• Registrarse
  • Iniciar sesión

Diario habanero. Viernes 24 de julio, 2009

23 Comentarios Enviar Print

Los invito al último daiquirí.

 

 

Pero les recomiendo otro bar. El Floridita cobra un impuesto por el pedigrí, otro por el aire acondicionado y un tercero por plantar el culo en una banqueta que pudo ocupar Ernest Hemingway. En La Habana hay daiquirís equivalentes tax free. Pero una visita vale la pena. ¿Por qué? Las razones son un poco largas de explicar, pero si has llegado hasta aquí, no te falta paciencia.

 

Como casi todas las revoluciones, la cubana quiso hacer borrón y cuenta nueva. Rebautizó infinidad de locales (el cine Yara, antiguo Radiocentro; el restaurante Miami se convirtió en el Caracas), especialmente los que tenían nombres en inglés (Variedades Galiano y Obispo por Ten Cent; Club Río por Johnny's Dream Club). Los Reyes Magos fueron obligados a abdicar. Socialistamente, cada padre de cada niño recibió el derecho a comprar un juguete básico y dos adicionales al año. (Los tres juguetes magos también abdicarían). Desaparecieron las marcas emblemáticas del pasado. Ni zapatos Ingelmo ni chorizos El Miño, ni cigarros Competidora Gaditana, ni pan de molde Los Pinos Nuevos, ni jabón Candado, ni pasta Gravi. Un panteón de nuevos mártires suplantó el santoral y dio su nombre a empresas, escuelas y parques. Las posadas se salvaron de ese furor nominativo. Habría sido materia de infinitos chistes que en lugar de ir resolver un rapidito en el Reloj Club fueras al Albergue INIT Mártires del Moncada, o que la posada de 11 y 24 pasada a ser la Unidad Sexual Ernesto Che Guevara. Los genios del marketing convirtieron La Sin Rival (bodega de víveres y licores finos) en la unidad 00-490, nombre pegadizo y sugerente. La nochebuena quedó abolida porque en la nueva era todas las noches serían buenas. La semana santa fue extirpada del calendario pues nuestro Mesías aún no ha sido crucificado. El 31 de diciembre ya no se celebra el nuevo año, sino el triunfo de la Revolución, y el 26 de julio, festejamos un fracaso. Hasta los carnavales han sido derogados intermitentemente. Cuando no, se impusieron comparsas y carrozas ministeriales o sindicales. El relajo, por decreto.

 

El nuevo régimen intentó borrar la República de la memoria, saltarse 60 años de historia y enlazar directamente con los mambises del 98, corregido y revisado su error de apoyar la entrada norteamericana en la guerra. Borrar la memoria es el primer paso antes de reescribirla. En la Avenida de los Presidentes, sólo quedaron los zapatos de Don Tomás Estrada Palma. Años más tarde, se haría en la Avenida 13 un parque a los líderes africanos, tan vinculados a la historia nacional como Lady Di, que tiene su jardín en La Habana Vieja. Fechas patrias, celebraciones populares como el 28 de septiembre, aniversario de los CDR; camisas Yumurí y zapatos de Primor, aguardiente Coronilla (hasta allí llegaban sus efectos), cigarros Populares, cuchillas Venceremos (más tarde sustituidas por las checas Astra, que la gente llamaba Astra Cuándo), jabones Nácar y Batey, pasta Perla y fósforos Chispa, reminiscencia del Iskra leninista. Desaparecieron los señores y las señoras, todos pasamos a ser compañeros y compañeras. Aunque nos detestáramos. Para escarnio de Marat y Robespierre, un “ciudadano” es un delincuente o un disidente en el dialecto policial. Pero las mitologías duraderas tardan siglos en fraguarse en la memoria colectiva y, normalmente, como el agua que se evapora, ascienden desde el pueblo llano. No suelen caer de las alturas, lluvia de directivas urdidas en laboratorio. Por una rara persistencia de la memoria, mucha gente sigue diciéndole Fab al detergente, Sears al antiguo Mercado Centro, Ten Cent a ese mismo y La Covadonga al Hospital Salvador Allende.

