las postales y las fotos, las despliega como si hiciera un solitario). Nostalgia. Nunca. Del pasado, nada. A la mierda el pasado. Que lloren los cobardes. ¿Cómo hubieran sido las cosas si no hubieran sido como fueron? Vaya pregunta. Si no hubiéramos llegado un día a París, estaríamos en Alto Songo, comiendo boniato hervido. Tampoco hay que embellecer el pasado. ¿Para qué vamos a darle color de rosa al hambre que pasamos? (Irónica). La casita linda donde vivimos. Papá lindo y bueno. Mamá buena y linda. Nos queremos hasta la locura. Incluidas las matas de aguacate, el río limpio, las montañas y el sol. (Declama El amor de mi bohío, la guajira de Julio Brito, como si fuera un poema). Valle plateado de luna, /Sendero de mis amores, /Quiero ofrendarle a las flores, /El canto de mi montuna… La plata de la luna sobre el valle, el oro del sol. No se suda y los lindos colores de la aurora y el nido de amores y la manita blanca y todo divino. (Otro tono. Tajante). La vida es lo que es, y el resto es literatura. O música. (Otro tono). ¡Pobres cubanos, hace años que nos echamos al camino, o al mar, que es lo mismo, y no hemos parado de caminar y navegar! ¡Camina y navega y vuela…! Sin parar. ¡Que no hay dónde parar! Ya no hay islas en los mares ni oasis en los desiertos. Lo que hay es esto: ¡no parar! (Otro tono). ¿Nostalgia? Nunca. No he sabido qué cosa es la nostalgia. ¿En qué tiempo, dime, en qué tiempo? Demasiado ocupada con el camino. Lo sabes. Para eso, vieja ridícula, eres mi sombra, y has tenido el pésimo gusto de no perderme pie ni pisada. ¿Cuándo me has visto llorar por la “patria”, por los “recuerdos”, por “lo que he perdido”, y todas esas necedades que se inventan los hombres para llenar el vacío de la vida? ¿Ah, sí, en Nueva Orleáns, dices? ¿Me viste ir al Mississippi y soltar unas lagrimitas…? No fue añoranza, fue el viento. No fueron lágrimas de nostalgia. Yo, en cambio, sí te vi llorar. Más de una vez. En los puentes de París y en las aguas blancas del Báltico. En Londres, ¿te acuerdas? ¿Qué me dices de aquella tarde junto al Támesis? Te quejabas de que el sol no calentaba. Tú, tan civilizada, tan madame y tan monárquica, decías que aquello no era sol sino una lucecita de gas que la reina Isabel había mandado a encender en el cielo para que los ingleses no se suicidaran en masa. ¿Y en Barcelona? ¿Te acuerdas de cuándo veías a los catalanes bailando la sardana, cómo echabas de menos a los negros bailando guaguancó? No, eso no lo dices, claro, no va con tu imagen de baronesa elegante. Y aquel día que andábamos por el lado viejo de Lisboa y viste una foto del río Almendares, casi te pones a recitar un poema —espantoso— de Dulce María Loynaz. Y en un bosque de Viena, o ya se te olvidó, te oí cantar un bolero de Ñico Membiela. Yo, en cambio, salí de Cuba y se acabó. Y si alguna vez me viste llorar, fue por el viento, hijita, por el viento. (Pausa breve. Va donde la golondrina disecada. La toma con gran ceremonia, como una reliquia). A veces me pregunto: ¿qué pensarán las golondrinas? ¿Qué pasará por estas cabecitas cuando abren las alas y se enfrentan a los cuatro vientos y deciden huir del frío? ¿Qué las impulsará a viajes tan largos? Me estremece pensar que dejan sus huevos allá arriba, en el Ártico, y se van a invernar a allá abajo, a la Antártida. De un lado al otro del mundo. ¿Qué sienten, qué piensan las golondrinas? ¿Llorarán? ¿Se orientan, como nosotras, por el sol y las demás estrellas? ¿Son sensibles, como