Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 18/06/2024 0:16

Corrupción

Trabajadores de la Contraloría General de Cuba firman Código de Ética

“El documento consigna que fidelidad, honestidad, austeridad, profesionalidad, creatividad y colaboración deben estar entre los principales valores que caractericen a ese colectivo de trabajadores”, informó el rotativo oficialista Juventud Rebelde

Los trabajadores de la Contraloría General de la República ratificaron este jueves en toda la Isla un Código de Ética con el que “se comprometen a defender la obra de la Revolución y a luchar contra la corrupción”, informó el diario oficial Granma.

En una ceremonia realizada en el Memorial José Martí de La Habana, 44 trabajadores de nuevo ingreso firmaron el Código de Ética, con el que además se comprometen, de acuerdo con el reporte del también oficialista Juventud Rebelde, a defender “el Socialismo, haciendo todos los días, con total entrega, lo que como revolucionarios cubanos les corresponde hacer”.

“El documento consigna que fidelidad, honestidad, austeridad, profesionalidad, creatividad y colaboración deben estar entre los principales valores que caractericen a ese colectivo de trabajadores”, añade JR.

Por su parte, Gladys Bejerano, contralora general de la República y vicepresidenta del Consejo de Estado, declaró a la prensa que “este compromiso ético es fruto de un proceso de discusión en todos los colectivos”.

La creación de la Contraloría General de la República fue anunciada por Raúl Castro en 2008 en su discurso de clausura de la última sesión anual de la Asamblea Nacional del Poder Popular de ese año.

La Contraloría General fue creada finalmente en 2009 por la necesidad de contra la corrupción y fortalecer “la legalidad” y “la institucionalidad” en la Isla, según Raúl Castro.

En los últimos dos años los tribunales cubanos han procesado varios casos de delitos económicos y corrupción, en algunos de los cuales fueron condenados un ex ministro y un ex viceministro de la industria alimentaria, así como un grupo de directivos y funcionarios cubanos de varias empresas, como la compañía Cubana de Aviación, la principal aerolínea de la Isla.

También fueron condenados los empresarios chilenos Max Marambio y su hermano Marcel, quienes fueron juzgados en ausencia y sentenciados por la justicia cubana a 20 y 15 años de cárcel, respectivamente.

Funcionarios cubanos, incluida la Contralora General, rehusaron el pasado mayo dar detalles sobre estos casos de corrupción, aduciendo que “están en proceso”.

© cubaencuentro

Subir