 

Pero Cuba va de retorno. Han vuelto los señores y las señoras, “compañeros” es un arcaísmo, La Habana se puebla de establecimientos reconstruidos según la memoria de Eusebio Leal; otros, nunca existieron, pero reciben denominaciones de origen halladas en algún documento colonial. La fiebre recolonizadora llega al extremo de convertir el edificio de Mercaderes y O’Reilly, antiguo Ministerio de Educación, un cubo de hormigón y cristal con la gracia de un cubo de hormigón y cristal, en una caricatura de la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo creada en 1721 en el desaparecido Convento de San Juan de Letrán, demolido durante los años 20. Será al nuevo Colegio Universitario de San Gerónimo de La Habana. Han transformado los interiores y, lo que es peor, le han añadido por la calle Mercaderes una torre con campanario y la “réplica del pórtico barroco”. Según Eusebio Leal, “se ha logrado un diálogo entre pasado y presente”, pero quien preste oído se percatará de que dialogan en idiomas diferentes.

 

Y ahora regreso al principio. ¿Por qué vale la pena visitar El Floridita? Entre tanta seudotradición “rescatada” y reinventada, entre tanta superchería arquitectónica que ha convertido el casco viejo en un parque temático de la nostalgia, El Floridita ha conservado su empaque durante 192 años, desde 1817, y desde los años 50, sin inmutarse, su estilo Regency. Visitarlo es como asistir a la empecinada prevalencia de la memoria, a un acto de resistencia que ha ido sorteando períodos especiales y regulares, fiebres moralizantes para educar al pueblo llano (ya los próceres venían educados de fábrica) y otros accidentes del tráfico histórico. Aunque la atención al público ha tenido sus altas y sus bajas. A inicios de los 80 fui a comer allí y al preguntarle al camarero qué plato habían servido al cliente de la mesa contigua, porque a primera vista resultaba apetitoso, se volvió hacia esa mesa y con un “permiso” casi inaudible, aprovechando que el cliente enarbolaba el tenedor, le quitó el plato y lo puso bajo mis narices, para explicarme gráficamente que se trataba de una langosta Thermidor. Sin inmutarse, una vez concluida la lección magistral, devolvió el plato al turista extranjero, que se había quedado de piedra, incrédulo.

 

Por cierto, nunca me había demorado tanto en invitar a un daiquirí.

 

 

La mañana casi se nos va en preparar las maletas. Aunque hemos dejado casi todo lo que traíamos, los libros solos rozan el exceso de equipaje. Cuando concluimos, nos acercamos a casa de mi amigo, el último comunista de a pie, para despedirnos. Me regala una edición de 1996 del Comercio clandestino de esclavos, de José Luciano Franco; el Diccionario enciclopédico de historia militar de Cuba en tres tomos; y La familia de Máximo Gómez, de Antonio Álvarez Pitaluga. Y a Nury, un hermoso caracol marino tamaño XXL que él mismo pescó. Esta noche, una amiga editora nos obsequiará una bella bandeja artesanal y Los nuevos centros de la esfera, de William Ospina. Resulta conmovedor que, aun contando con pocos recursos, los amigos insistan en retribuir nuestras pequeñas atenciones. Desgraciadamente, salvo en el caso de los más allegados, no es la norma.

 

Durante medio siglo ha actuado sobre nosotros una pinza perversa. Por un lado, el poder ha intentado convencernos de que los cubanos, faro y guía del universo, somos tributarios naturales de la solidaridad internacional. Y predica con el ejemplo: casi 200.000 millones logró sacarle a los rusos, más 21.000 millones de deuda impagada. Al salir con su carro repleto del supermercado del Náutico, uno de los que más tarde serían fusilados en la Causa 1 de 1989 decía “apúntalo en el hielo”. Y los líderes cubanos deben haber cubierto de facturas impagadas el casquete polar. Según Carmelo Mesa-Lago, en 2008 la deuda externa era de 18.300 millones que, incluyendo la deuda con Rusia y con Venezuela (entre 5 y 8.000 millones esta última), asciende a un total de 45.913 millones, el 380% de las exportaciones cubanas. De acuerdo a la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba, la población económicamente activa ascendía en 2008 a 4.956.300 personas. De acuerdo a la misma fuente, cada uno de esos trabajadores gana como promedio 408 pesos, es decir, 16 dólares mensuales. De modo que cada trabajador cubano debe al planeta 9.263 dólares y 56 centavos, es decir, tres años íntegros de salario.