nosotras, al campo magnético de la Tierra, y al efecto de la rotación del planeta sobre su eje? Los científicos dicen que han encontrado hierro en los cerebros de estos pajaritos. ¿Tú y yo, ustedes, nosotros, tendremos hierro en nuestras cabezas? ¿Por qué se van las golondrinas? ¿Y por qué vuelven a colgar sus nidos de los mismos balcones? (Pausa breve. Otro tono). Bueno, déjate de pájaros y componte el vestido. Ahora estamos en París y en Oslo y en Tombuctú y en Saigón y en Nueva Orleáns. (La luz baja y se enrojece. Se escucha “Sinful Women” de Elmore James. Josefina se pasea por el escenario con paso que es casi de danza, aire extremadamente sensual. Sonríe con perversidad. Muestra partes de su cuerpo. Cuando la luz vuelve a intensificarse y se hace el silencio, Josefina se detiene desafiante en el centro del escenario. Al público). ¡Puta, sí! ¿Alguna objeción? El día que izan la bandera, allá, en el Castillo del Morro, en ese espanto que llaman La Habana, me estreno de puta en esta preciosa casa de citas de la calle Bourbon de Nueva Orleáns. Tengo éxito, claro que sí. ¿Y saben por qué? No soy francesa, pero casi, y mírenme: elegante, amable, bellísima. (A algún señor del público). Aún hoy, a pesar de mis ciento y tantos años, si quisiera, usted se iría conmigo esta noche a alguno de esos moteles de la calle 8. Todavía conozco el arte de hacer que los hombres pierdan la conciencia. No es cierto el mito ese de que todas las cubanas sean buenas amantes, mentira…! Que la cubana sea la perla del Edén: falso. Además, ¿quién ha dicho que en el Edén, en caso de que haya existido, hubo perlas? Yo, en cambio, y dicho sea con toda modestia, tengo el talle gracioso, el andar zalamero con gracia sin par… Diecisiete años tenía yo en Nueva Orleáns. (Pausa breve). Ignoro si el mundo es un pañuelo; sé que el mismo pañuelo sirve para secar vapores y fluidos, y que esos sí son siempre los mismos, en cualquier lugar, donde quiera que el viento te lleve. Las pasiones son iguales, en el desierto de Gobi, en Laponia o la Tierra del Fuego, y nunca mejor dicho. (Pausa breve). ¿Somos felices o no en este lupanar de la calle Bourbon de Nueva Orleáns? Felices a nuestro modo. Que no nos vengan con el cuento de las putas que sufren. Mentira: se goza mucho. Cierto, a veces tienes la desgracia de que llega un viejo grasiento con peste a melena sin lavar. Ah, pero por cada viejo asqueroso, ¡cuántos adolescentes espléndidos no habremos iniciado en el rito del amor! ¡Cuántos hombres de este trágico mundo no nos deben el paraíso de una hombría feliz! (Pausa. Otro tono). ¿Cosas buenas en esto de los caminos, de andar de un lado para otro, de no parar nunca? ¡Los encuentros! ¡Tantos y tantos, mujeres y hombres con quienes te encuentras! ¡Tantos que vas descubriendo! Gente simple, gente que huye. Por algún tiempo, en el mismo camino. (A alguien del público). Mira, no te engaño, mucho sabe esta diablesa por vieja y andarina, y se dispone a darte un consejo: si alguna vez te sientes solo, déjalo todo. Cuando digo todo, digo todo todo: casa, bienestar, familia, país… ¡y huye! Échate al camino. Ya verás, te acordarás de mí. Cada día alguien huye. ¿El mundo?: un enjambre de fugitivos. Quizá te suene pomposo: no sé si la huida es el destino del hombre, pero sí lo es del cubano y ¿qué importa? Te lo digo yo que soy vieja, diablesa, cubana y, por tanto, cursi y pomposa y ridícula y loca. ¡Ah, y enferma! Y a mucha honra. Créeme: los que huyen, buscan y