cubaencuentro.com cuba encuentro
| Internacional

China, Inversiones, Latinoamérica

¿Dónde invierte China?

Conocer las principales zonas de inversión del gigante asiático ayuda no solo a comprender eventos como la pasada Cumbre de las Américas, sino también la apuesta cubana

Comentarios Enviar Imprimir

En un artículo reciente, el analista Fareed Zakaria reprochaba al presidente Barack Obama el olvidarse del “giro hacia Asia” y el volver a empantanar la política estadounidense en el Medio Oriente.

“La política exterior de la Administración de Obama está completamente centrada en el Oriente Medio: negociar el acuerdo con Irán, enviar fuerzas especiales a Irak, apoyar los ataques aéreos sauditas en Yemen, trabajar con los rebeldes sirios… ¿Qué sucedió con el giro hacia Asia?”, escribió Zakaria en The Washington Post, para luego recordar que “Asia, por otro lado, es el futuro. De las cuatro economías más grandes del mundo, tres se encuentran en dicho continente, si se mide por la paridad del poder adquisitivo”.

Zakaria iba aún más lejos, al apelar a una referencia de autoridad: “una nueva obra académica excelente (¿La Siguiente Gran Guerra?: Las raíces de la Primera Guerra Mundial y el riesgo del conflicto China-Estados Unidos, coeditado por Richard Rosecrance y Steven Miller) destaca que, además de disuasión, Estados Unidos también tiene que trabajar duro en la cooperación para integrar a China en el sistema global”.

Para Washington lo fundamental debe ser centrar sus energías, atención y esfuerzos en Asia, ya que China desarrolla una estrategia bien concreta: el desarrollo económico dentro del sistema internacional y una esfera de influencia constantemente creciente en la región, según el analista.

Pese a la reciente desaceleración de su economía, la mayoría de los países desarrollados sueñan con el PIB del 7 % anual que muestra el gigante asiático

Con un estimado de $4 billones de reservas internacionales ocultos en varios fondos de inversión soberanos, China tiene dinero en efectivo de sobra, de acuerdo a BBC Mundo.

¿Hacia dónde va ese dinero?

Estados Unidos ha sido el mayor receptor de dinero chino en la década pasada, en gran parte por la explosión de inversiones desde 2012.

Sin embargo, en la primera mitad del año pasado la inversión china en EEUU se igualó a la que se hizo en Reino Unido, consolidándose como el destino europeo favorito con U$24.000 millones, más del doble de los $12.000 que recibió Francia.

China ha hecho inversiones y firmado contratos por todo el mundo, pero África ha captado particularmente su interés.

Pekín, con la segunda mayor economía del mundo, ha hecho negocios en 34 países africanos.

Al frente aparece Nigeria, con $21.000 millones. Etiopía y Argelia atrajeron más de $15.000 millones, y Angola y Sudáfrica casi $10.000 millones respectivamente.

La razón es simple: el continente es rico en recursos naturales.

En el otro lado de la balanza, las tensiones políticas explican por qué China ha invertido tanto en Mongolia ($1.400 millones) como en Japón ($1.600 millones), el país al que acaba de adelantar en la segunda posición de las economías más poderosas.

La dirección que ha tomado el gobierno del presidente de China, Xi Jinping, es clara: asegurar el suministro de energía para su crecimiento económico.

Es por eso que la inversión en energía ensombrece a los otros sectores desde 2005, con casi $400.000 millones dedicados solo a garantizar el suministro eléctrico a sus 1.400 millones de habitantes.

Pero, de hecho, la inversión en energía cayó ligeramente el año pasado, con áreas como transporte, propiedad o tecnología llevándose la mayor parte.

Las inversiones en energía tienden a ser de muy gran escala y es un panorama dominado por las compañías de propiedad estatal, así que en realidad supuso que su dinero ha ido menos a los Estados y más a manos privadas.

En algunos casos, eso ha hecho que el dinero chino tuviera una mejor acogida en los países de destino.

Los metales han sido otra área clave de inversión, en tanto son necesarios en la construcción y en la industria para ayudar a alimentar la creciente economía del gigante asiático.

El Estado chino ha hecho también algunas increíblemente grandes inversiones en compañías concretas y proyectos, la mayoría, por supuesto, en energía.

CNOOC, por ejemplo, puso $15.000 millones en la canadiense Nexen en 2013, mientras otras empresas estatales han hecho acuerdos multimillonarios en los últimos años.

Al margen de los recursos energéticos, las finanzas también han atraído cantidades serias de dinero, con Morgan Stanley y Standard Bank como los mayores receptores.

Puede que no representen el mismo tipo de gasto, pero los chinos también han hecho inversiones en nombres conocidos como Barclays, Ford, IBM o General Motors.

En porcentajes, puede que no supongan demasiado, pero sigue siendo un enorme desembolso en dólares.