 

La otra mandíbula de la pinza es la indefensión. Desde muy temprano, Fidel Castro se ha encargado de proscribir la independencia económica de los cubanos. No sólo convirtiéndolos en asalariados de una sola empresa, el gobierno, sino bloqueando o entorpeciendo cualquier amago de trabajo por cuenta propia, negocios particulares, ejercicio de profesiones liberales. El buen súbdito se debe a su rey. El súbdito perfecto, también, pero en todos los aspectos: lo que piensa, lo que come, lo que lee, lo que sueña y el patrón que decide sus aspiraciones y sus sueños.

 

Como resultado de esa pinza, muchos cubanos han contraído la idea de que el turista que nos visita y el pariente que vive en el outside no lo ayudan, lo invitan o lo convidan como muestra de amistad, afecto, amor u otros sucedáneos, sino que está condenado a hacerlo. La solidaridad internacional obliga. Y la indefensión económica de quien habita en la Isla, como de niño chico, le impide cualquier reciprocidad. A eso se puede sumar la hipervaloración del outside, contrapunto extremo del bíblico Granma, según el cual del Malecón hacia allá los hijos de la patria han sido “echados a las tinieblas de afuera; allí será el lloro y el crujir de dientes”. La idealización del afuera supone que, al llegar al exilio, todo cubano recibe casa con piscina y carro del año. Quien viene de visita dispone de infinitas tarjetas de crédito y si no es más generoso no es porque ha hecho un esfuerzo para estar aquí y deberá pagar durante meses o años el desembolso, sino, simplemente, porque es un miserable que no comprende a cabalidad todas nuestras necesidades, cuya resolución sólo equivale para él a un mínimo desembolso. La generosidad es compartir el plato, no dejar caer con displicencia las sobras del festín.

 

La mayoría de los no allegados recibe los obsequios con una deferencia sin agradecimiento, como si el que viene sufragara una deuda. Otro ingrediente de esa actitud, que no es tan simple, podría ser la vergüenza. Obsequiar es siempre un sentimiento generoso, que enaltece; recibir, en cambio, disminuye. Un modo de minimizar esa disminución es restarle importancia, escamotear agradecimiento, crear la sensación en el obsequioso de que su gesto es un rito olvidable sin valor añadido. No intento generalizar ni juzgar en bloque a un pueblo entero cuyas buenas y malas cualidades comparto, sino explicar una conducta anómala que, sin dudas, desaparecerá una vez desaparezcan las extrañas pulsiones que lo originan. No dispongo de encuestas ni de estadísticas que confirmen mi aserto. Es sólo una percepción de viajero sujeta a error. Y me alegraría mucho equivocarme.

 

 

Acudimos a despedirnos de mi hermana y familia. Retomamos la conversación anterior sobre las sedes universitarias municipales, porque hoy mismo Julio Martínez Ramírez, primer secretario de la UJC, ha declarado que en la Universidad no tienen espacio aquellos que no son revolucionarios —ni estudiantes, ni profesores— y que son las fuerzas políticas las que tienen la autoridad para hacerlos salir de ese espacio que no merecen. Me dicen que una cosa son las declaraciones, y otra, la realidad.