terminan por encontrar. También pierden. Son las reglas del juego. Nada de quejas, amorcito, nada de quejas. (La luz disminuye lenta. Se escucha una orquesta que entona Mi adiós, de Justo Carreras y A. Carajavilla. La luz continúa disminuyendo hasta concentrarse en su figura. Pausa. La luz se hace intensa. Habla con LA IMAGEN) Diga lo que diga, tenías razón: este deambular sin fin… este viaje que no cesa… ¡tiene sus lados atroces! Hambre, frío. Días en que nada hay de comer. Dormir a la intemperie. Deambular sin rumbo, como el vendaval. Sin nadie a quien decir: “Tócame aquí” O: “Tengo sed”. (Transición). Y a todas estas, a La Habana sólo la vimos una vez, ¿te acuerdas? De lejos. En el buque que nos llevaba de Tampa a Veracruz. Mar de noche. Abismo negro: da terror. En la cubierta de la embarcación, alguien recalca con un suspiro: “¡La Habana, La Habana!”. Yo sólo veo un esplendor borroso, luces que se apagan, se apagan y se apagan y se apagan en medio de un silencio de Apocalipsis. ¿Qué cosa es La Habana, Josefina? A lo lejos, una luminosidad; luego, una oscuridad, como si aquellas luces hubieran sido tragadas por la catástrofe. Ah, y un silencio. Nada más. No voy a llorar. No voy a llorar por una ciudad que al fin y al cabo no conocí. Me importa tanto La Habana como Pompeya. ¿Lejanía? ¡Me tiene sin cuidado la lejanía! ¿Qué cosa es la nostalgia? ¿Lejanía? ¿Con respecto a qué y a quién? (Pausa breve. Va donde la golondrina disecada. Hablando con ella). ¡Cansada no, muerta! Enferma y muerta y disecada, como tú. Ciento veinte años de vida, ciento tres caminando —o creyendo que camino—. Y ¿adónde nos dirigíamos ésta, tú, yo? A ninguna parte. Pajarito, si pudieras hablar, dirías: ¡Nadie va nunca a ninguna parte! (Señala al espejo). Sí, dilo, que esta pobre vieja creyó que estaba en París, Venecia, en la Bahía de Nipe, Miami, Bombay, Barcelona… Dilo, no te cohíbas: ¡Pamplinas! De tanto creer que volaba sobre una ciudad o sobre otra, llegó el momento en que no supimos dónde nos encontrábamos. Y ¿qué descubrimos? ¡Todas las ciudades son iguales! (Pausa breve. Deja la golondrina en su sitio. Coloca en su cara un inexpresivo antifaz de carnaval veneciano, y, con extrema lentitud toma la maleta, alza un brazo, dice adiós. Intenta varias maneras de decir adiós, las representa a medida que las enuncia). Es sólo esto lo que cambia. Un gesto. ¿Ven? Un simple problema gestual. Siempre distinto. Hay muchos modos de aferrarse a la maleta y muchos otros modos de decir adiós. Con alegría, tristeza, nostalgia anticipada, resolución, cobardía, rabia, descaro, timidez, soberbia, humildad… Y puede querer decir muchas cosas: ¡Espérame!, ¡no, no me esperes!, ¡vuelvo pronto!, ¡te quiero!, ¡te desprecio!, ¡te llevo en mi corazón!, ¡te odio!, ¡qué júbilo! ¡qué lejos!, ¡qué espanto!, ¡tenerte que dejar! Huyes y no hay que ser fugitivo. Da lo mismo si escapas por la puerta de atrás, o por la gran puerta. Da lo mismo que subas al avión, al tren, a la balsa, o eches a volar. Se llama igual, se llama huir. Cualquiera se monta en una balsa, tampoco hay que abochornarse. Además, muchacho, si hasta los que huyen en primera se van en balsa. Todo es una balsa. ¿Por qué se huye? (Otro tono). Cierto, en eso tienes razón, hay gente mala. Malísima. Es verdad. La crueldad crece como la verdolaga. ¡En Cuba, sobre todo en Cuba…! Gente que nos obliga a salir huyendo… Un señor, con muy mal aliento, se levanta un día y decide: “Bueno, pues mira, lo mío es joder. Les