Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 17/05/2024 12:58

Sociedad

Desmontando la Cuba heroica

Historia y actualidad: Vindicación del Partido Autonomista de fines del siglo XIX.

A sucesivas generaciones de cubanos, tanto los que se han educado con anterioridad a la dictadura castrista como, sobre todo, los que han forjado su ideología política en el marco de ese poder, les parecería una afrenta o cuando menos un despropósito que se impugne el discurso identificatorio y teleológico del nacionalismo revolucionario cubano y con él mitos como el de "revolución inconclusa", ideologemas como el de la "justicia social" y símbolos como el de Castro, Ernesto Guevara y el del propio Martí.

Isla sin Fin. Contribución a la Crítica del Nacionalismo Cubano, libro del investigador y ensayista Rafael Rojas, se ocupa de desarmar estas representaciones. Para Rojas, esta mitología no es una invención propiamente castrista, pues forma parte de un imaginario político solidamente enraizado en la cultura colonial y republicana, que facilita la encarnación de la necesidad y el destino al que conduce la revolución de 1959, así como el establecimiento del régimen comunista en 1961.

Por otro lado, una parte sustancial de los libros de texto de Historia de Cuba durante la república puso el énfasis en destacar el heroísmo y la intransigencia revolucionaria de los próceres independentistas del siglo XIX, subestimando la alternativa política reformista-autonomista en el proceso de gestación de la nacionalidad.

Desde 1959, el aparato de propaganda y adoctrinamiento del régimen se encargó de descalificar con rotundidad aquella opción política del siglo XIX, basándose en un principio maniqueo y simplón de la historia que excluye cualquier otro camino hacia la cristalización de la nación cubana, que no sea el de la mitología de los héroes guerreros, sus batallas, su heroísmo, su intolerancia y su inmolación en el "altar de la patria".

Frente a esta suerte de "destino manifiesto" que los valedores de tal discurso pretenden cifrar como el nicho sagrado donde reposa la genuina identidad de la nación cubana, omitiendo al resto de las "Cuba", cabe enfrentar otro enfoque más plural y moderno que le concede carta de ciudadanía cubana a cualquier opción política no violenta, mediante la cual se persiga la implantación y consolidación de los paradigmas instrumentales de la modernidad, como son el mercado, la propiedad privada, así como las libertades civiles y políticas del ciudadano enmarcadas en un Estado de derecho. Hacia este objetivo se encaminarán las páginas que siguen.

El sambenito de los 'zanjoneros'

Quizás uno de los mitos heroicos más difundidos y manipulados por el poder es el del rechazo de Maceo al Pacto del Zanjón, leyenda que utiliza para colgarle el sambenito de "zanjoneros" a los cubanos que se atreven hoy a proponer reformas al régimen, con lo cual quedan "desacreditados" moralmente.

Otro tanto hacen los libros de historia oficial, con respecto a aquellos que en el siglo XIX prefirieron la vía evolutiva y la tribuna política para fraguar una nación. Lo que el poder ha ocultado deliberadamente es que poco tiempo después de su histórica Protesta de Baraguá, el general mambí, debido a las penosas condiciones del campo insurrecto, se vio obligado a solicitar salvoconductos al general español Martínez Campos para abandonar Cuba con rumbo a Jamaica.

El libro Cuba/España. El dilema autonomista 1878-1898, de los historiadores españoles Marta Bizcarrondo y Antonio Elorza, reivindica el valor histórico del autonomismo, el cual, a pesar de haber fracasado, representó el esfuerzo de una élite —portadora de un sistema de valores democráticos— por fundar una nación, sin renunciar a priori al nexo con la metrópoli; a la vez que alentaba la personalidad cubana en pro de la vecindad con Estados Unidos, aunque rechazando la anexión.