 

Por razones obvias, no quiero poner en duda la calidad de esas sedes ante dos de sus profesores (aunque ellos mismos reconozcan que, respecto a los planes de estudio de las universidades tradicionales, los suyos han sido descafeinados hasta la anorexia), pero durante unos exámenes diagnóstico de Español practicados en mayo de 2009 a estudiantes de 5º y 6º año, es decir, a punto de graduarse en esas sedes de carreras deportivas, medicina, estomatología, oftalmología, y de especialidades pedagógicas, se encontraron algunas perlas del idioma: el "igno nasional", “la increíble audacia con que realizaba las micciones”, “murió en plena pubertud”, la “ahudasia”, “la güera independentista”, las “adnegada
adquitectas”, los “centimientos”, se “ecquibocó”, los “elavones
en jeneral”, la “higeniera”, el “hodjeto”, la “idiosingracia”, el “intelectuar” y el “mostroo”, que alguien “semerese” (por se merece), la “vellesa”, y muchas más.

 

En el mismo examen se les solicitó interpretar el texto donde José Martí afirma que la mujer "vivirá a la par del hombre como compañera y no a sus pies como juguete hermoso". Las interpretaciones de los estudiantes demuestran una enorme riqueza imaginativa y gramatical:

 

“La idea martiana anterior requiere de mucha significancia para la
humanidad”.

 

“En el ideario pedagógico de José Martí tiene muchas ideas martiana allí
se encuentra muchas ideas martiana algunas son pensamiento de dicho autor”.


 

“Dios creó a la mujer para que el hombre gozara de ella”.

 

“La mujer es un medio mercantil para la obtención de grandes riquezas”.


 

“La mujer es una baluarta de la Revolución, privilegiada por la
maternidad y sin derechos a la discriminación”.


 

“[Las mujeres] somos un gran bastón en nuestra sociedad”.


 

“En tiempos atrás la mujer fue el objeto disfunsional del hombre”.


 

“Pero, la mujer no vivirá para morir posteriormente ignorante, utilizada
solamente para la satisfacción conyugal”.


 

“[La mujer] en caso de ser casada no intervenir en los problemas del
esposo, además de servirle sin derecho a protestar en todos sus caprichos
y antojos, más aún en los momentos íntimos”.


 

“Ella estaba entrenada para criar a los hijos, la costura y practicar la
prostitución”.


 

“Las mujeres (…) son utilizadas para la corrupción y la prostitución y en
el mejor de los casos son enpuestas solamente para el uso doméstico”.




 

“José Martí no quería a ninguna mujer vagueando por la calle”.
 “Siendo esto lo que predijo Pepe”.


 

“Martí luchó por la igualdad del hombre por el hombre”.


 

“José Martí es externo y sus obras están dedicadas a la mujer”.


 

“María Mantilla es la hermana de Martí”.


 

“[Ejemplo de mujeres valientes]: “Flor Crombet”.


 

“Es la ya fallecida Vilma espín un logro de la revolución Cubana”.


 

“La capacidad de la mujer hacido valorada”.


 

“No se amutilaron ante el fuego de los fusiles”.


 

“A trabajar en Orgasmos Estatales”.


 

“La mujer ha sido indiscriminada”.


 

“Las mujeres sufrían de agusos”.


 

“En todos los ambitidos de la vida”.


 

“De la mujer cubana en todos los celtores”.


 

Y hasta una definición condensada:

 

“Mujer, esas cuatro letras”.


 

Según el viceministro Roberto González Martín, este verano se graduarán 4.700 médicos, “más de 1.200 cubanos y más de 1.200 extranjeros” (sic). ¿Y los otros 2.300 que no son ni cubanos ni extranjeros? En su discurso en los No Alineados, Raúl Castro afirmó que más de 32.000 jóvenes de 118 Estados estudian gratuitamente en Cuba, el 78%, Medicina. Es tradición que las recetas de los médicos no se entienden. Confío en que estos no sean médicos municipales. Resultaría difícil atender un pedido de Tetaciclina, Penecilina o Excretomicina.