voy a hacer la vida imposible a esos bobalicones. ¡Que se piren! ¡Total! Cojo mis prismáticos de última generación, me pongo a mirar la playa, y veo cómo corren y nadan y se ahogan y me divierto. ¿Lo mío?, joder, hacerles la vida imposible”. Y es que en Cuba somos malos. ¡Qué envidiosos somos! Yo me fui por eso… Y en cuanto a la bandera, y a El Morro, y toda esa historia tan bonita y tan falsa… (Pausa breve. Se escucha un trueno. Con miedo se quita la máscara. Al público). ¿Oyen? ¿Los oyen? Los señores del jurado. ¿Y quiénes son los señores del jurado? ¡Ellos! Los de siempre. Ella misma, mi imagen. Cualquiera de ustedes. Cualquier cubano se convierte, de pronto, en el respetable señor del jurado. De eso se trata en este país de mierda. Y cuando digo “este país de mierda”, no digo Estados Unidos, ni Francia, ni España, no, digo esta Cuba horrible que está aquí (Se toca todo el cuerpo con asco), aquí, aquí… No es una isla, sino un animal inmenso que nos devora, estemos donde estemos. (Se escucha otro trueno). ¿Oyen? ¡Son ellos! Los jueces. Vienen a juzgar. Con sus preguntas y sus dedos levantados. ¡Adelante, señores del jurado! Vamos pregunten. Juzguen lo que tengan que juzgar. (Saca un birrete del morral y se lo pone).
COMO EL JUEZ: Señora Josefina, usted miente como una miserable.
JOSEFINA: (Humilde). Juro ante Dios, señor juez, que he dicho la verdad.
COMO EL JUEZ: Usted no tiene ciento treinta años y no se fue de Cuba por lo que dice. Eso se llama miedo a la verdad.
JOSEFINA: (Humilde. Reflexiva). No, señor, no es miedo. Tal vez quería embellecer mi historia.
COMO EL JUEZ: (Riendo). ¡Embustes! Se va de Cuba huyendo del totalitarismo castrista, y luego inventa que si los cafetales, que si los soldados de Wichita, que si la bandera… Hace usted un flaco favor a la causa de la libertad.
JOSEFINA: (Humilde). Señor juez, ¿y no cree usted, digo yo, que siendo libre para contar esta historia, una simple historia, ayudo a eso que usted dice? Yo no quería pelear contra un régimen, algo demasiado grande para mí, yo sólo quería contar un cuento (Señala al público. Con humildad) y, si era posible, entretenerlos a ellos…
COMO EL JUEZ: Se va por las ramas. Al despotismo hay que atacarlo de frente, siempre. Lo demás se llama vileza.
JOSEFINA: ¿Vileza? (Repentinamente colérica). ¡Vileza! Señor juez, ¡nadie tiene derecho a juzgarme! Ni usted ni nadie. Tengo treinta años. Nunca estuve en París ni en Nueva York. Creo que nunca he salido del cuartucho donde nací. El problema es que usted tampoco me deja respirar. Y yo quiero ser libre, óigame bien, libre, estimado señor juez. Por encima de usted y de todos los que quieran juzgarme. Además, ¿por qué no se encierra en un cuarto y se juzga a sí mismo? ¿No tendrá usted ninguna cuenta que rendir? ¿No será que tiene usted un pequeño dictador dentro que no lo deja vivir en paz? ¿Quién es usted para dictarme lo que tengo o no que declarar? ¡Váyase a la mierda! (Al público). Esta noche, aquí, me declaro una mujer libre. Y si digo que vengo de Alto Songo y llevo ciento cinco años caminando, el que lo quiera oír, que lo oiga, y el que no, que se tape los oídos. ¡Invento mi historia y construyo con ella mi verdad, y con esta verdad hago lo que me apetezca! ¡Se acabaron los dictadores! ¡Todos! ¡Los de acá, los de acullá y los de más allá! (Pausa. Saca una urna, prende fuego en ella. Arroja el birrete en la urna). Esto es lo que hago con los dictadores. No con uno ni con dos… Con todos los