Durante el siglo XIX, la Isla basculó entre el tutelaje de la metrópoli político-militar española y el de la metrópoli económico-comercial norteamericana. Un poder ambivalente que dio lugar a una suerte de desdoblamiento de la inteligentsia cubana en dos interpretaciones rivales. Una es la del metarrelato utilitario de la riqueza material y el progreso, o sea, lo más cercano a un liberalismo colonial mediante el cual se reprodujeran en Cuba los instrumentos de la modernidad.

Frente a esta se erigía la del metarrelato moral de la emancipación y la justicia social, es decir, la primigenia ética cubana que concibió idealmente la patria, la nación, el Estado y la cultura política como instituciones desavenidas con el mercado, el dinero, la ciudad y la racionalidad instrumental del capitalismo. Partidarios de este discurso fueron José Agustín Caballero, Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Domingo del Monte, Manuel González del Valle, José Manuel Mestre y el prócer José Martí.

La opción reformista-autonómica

En la esquina contraria se hallaban los líderes de la lógica instrumental capitalista: Francisco de Arango y Parreño, Claudio Martínez de Pinillos, José Antonio Saco, el Conde de Pozos Dulces, José Morales Lemus y Miguel Aldama, entre otros artífices del despegue y consolidación de la plantación esclavista, propugnadores de la libertad de comercio, la ampliación del mercado interno y los avances tecnológicos.

Para ellos, Cuba no debía seguir el camino del resto de las colonias de plantación de las Antillas, donde la proporción de africanos desarraigados por la esclavitud era de nueve sobre diez. Este grupo de patricios consideraba que Cuba había surgido como patria y aunque aún estaba inmadura para el autogobierno, este se lograría con el tiempo mediante un extenso programa de educación y un plan que aboliera gradualmente la esclavitud.

De aquí que fueran convencidos partidarios de la opción reformista-autonómica, o sea, una reforma liberal del reparto de competencias administrativas, políticas y comerciales entre la colonia y su metrópoli, aunque portadores de una ideología blanca, en el sentido de no contemplar a la población de origen africano como parte integrante de su programa político.

El Partido Liberal Autonomista (PLA), fundado en la Isla tras el final de la guerra grande, o sea, en agosto de 1878, y disuelto en 1898, a pesar de haberse enfrentado en bloque a la insurrección independentista y de haber mantenido una doble lealtad, a Cuba primero y al vínculo con la metrópoli española después, asumió el papel de representante de los intereses insulares, tanto económicos como políticos, durante la llamada "tregua fecunda".

Sus principales líderes fueron José María Gálvez, Eliseo Giberga, Antonio Govín, Enrique José Varona, así como Antonio Zambrana y Miguel Figueroa, veteranos de la Guerra de los Diez Años, lo cual expresa la porosidad de las fronteras ideológicas entre autonomismo e independentismo.

Para Juan Gualberto Gómez, el Autonomista era un auténtico partido cubano, pues "representaba a la verdadera clase media de Cuba" y fue el único que supo desarrollar una admirable campaña de propaganda y organización, defendiendo las "soluciones más racionales" dentro del marco de la soberanía española.

Régimen autonómico y futura soberanía

A pesar de la idea de Juan Gualberto Gómez, el rechazo a la insurrección resultó argumento suficiente para desacreditar a los autonomistas, opinión fortalecida por algunos juicios de Martí, quien se resistía a creer que el espacio público liberal fomentado por el autonomismo "unificase el país" y "organizara el alma cubana" con mayor efectividad que la guerra y la revolución.

Sin embargo, como demuestra Cuba/España. El dilema Autonomista 1878-1898, para Martí el "autonomismo de gabinete" estaba relacionado con el reconocimiento de que el pueblo cubano —mediante el autonomismo— mostraba "su anhelo de libertad inextinguible y expresaba en él los deseos de independencia que agitan su corazón"; logrando, gracias a su actividad política, "mantener en el autonomismo la resistencia a España".

Quizás el logro más importante de este partido fue activar la lucha política y formular un programa coherente y viable en pos de un régimen autonómico que apuntaba estratégicamente hacia la plena soberanía. Para ellos se trataba de que madurasen las premisas subjetivas que contribuyeran a "crear costumbres políticas, pues con un país que no tiene sentido político ni espíritu público, no se va a ninguna parte".

