• Registrarse
  • Iniciar sesión

Kabul en cubano

Comentarios Enviar Print

 

Si algo ha reportado al pueblo cubano los últimos cuarenta años de su historia es un cosmopolitismo nunca visto entre las carabelas de Cristóbal Colón y las barbas de Fidel Castro.

 

Durante más de cuatro siglos, a Cuba llegaron españoles, sirios, chinos, yucatecos deportados, africanos encadenados en las bodegas de los buques negreros, polacos que no consiguieron el visado hacia el norte, horticultores japoneses, braceros haitianos, un pueblo entero de norteamericanos y hasta una colonia sueca asentada en Guantánamo. Pero, salvo excepciones o fuerza mayor, los cubanos permanecían.

 

Desde 1959, dos millones de insulares pasaron a tierra firme, o a otras islas más promisorias. Hoy es posible encontrar una pediatra cubana ejerciendo en Mozambique, un marino mercante de camellero en Arabia Saudí, o un poeta que compone haikús antillanos en Tokio. Un cubano dirige la orquesta sinfónica de Córdoba, y otro se ocupa de la política exterior norteamericana hacia América Latina.

 

Durante estos cuarenta años ha habido leñadores cubanos en Siberia, soldados en la sedienta Etiopía y la pluvial selva angolana. Miles de compatriotas han estudiado en ruso, en checo, en rumano, en húngaro, y la Isla se ha poblado de Yordankas de la Caridad, Mijaíles Pérez y Boris González. No ha habido guerrilla o grupo subversivo que no haya contado al menos con un asesor cubano.

 

Cuando Alemania Federal absorbió a la antigua RDA, de paso se anexó a miles de cubanos que estudiaban ingeniería o accionaban tornos y fresadoras en Berlín. Con la ubicuidad de las cucarachas, y su proverbial resistencia a todos los ecosistemas, hay cubanos desde Helsinski a Ushuaia, de Australia a Ottawa. En los desiertos y la taigá hay cubanos. Incluso la segunda ciudad cubana no está en Cuba.

 

Reconstruir la geografía nuestra durante la segunda mitad de siglo XX es labor ingente que algún día tendrá su tesis de doctorado. Confiemos que el cubanógrafo sea paciente y prolijo en su tarea. Sólo por Angola pasaron 300.000 habitantes de la Isla, y no pocos quedaron allí. Masivos contingentes alfabetizaron en Nicaragua, o pelearon en el bando del innombrable Megistu Haile Mariam, mientras en el bando contrario, en Somalia, los asesores militares cubanos, que no recibieron el pitazo a tiempo, eran confinados en prisión. Ambos ejércitos pelearon con idéntico fervor, idénticos asesores e idénticas armas rusas. Ironías del destino. Pero no la única.

 

En Angola, soldados cubanos tenían como misión custodiar una refinería norteamericana donde trabajaban varios técnicos cubanos procedentes de Miami. Y el cubano-argentino Ernesto Guevara, fue capturado por un oficial cubano de la CIA. Cubanos eran los escoltas de Salvador Allende en La Moneda. Y cubanos los plomeros de Watergate que provocaron el mayor escándalo y la más estrepitosa caída presidencial en la historia de Estados Unidos.

 

Para ser apenas 13 millones, contando el cubanaje concentrado y disperso, hacemos bastante ruido. Aunque lo del ruido es algo que cualquier turista aprecia a simple oído en las calles de La Habana.

 

Pocos cubanos sabían en 1959 dónde quedaba Kabul. Y pocos más lo sabían durante los 70, aunque la invasión rusa a Afganistán extendiera nuestras nociones de geografía. Quienes sí sabían exactamente dónde quedaba Kabul eran un puñado de profesores de letras, como recuerda ahora, con acento de Guanabacoa, Mohamed Kabir Nezami, profesor del Departamento de Lengua y Literatura Española de la Universidad de Kabul, que se dispone a iniciar su primer curso post-talibán en marzo próximo, sin que aún se haya matriculado ningún alumno Aunque a Mohamed casi se le ha olvidado el español de tanto hablarlo con nadie.

 

Durante un decenio, los profesores cubanos sostuvieron el departamento de Español en la universidad afgana, como puede comprobarse por los libros que sobrevivieron a la quema fundamentalista (apenas un 20% de los fondos originales): un Quijote editado en 1960 y con sello de la Universidad de La Habana, las Obras Completas de Martí, discursos de Fidel Castro, la poesía de Nicolás Guillén, una biografía de Camilo Cienfuegos y manuales de literatura española y cubana editados en la Isla.

 

Durante la era soviética en Kabul, y desde que Cuba fundara en 1979 el centro de enseñanza de español, se graduaban anualmente diez o doce alumnos, y cinco profesores impartían los cursos. Alumnos afganos recibieron becas para estudiar en la Isla, y varios profesores cubanos mudaron sus cátedras de las Antillas al Asia Central.

 

Al parecer, la Operación Kabul tenía como propósito crear un centro donde acudieran a aprender español alumnos de toda Asia, repartir becas para estudiar en Cuba, y acercar a Afganistán hacia la órbita de los No Alineados, movimiento en que el señor Fidel Castro invirtió sustanciosos haberes políticos. La retirada rusa en 1989 condicionó la irremediable retirada cubana y el declive de la institución, que graduó su último alumno en 1995.

 

Salvo criar yaks en el Himalaya o cazar focas en Groenlandia, no se me ocurre nada más alejado de la realidad antillana que impartir clases en Kabul. Raros intercambios que nos ha deparado la segunda mitad del siglo XX. Y eso que por entonces ignorábamos que con el correr del tiempo, una importante delegación de afganos nos devolvería la visita, por cortesía del U.S. Army, y aprenderían a cantar en inglés las estrofas de “La Guantanamera”.

 

“Kabul en cubano”; en: Cubaencuentro, Madrid, 4 de marzo, 2002. http://www.cubaencuentro.com/sociedad/2002/03/04/6587.html.