que me han perseguido a lo largo de mi vida. ¡Se acabó el juicio! “Yo sólo soy mi Dios y me absuelvo”, como dijo un poeta. (Pausa breve. Levanta el brazo, dice adiós). Siempre, cuando descubres este gesto tan simple, estás descubriendo también el final de algo y el inicio de otra cosa. (Hablando con LA IMAGEN). Nunca me sorprendes, querida. También tú me acusas: de mentir, de inventar este peregrinar interminable. Te hubiera gustado quedarte a esperar la muerte. Siempre has dicho, “esperar la muerte”, no tener que “ir” a buscarla. Por mi culpa. Te inventé un destino: la desterrada, de un lado para otro. ¿No es así como dices siempre cuando lloras tu destino? Perdóname, hija. ¿Por qué se van las golondrinas de un polo de la Tierra al otro polo de la Tierra? ¿Quién lo sabe? Y lo más importante, ¿qué se consigue con eso? Tú y yo, ¿qué logramos? ¿Huimos, no huimos? ¿Y si te dijera que existe un modo de acabar con todo esto? (Pausa. Extrae del morral un bellísimo kris malayo. Lo alza como una reliquia). ¿Te acuerdas? Regalo de aquel recluta bellísimo de Bangkok. Lo amamos, claro que sí, con sus ojos chinos y su cuerpo amarillo de titán. ¡Bello como la muerte! En eso estuvimos las dos de acuerdo. Nos enseñó a morir. “Morir tiene su lado dulce y bueno”, decía el muy voluptuoso. Un gesto nada más, sencillo como decir adiós. Maniobras el kris hacia el vientre y ¡zas!, se acaba todo. Allá tú que sueñas con la otra vida. Sospecho que esto es todo, estos caminos que nos han conducido hasta aquí. Aquí tienes el kris. (Con gran ceremonia, deposita el kris al pie de la cruz). Se acabó el combate. No estoy para batallas. No sólo soy demasiado vieja: es que me siento demasiado vieja. Mi sangre no es sangre, Josefina, sino una mísera combinación de agua sucia, restos fósiles y pus, mucho pus. Una se va y se queda y se va y se queda y al final no es una quien se va o se queda, de eso nada, son las cosas, el paisaje, el tiempo, las personas. Es el mundo. El primer día en que amanecimos en un sueño distinto, ¿lo recuerdas?, parecía que la vida se acababa. Mentira. Vuelve a salir el sol y te acostumbras. Aunque no sea el sol, sino una lucecita de gas que alguien enciende para evitar que los ingleses se suiciden. (Va donde la golondrina disecada). Quisiera ser como ella. Fija en su vuelo. Si hubiera reencarnación, yo, seguramente, volvería convertida en golondrina. Disecada. Para una golondrina disecada se acabaron los balcones, los nidos, las angustias. Mírala: alas desplegadas, pero tranquilita en su pedestal. Nada la perturba. Así quiero volver yo a la vida. Anímate, mujer, sal del espejo. Empuña el kris. (Va a proscenio. Se para frente al público, de espaldas al espejo). Ni siquiera voy a mirarte. Ocúpate de que la hoja penetre por el lugar adecuado. Aquí, en mi cuello, ¿qué te parece? ¿Sangrará mucho? ¡Qué más da! (Señala al público). Estarán contentos de que termine en tragedia. A los cubanos les fascinan las tragedias… Sobre todo las tragedias ajenas. ¡Pobre pueblo, Josefina, pobre pueblo! ¡Y pobrecitas tú y yo! (Pausa breve). Cuando quieras, hermanita. Yo estoy aquí, mírame, y no tiemblo, espero por ti. (El espejo y Josefina se iluminan. Se escucha “El adiós del soldado”, de Jorge Anckerman, con la orquesta de Antonio María Romeu. La luz desciende con lentitud).

Página de inicio: 35

Número de páginas: 11 páginas

Descargar PDF [103,80 kB]

En esta sección

Revista Encuentro de la Cultura Cubana, 48/49, primavera/ verano de 2008