Asimismo, reconocían la necesidad de "enseñar a la gente civismo y quitarles el miedo a pronunciarse, asegurando en Cuba el orden y la justicia, el amor inextinguible al derecho, el odio a la tiranía; la voluntad de no aceptarla jamás, así como la energía y la moderación del ciudadano".

Rafael Montoro, otro de los líderes más prominentes del autonomismo, denunciaba en 1882 que el régimen que padecía Cuba se basaba en el "absolutismo de los gobiernos militares y en el sistemático desconocimiento de los derechos del hombre y del ciudadano", razón por la cual afirmaba que los problemas de la Isla no podían ser abordados sin tener en cuenta los obstáculos que se oponían a una convivencia política de signo democrático, postulado que junto a los reseñados más arriba conserva una increíble actualidad a pesar de haber pasado 123 años de su pronunciamiento.

'Hacer país'

De acuerdo con Rojas, para nuestros liberales del siglo XIX, lo esencial no era que Cuba fuera una colonia española, sino que las instituciones políticas del Estado moderno lograran insertarse gradualmente en la colonia.

Quiere decir que ellos no concebían la soberanía en sentido estatal, como autodeterminación política del territorio, tal y como demandaba el independentismo, sino en sentido nacional. O sea, como unidad diferenciada de la representación ciudadana al interior del dominio español. De hecho, el eslogan del PLA era "hacer país".

De tal manera, el liberalismo cubano de esa época realizó un prolongado esfuerzo por modificar las relaciones de dependencia colonial de forma que fuera posible, mediante el autogobierno y el vínculo con España, la hegemonía de un capitalismo nacional abierto al mercado norteamericano, así como la gradual construcción de un Estado-nación sobre bases modernas.

Para comprender la difícil labor política que desplegaron los miembros de este partido, basta advertir que en los mítines públicos siempre se pronunciaron contra todo tipo de violencia, utilizando los recursos que la legalidad colonial vigente les permitía, a la vez que se opusieron firmemente a la reacción españolista.

Según Bizcarrondo y Elorza, bajo un régimen de libertades y contando con el apoyo de los patriotas, al Partido Auténtico no le habría resultado difícil devenir un partido de masas, pues había conseguido estar "profundamente arraigado en el sentimiento y en las convicciones del país", aunque la ley electoral, excluyente y discriminatoria hacia los cubanos, se encargaría de impedirlo.

En otras palabras, los autonomistas asumieron todos los riesgos que suponía mantener una postura política alejada de la polarización extrema entre los revolucionarios independentistas y el integrismo más feroz, agrupado en los llamados grupos de voluntarios y en el Partido Unión Constitucional. Los primeros les reprochaban su retraimiento, mientras que los últimos les adjudicaban el calificativo de "laborantes separatistas de guante blanco".

Posicionarse en semejante encrucijada histórica fue lo que llevó a Juan Gualberto Gómez a expresar que, ante la incapacidad de llevar su impulso político a algún resultado concreto —frustrados por no quebrar mediante un pacto la intransigencia de la metrópoli—, serían entonces los partidarios "de procedimientos más radicales y de actitudes más viriles" quienes capitalizarían el PLA.

El fracaso de ambos proyectos

A juicio del patriota Manuel Sanguily, si la propaganda autonomista resultó estéril de cara a España, sirvió, en cambio, para "transformar, aun sin quererlo", el espíritu cubano. Sin cuestionar la soberanía española, la tribuna autonomista contribuyó a concienciar al pueblo cubano sobre el estado de descomposición del régimen colonial, creando el clima propicio para el levantamiento de 1895.

"El análisis tremendo, la disección implacable a que el Partido Autonomista consagró durante 18 años los esfuerzos de su patriotismo y los recursos de su cultura, produjeron en el auditorio aleccionado, que era la inmensa mayoría de la población, el convencimiento de que España explotaba, desangraba, arruinaba a la Isla de Cuba…".

