Balseros aéreos
Luis Manuel García Méndez | 22/03/2002 22:50
El 24 de diciembre de 2000, dos adolescentes cubanos, Alberto Esteban Vázquez Rodríguez y Maikel Fonseca Almira, ambos estudiantes de la escuela militar Camilo Cienfuegos, sufrieron sobre el Océano Atlántico la Nochemala de sus recién iniciadas vidas. A la 01:02 de ese día, cuando el Boeing 777 de la aerolínea British Airways, que cumplía la ruta Habana-Londres, se detuvo en la cabecera de la pista del aeropuerto José Martí, esperando para su carrera de despegue, ambos jóvenes se introdujeron en el compartimiento del tren de aterrizaje, espacio sumamente reducido. Tras sortear la vigilancia, soportaron la velocidad del despegue, que llega a 320 kilómetros por hora, y eludieron ser aplastados por el tren al subir, cuyo mecanismo hidráulico alcanza las 200 atmósferas. A 2.000 metros comenzaron a sentir los efectos de la presión, que disminuía rápidamente. A diez kilómetros sobre el nivel del mar, a la escasa presión se unió la falta de oxígeno y una temperatura exterior de 50 grados bajo cero. Pocos seres humanos, aún bien equipados, resistirían atravesar el Atlántico en esas condiciones. El cuerpo de uno de los jóvenes fue hallado en un campo cercano al aeropuerto de Londres. El segundo, fue despedido sobre la misma pista. Los exámenes forenses concluyeron que ambos ya habían muerto antes de caer.
La televisión cubana culpó a la Ley de Ajuste, y en especial a Juan A. Rodríguez Jústiz, abuelo de Alberto, y residente en Estados Unidos, quien al mostrarles el “american way of life”, sembró en sus mentes la idea de esa fuga suicida. Ni una palabra sobre la crisis perpetua y la falta de expectativas que adolecen los ciudadanos de la Isla. Ese es, al parecer, un factor insustancial.
Alberto Esteban y Maikel no han sido los primeros, pero sí los últimos en intentar convertirse en balseros aéreos, casi siempre con dramáticos resultados.
La palabra “balsero” ya ha pasado al diccionario universal del siglo XX. Y cuando se pronuncia, indefectiblemente se piensa en Cuba. Desde 1959 a la fecha, cientos de miles de cubanos se han echado al mar en busca de una costa más acogedora. La avalancha del Mariel, o las imágenes escalofriantes de 1994, cuando los navegantes improvisados zarpaban en cuanta cosa flotara, acuden de inmediato a la memoria.
Pero hay un tipo de balsero —si por ello se entiende al interesado en alcanzar otras costas sorteando las trabas institucionales cubanas, y la reticencia de las embajadas extranjeras para conceder un visado— más sofisticado: el balsero aéreo.
Balseros aéreos son los (las) jinetera(o)s que consiguen su balsa matrimonial para emigrar —al respecto, recomiendo la página http://www.maensl.com/cuba/tramites_protocolo.htm, “Protocolo para casarse con una cubana / no (Paso a paso)”—. Balseros aéreos son los que conciertan matrimonios migratorios, pagaderos al contado. Los que han desviado aeronaves hacia aeropuertos “enemigos”. Los funcionarios que olvidaron el billete de regreso. Los que en cierta época aprovechaban la no exigencia de visado a los cubanos por parte de las autoridades suecas, y trocaron por nieve el sol inclemente de la Isla. Las decenas de miles que tras una visita familiar decidieron quedarse de visita para siempre. Y hasta ahora, todos los que conseguían un billete a cualquier sitio, siempre que hiciese escala en el aeropuerto de Barajas.
En 1999, 178 cubanos solicitaron asilo en el aeropuerto de Madrid. En 2000, se cuadruplicó la cifra, hasta 801. En 2001, unos 3.000 lograron quedarse en España por la misma vía. De las 3.273 solicitudes de asilo que tramitó el año pasado la comisaría de Barajas, el 90% fueron presentadas por cubanos en escala hacia Moscú, según estimaciones de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Sólo en los dos primeros meses de 2002, la cifra de embarajados ascendió a 709. 1.715 solicitudes de asilo desde septiembre hasta enero de 2002. El día 14 de marzo, 49 cubanos, llegados en dos vuelos, pidieron asilo, con lo que ascienden a 282 en una semana las peticiones de asilo, de los que 182 han logrado su "permiso de entrada", un documento que les permite ingresar en territorio español.