 

La política de entrenar guerrilleros en Cuba ha dado paso, con el tiempo, a la formación masiva de médicos de países del Tercer Mundo. Es mejor preparar pediatras que “cirujanos sociales”, sin dudas. Considerando, incluso, el componente político tras esta solidaridad masiva, se trata de una política generosa. Pero, dada su magnitud, sería una muestra de respeto al pueblo cubano, que la sufraga con su trabajo, consultarle en referendo si están o no de acuerdo con postergar la solución de sus necesidades urgentes para costearla. Partiendo de que su propósito es mejorar el sistema de salud en pueblos hermanos facilitando el acceso a la universidad de jóvenes cuyos recursos no se lo permitirían en sus países de origen. ¿Garantiza esta política que sean verdaderamente jóvenes de familias humildes los que se acojan a estas becas, o sirve de puente, en muchos casos, a que los hijos de las élites aprovechen en Cuba la universidad de oferta? ¿Garantiza que esos médicos contribuyan el día de mañana a la sanación de sus pueblos? En el diario Granma encontré la carta de un lector, el Dr. Mohamed Djoubar Soumah. Natural de Guinea, Mohamed Djoubar manifiesta su eterno agradecimiento a Cuba, donde se graduó de médico. Ejerce en Ottawa, Canadá.

 

Hay, además, algún que otro aspecto práctico. En Venezuela, profesores cubanos están formando a 22.000 estudiantes y este año se graduarán 10.000 médicos. ¿Qué ofreceremos en un futuro a cambio de petróleo?

 

 

Quizás mi hermana y yo nos hayamos metido en este berenjenal de ortografía, universidades y médicos para eludir el momento que llega ahora, cuando nos damos el abrazo de despedida sabiendo que pasarán algunos años antes de que volvamos a vernos.

 

 

De vuelta a Playa, vemos banderas del 26 de julio desplegadas en los lugares públicos. Pasado mañana se conmemora el 56 aniversario del ataque al cuartel Moncada. Se teme que el discurso de Raúl Castro ese día anuncie nuevas inclemencias para el futuro próximo. Y en Cuba, por el contrario que los vaticinios felices, los pronósticos de desgracia se cumplen con puntualidad germánica.

 

 

A las diez de la noche, camino al aeropuerto, le echamos a la ciudad un vistazo de despedida. Pero la ciudad, pudorosa, está embozada en la noche y nos guiña apenas una ventana al pasar.

 

 

No rozamos el exceso de equipaje. Lo alcanzamos de lleno. Pero un empleado buena gente nos orienta cómo mejor distribuir la carga para que pase sin problemas. No hay mucho equipaje en este vuelo, confiesa. Se confirma que las importaciones multiplican varias veces las exportaciones.

 

Pasado el momento agridulce de los abrazos y las despedidas, mientras esperamos la salida del avión, hojeo las dos últimas reflexiones del Convaleciente en Jefe en la desolada sala VIP del aeropuerto. Tanto antes de ayer como hoy se ocupa del golpe de Estado en Honduras, la intermediación de Oscar Arias, la intervención de Hillary Clinton y etc. Sin que venga a otro cuento que no sea criminalizar a Arias, dice que “miles de técnicos y graduados universitarios cubanos fueron sustraídos a nuestro pueblo, que estaba ya sometido a cruel bloqueo, para prestar servicios en Costa Rica”. (Qué manía esa de los cubanos: exportarse por cuenta propia. Si hubieran esperado un poco, yo mismo los habría exportado temporalmente, y hasta les hubiera pagado 200 dólares mensuales por sus servicios). Se remonta luego a la Sierra Maestra, retrocede hasta William Walker en 1856, reinterpreta en clave de rendición los acuerdos de paz de Guatemala y El Salvador, salta al regreso de los sandinistas al poder y vuelta a Micheletti, la Clinton y Arias. Una persona tan mayor no debería dar tantas volteretas. Te vas a marear, Comandante. Estoy a punto de abandonar el periódico cuando, en la reflexión de hoy, encuentro un párrafo antológico. Al referirse al último documento leído por el Nobel Oscar Arias, el Sicoanalista en Jefe afirma:

 

[Oscar Arias] “Hablaba delante de las cámaras de televisión que transmitían su imagen y todos los detalles del rostro humano, que suele tener tantas variables como las huellas digitales de una persona. Cualquier intención mentirosa se puede descubrir con facilidad. Yo lo observaba cuidadosamente. (…) Quizás yo sea uno de los pocos en el mundo que comprenda que había una autosugestión, más que una intención deliberada en las palabras del Nobel de la Paz. Me percaté de eso especialmente cuando Arias, con especial énfasis y palabras entrecortadas por la emoción, habló de la multitud de mensajes que Presidentes y líderes mundiales, conmovidos por su iniciativa, le habían enviado”.