En consecuencia, como demuestran Bizcarrondo y Elorza, la única divisoria real entre autonomistas y revolucionarios habría sido que los primeros fueron incapaces de asumir el deber del sacrificio que emanaba de sus preceptos doctrinales.

En definitiva, tanto el proyecto político radical independentista: la república "con todos y para el bien de todos" de Martí, como el programa evolucionista y moderado de la élite autonomista, fracasaron tras la irrupción del intervencionismo norteamericano.

Durante la ocupación militar se exacerbó la polémica entre antiguos posibilistas y revolucionarios. Mientras que estos culpaban a aquellos de pusilánimes y falsos patriotas, los primeros acusaban a los independentistas de pretender monopolizar el sentimiento patriótico por medios demagógicos y empeñarse en configurar una nueva oligarquía que se aprovechaba de sus hazañas militares para imponer un imaginario nacional que establecía que Cuba no era la patria de los cubanos, sino exclusivamente la patria de los revolucionarios.

Entretanto, el gobierno interventor, previo a su retirada de la Isla, se encargó de dejar bien atados los nuevos instrumentos de control económico y político sobre la emergente república-protectorado, dando lugar a una recomposición ideológica y oligárquica que, sustentada por caudillos y notables, o mejor, por generales y doctores, devino factor emblemático de los peores vicios de la política tradicional cubana.

Adiós a los héroes

Llegados a este punto, cabría preguntarse: ¿acaso hemos avanzado algo de entonces a acá, sobre todo después del triunfo en 1959 de la racionalidad ética emancipatoria?

La misma, por medio de ideologemas tales como "la conciencia revolucionaria", "el hombre nuevo" y "socialismo o muerte", entre otros, ha escamoteado la soberanía, ha establecido la cultura del miedo y ha situado al país al margen de la modernidad, conduciéndolo a la disgregación de la nación y a un retroceso de medio siglo en el desarrollo, destruyendo las familias e infligiendo penas y dolor.

Frente a esta situación, el legado de los autonomistas del siglo XIX recupera toda su vigencia, pues valores como el civismo, la ética y la no violencia deben tomar el lugar que les corresponde en la sociedad para que el ciudadano, la familia y la sociedad en pleno asuman el control de sus destinos, con el fin de realizar un genuino proyecto de reconciliación y refundación nacional que impida que en Cuba se instaure otro poder totalitario.

En este sentido, el Movimiento Cristiano Liberación, con Oswaldo Payá Sardiñas al frente, Premio Sajarov del Parlamento Europeo, puede considerarse que reúne lo mejor de las tradiciones de lucha política del liberalismo cubano cuando basa su oposición al régimen en "sembrar una cultura democrática, de diálogo, de tolerancia, de respeto entre los ciudadanos […] para realizar el cambio en Cuba por medios pacíficos y cívicos y eso significa que los ciudadanos adquieran instrumentos legales, espacios legales para participar dignamente en la vida política, económica y social".

Digamos adiós a los héroes y a partir del valioso legado del pensamiento liberal cubano, seamos capaces de actuar de forma pacífica, en correspondencia con los auténticos valores que harán de Cuba un país donde la convivencia entre personas de diferentes credos políticos sea posible y en el cual se respete el derecho de cada quien a buscar su camino hacia el bienestar material y la felicidad.

© cubaencuentro

Relacionados

Adiós imposible

Miguel Cabrera Peña , Santiago de Chile

Subir


En esta sección

Anatomía de un enfrentamiento. ¿La paz?

Waldo Fernández Cuenca , La Habana

11 Comentarios


Anatomía de un enfrentamiento. La guerra.

Waldo Fernández Cuenca , La Habana | 30/12/2009

10 Comentarios


Entre la historia y la pared

Arnaldo Yero , Miami | 15/12/2006


El profeta desenterrado

Alejandro Armengol , Miami


Entre 'Montecristi' y 'La historia me absolverá'

Miguel Cabrera Peña , Santiago de Chile



Subir