Como en su día la popularidad de Suecia, el boom Barajas responde a una grieta oportuna. Según un antiguo convenio entre la URSS y Cuba, los cubanos no necesitan un visado para viajar a Rusia, sólo una carta de invitación de un nativo de ese país. Por lo general se trata de rusas residentes en Cuba, casadas con cubanos que estudiaron allí, quienes invitan a todos cuantos deseen conocer la Plaza Roja, por 20 módicos dólares. Quien cobra a precio de bolsa roja es el Estado cubano: 100 dólares por legalizar la carta, 50 por el pasaporte y 150 por el permiso de salida (la conocida tarjeta blanca, que recuerda la carta de libertad que se otorgaba a los esclavos en el siglo XIX). Quienes aspiran a embarajarse, adquieren entonces un pasaje Habana-Madrid-Moscú-Madrid-Habana, y se quedan sin conocer la momia de Lenin, porque al trasbordar al vuelo de Aeroflot, solicitan asilo.
España, por lo general, no concede el asilo. La Dirección General de Asilo y Refugio, dependiente de la Delegación del Gobierno para la Extranjería, suele rechazar su petición —de acuerdo a las convenciones internacionales, carecen de pruebas que les permitan demostrar su condición de perseguidos—. En su lugar, se les otorga asilo humanitario, una figura contemplada por el artículo 25.4 de la Ley de Extranjería.
El estatuto de asilo humanitario, que abarca a personas cuyos países se hallan en una situación económica de emergencia, les da un plazo de 60 días para encontrar un trabajo y regularizar su situación. En caso contrario, deberán abandonar el país.
En la práctica, ni un solo cubano ha sido deportado. Aún así, este documento no les permite regularizar su situación, otorgándoles el derecho a vivir como ilegales o, en palabras del Colegio de Abogados de Madrid, “les dejan en una enorme indefensión”. Están introduciendo irregulares con el consentimiento del Ministerio del Interior”, señala Sebastián Sánchez, del turno de Extranjería del Colegio de Abogados de Madrid. Al no tener visado de residencia, los cubanos deberían solicitar exención de visado. Si se lo concedieran, en un mes tendrían que presentar una oferta de empleo, un certificado de que no hay trabajadores europeos o extranjeros residentes que solicitan ese empleo, y con ello solicitar permiso de residencia y trabajo. Para obtener sólo residencia, deberán tener una cuenta bancaria ascendente a unos 21.500 euros. Para todo ello disponen de tres meses. Si lo consiguen en un año es tiempo récord.
Una situación que podría estallar a mediano plazo. Por el limbo legal en que se encuentran los cubanos, y por las reacciones de otros colectivos de inmigrantes, quienes opinan que la discriminación positiva que se dispensa a los cubanos debería hacerse extensiva a inmigrantes de otros países. Yolanda Villavicencio, de la asociación colombiana Aesco, opina que “existe una utilización política, en el sentido de que los cubanos vienen de un país con un régimen no apreciado por el Gobierno español”. Por su parte, según el diario El País, al portavoz de la embajada de Cuba la avalancha de compatriotas no le preocupa. “Lo que está sucediendo es responsabilidad del Gobierno español”, concluye.
Se sospecha, aunque nadie sabe cuándo ni cómo, que el Ministerio del Interior implementará procedimientos extraordinarios para legalizar a esos inmigrantes. Los cubanos aún distan de ser una presencia importante en el país. Y, al parecer, España sigue interesada en que así sea. Lo cierto es que, como respuesta a la avalancha de balseros aéreos, el pasado día 15 activó un visado de tránsito que deberán solicitar en La Habana los presuntos visitantes de Lenin y otros cubanos que hagan escala en Madrid.
A los consulados cubanos sólo le interesan sus ciudadanos en el exterior cuando se trata de cobrarles una tasa consular. Como de costumbre, la culpa siempre la tiene otro. Ciertamente, la motivación fundamental de este éxodo es económica. No obstante, es el propio gobierno cubano quien marca a su emigración como política; aunque más tarde, una vez consumada, le exija autorreconocerse como una simple legión de espaldas mojadas. Basta ver el desprecio con que las autoridades consulares en Madrid se desentienden del destino de esa “escoria apátrida”, que sólo transitará a emigración cuando comience a enviar sus remesas en euros.
El gobierno español, que reconoce la situación excepcional en que viven los ciudadanos cubanos, así como los fuertes vínculos entre ambos pueblos, no está en condiciones de repatriar simplemente a quienes llegan a Barajas. Pero tampoco desea irritar a los mandatarios de la Isla—donde España es el segundo inversionista—ni suscitar una avalancha migratoria que podría incluso ser manipulada desde La Habana como un instrumento de disuasión política —no sería la primera vez—. De modo que aplica la política del sí, pero no. E instituye el visado de tránsito, posiblemente como un mecanismo para “filtrar” esa inmigración, sin verse obligada más tarde a repatriarla.
El destino de los hombres y mujeres cubanos es asunto exclusivamente nuestro. Ningún gobierno priorizará nuestros intereses, salvo que coincidan con los suyos. Y mucho menos, el gobierno que dice representarnos.
“Balseros aéreos”; en: Cubaencuentro, Madrid, 22 de marzo, 2002. http://www.cubaencuentro.com/internacional/2002/03/22/6951.html.
Publicado en: Habanerías | Actualizado 04/08/2009 22:52