 

No es que el líder cubano haya sido nunca un dechado de modestia, pero que “yo sea uno de los pocos en el mundo que comprenda” roza, en su impudor, la demencia senil. Y se olfatea un retintín de envidia verde olivo en que otro reciba tantos mensajes de líderes mundiales. En nombre del gremio, compadezco a su aterrado editor. Si es que lo tiene.

 

En su discurso pronunciado en la Escalinata de la Universidad de La Habana, el 13 de marzo de 1966, Fidel Castro, al atacar a los detractores de la Revolución Cubana, especialmente a la jerarquía comunista china, les llamaba “revolucionarios que, a pesar de haber hecho cosas buenas en su vida, hacen después grandes barbaridades al final de su vida (…) cosas que los hombres cuando degeneran son capaces de hacer (…). Y son en parte consecuencias de haber confundido el marxismo leninismo con el fascismo, con el absolutismo; son las consecuencias de haber introducido en las revoluciones socialistas contemporáneas el estilo de las monarquías absolutas. Esta revolución es afortunadamente una revolución de hombres jóvenes. Y hacemos votos porque sea siempre una revolución de hombres jóvenes; hacemos votos para que todos los revolucionarios, en la medida que nos vayamos poniendo biológicamente viejos, seamos capaces de comprender que nos estamos volviendo biológica y lamentablemente viejos; hacemos votos para que jamás esos métodos de monarquías absolutas se implanten en nuestro país”.

 

Prueba concluyente de que la edad erosiona la memoria.

 

 

A punto de concluir el periódico, llaman a Daniel por el audio para que se presente en la zona de equipajes. La maleta más gruesa de libros está a su nombre. Nury insiste en acompañarlo. Al menos en tierras insulares, ella es la negociadora de la familia. Yo soy el conflictivo. Al regreso, me cuenta que los aduaneros intentaron revisar cada maleta minuciosamente, pero les advirtió que muchos libros estaban llenos de polvo, porque no tuvimos tiempo de limpiarlos. Los aduaneros pudieron confirmarlo no en carne pero sí en uniforme propio. Y como no está prohibido exportar polvo, dieron por concluida la pesquisa. Antes de marcharse, le hicieron a Nury una pregunta genial: “¿Y para qué quieren tantos libros?”. “Para leerlos”, fue su sorprendente respuesta.

 

 

El avión despega y todo se mezcla en mi cabeza con el catarro y un par de pastillas que me propinarán en pocos minutos un know out fulminante: abandono un país que espera sin esperanzas, un patriarca que se ocupa de las desgracias ajenas y se desentiende de las propias, una gerontocracia empeñada en durar hasta que el pueblo aguante, al que culpa de sus propios errores, y maniatada por la voz de un fantasma que retumba desde las cavernas de la Guerra Fría. Pero también abandono mi infancia y mi juventud, a muchos seres queridos y a mis muertos. Abandono las tres cuartas partes de mi estancia en la Tierra, una alegría de vivir que ha podido hasta con las desgracias, un universo de sueños, esperanzas y desilusiones condenado a desaparecer. Y hasta me abandono a mí mismo, porque este será un viaje muy rápido. Cuando despierte, faltará media hora para aterrizar en Madrid.

 

 

Post Data:

 

Gracias por la atención prestada, bloguividentes. Este diario se acabó. Ha duplicado la rentabilidad de los billetes de avión: un viaje físico y otro en la memoria. Pero quedan muchas habanerías pendientes. Hasta la semana próxima, con otros asuntos que harán las delicias de grandes y chicos, como decían los presentadores de los circos ambulantes.