Teniendo en cuenta los desequilibrios presentes en las economías de América Latina, demandando abundantes recursos en forma de inversión y de financiamiento, China ha encontrado un campo abierto para explorar y consolidar su presencia en la región.

En ese sentido, Yuwen Wu, especialista en China del Servicio Mundial de la BBC, comentaba el año pasado que “el enorme interés de China en América Latina está impulsado por la necesidad de asegurar el suministro de energía para su crecimiento económico”.

Eso ha dado pie a desarrollar focos específicos de inversión y préstamo en cuatro países.

Venezuela

Venezuela es el primer destino inversor chino en América Latina.

El 19 de septiembre de 2013, el entonces ministro de Petróleo Rafael Ramírez anunció un acuerdo con China National Petroleum Corporation (CNPC) para la inversión de $28.000 millones en un nuevo proyecto en la Faja Petrolífera del Orinoco.

CNPC es la compañía madre de Petrochina, la segunda petrolera mundial en términos de capital.

Con préstamos de $55.000 millones y múltiples inversiones en agricultura y construcción de viviendas, entre otras, sitúan a Caracas como el primer destino en Latinoamérica de los fondos chinos.

A este acuerdo se añadió otro por $14.000 millones anunciado por el mismo Ramírez con la petrolera estatal China Petroleum & Chemical Corporation (Sinopec), que ha sido protagonista de otra de las grandes inversiones chinas en la región.

Por otra parte, Venezuela ha recibido unos $50.000 millones en créditos garantizados con entregas de petróleo.

Ejemplos de estos créditos son el fondo de inversión bilateral de $17.000 millones con prioridad para la inversión agrícola creado en 2007 o los $4.000 millones otorgados en 2011 por el Banco de China para la construcción de viviendas.

El 19 de abril pasado el presidente Nicolás Maduro anunció un nuevo financiamiento por $5.000 millones.

Brasil

En octubre de 2010 Sinopec adquirió el 40 % de la española Repsol en Brasil por $7.100 millones. Un año después expandió sus operaciones en Brasil con la adquisición del 30 % de las operaciones de la portuguesa GALP por más de $5.000 millones.

Las dos operaciones son una clara indicación de la presencia de Sinopec en Brasil y de la estrategia china de adquisición parcial o fusión con compañías que ya están funcionando.

La estatal petrolera Petrobras recibió en 2009 un préstamo de $10.000 millones. En término de montos, estos préstamos superan cualquier inversión directa.

Argentina

La estatal petrolera Petrobras recibió en 2009 un préstamo de $10.000 millones. En término de montos, estos préstamos superan cualquier inversión directa.

La China National Offshore Oil Corporation (Cnooc) se ha convertido en la segunda petrolera en Argentina detrás de la nacionalizada YPF, con una serie de multimillonarias adquisiciones parciales de distintas compañías.

La inversión madre tuvo lugar en marzo de 2010 cuando Cnooc compró el 50 % de la petrolera argentina Bridas por $3.100 millones. En noviembre de ese año Bridas, ya con mayoría china, adquirió el 60 % de Pan American Energy por $7.000 millones.

Al año siguiente, la Pan American Energy adquirió el 100 % de los activos de Esso Argentina por más de $800 millones. Sinopec adquirió en Argentina la estadounidense Occidental Petroleum por $2.450 millones.

La nacionalización de YPF en 2012, que puso en pie de guerra a muchas naciones occidentales, no perturbó a China que en enero del 2014 se asoció a la estatal petrolera argentina para la explotación de petróleo de esquito en la gigantesca reserva de Vaca Muerta.

Perú

Con la adquisición que hizo el consorcio MMG LTD de las mina de cobre Las Bambas, la mayor en monto de la historia peruana, China elevó su inversión en proyectos mineros en el país a $19.000 millones.

Según estimaciones de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), China controlaba en 2014 el 33 % del sector minero peruano.

Cuba no aparece como un socio importante ni como un destino preferente para las inversiones chinas, debido en gran medida a la carencia de las materias primas y recursos energéticos que busca Pekín y al reducido tamaño de la nación a los efectos de mercados e intereses financieros del gigante asiático. Tampoco ha existido un interés de utilizar el país como bisagra, punto de escala o avanzada para al introducción en las economías de la región. Quedaron atrás los tiempos de la guerra fría y Moscú sirviéndose de la Isla para fines militares con una base y una estación de escucha.

Así que el camino chino en Cuba es indirecto: Pekín ayuda al sostenimiento de Caracas como fuente primordial de petróleo, pero no por razones geopolíticas. Lo que lleva una vez más a la redefinición de mercados que han comenzado a transitar Washington y La Habana, y donde la cercanía, similitudes culturales y características de una economía en expansión como la norteamericana, relativizan a un mercado reducido y lo convierten en negocio al alcance de la mano… cuando se modifique o desaparezca el embargo.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.