Piden a Washington liberar la venta de equipos de comunicación
El Cuba Study Group recomienda trabajar con fundaciones y corporaciones privadas en las donaciones de tecnología de la información, comunicaciones y servicios a la población cubana
Un grupo de análisis independiente recomendó el jueves a la administración del presidente Barack Obama que levante las restricciones de ventas de equipos de comunicación a Cuba, a fin de fomentar el libre intercambio de información y las reformas democráticas, según el diario El Nuevo Herald.
El informe, un proyecto de la Iniciativa para la Informática y las Redes Sociales para Cuba, del Cuba Study Group (CSG), con sede en Washington, D.C., analiza la relación de las comunicaciones con el crecimiento económico y el poder político.
El CSG una organización sin filiación política y sin fines de lucro, integrada por empresarios y líderes comunitarios de origen Cubano que comparten un interés y visión común en una Cuba libre y prospera
"Hay mucho que Estados Unidos puede hacer en apoyo del crecimiento de internet y de los medios sociales de comunicación en Cuba, ayudando de esa manera al pueblo cubano para que se transforme en agente del cambio", dijo Carlos Saladrigas, cofundador y co-chairman del CSG.
Los expertos y consultores que participaron del informe destacaron la necesidad de alentar la transferencia de conocimientos a los cubanos, ampliar el espectro de las donaciones y revisar y aclarar las normas.
"De tal modo que se permita a las compañías de Estados Unidos establecer más nexos comunicativos entre Estados Unidos y Cuba", precisó el documento.
También propuso explorar las versiones en internet libres de control y de banda ancha limitada que puedan ser fácilmente descargadas por cubanos, así como apoyar las aplicaciones de medios sociales que son populares en Cuba y promover las redes intermediadoras y los rebotes anónimos en Twitter.
"La expansión de los servicios de telecomunicaciones para el pueblo cubano mejoraría sus vidas en diversas formas y facilitaría la creación de confianza que es tan necesaria entre nuestros dos países", dijo Ted Piccone, subdirector de Política Exterior del Instituto Brookings.
© cubaencuentro.com
Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:
- Que contengan llamados a la violencia.
- Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
- Referentes a la vida privada de las personas.
- Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
- Excesivamente largos.
- Ajenos al tema de discusión.
- Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
- Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
- Que contengan publicidad.
Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.
Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.
Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.