• Registrarse
  • Iniciar sesión

La manzana de la concordia

Comentarios Enviar Print

El presidente de la empresa cubana Alimport, Pedro Álvarez, arribó al puerto el pasado 11 de julio para asistir a un evento singular: la llegada a La Habana del primer contenedor de manzanas norteamericanas que arriba a la Isla desde hace más de 40 años. 17,7 toneladas de fruta valoradas en 20.000 dólares, que Jorge Sánchez, encargado de ventas de la compañía Northern Fruti, mostró a la prensa, declarando que "Este es el primer envío del Estado de Washington desde 1961. La compra es de aproximadamente 15 contenedores".

 

Mientras Álvarez anunció la compra de peras del Estado de Washington, chícharos y otros productos, así como 1.000 toneladas de manzanas que se venderán tanto en las tiendas en dólares como en el mercado que opera en moneda nacional.

 

Tras el paso por Cuba del huracán Michelle, en noviembre de 2001, el gobierno norteamericano ofreció alimentos y medicinas en concepto de ayuda humanitaria. Las autoridades cubanas no aceptaron la oferta y en cambio, solicitaron que con carácter excepcional se concediera autorización para sortear los escollos del embargo y adquirir 100 millones de dólares de alimentos, pagaderos al contado.

 

Algo sorprendente, si recordamos que Cuba debe a los países occidentales del llamado Club de París unos $11.200 millones de dólares, impagados desde 1986; a Rusia, $24.500 millones (deuda heredada de la antigua Unión Soviética y que la Isla se niega a reconocer);$2.200 millones debe a los países de Europa del Este, principalmente Alemania y la República Checa; así como otros $3.000 millones de deuda comercial y bancaria a proveedores particulares, para financiar el déficit anual de su cuenta corriente. En suma, unos 40.000 millones de dólares, que convierten al ciudadano cubano en uno de los más endeudados del mundo.

 

Recordamos la indignación de las autoridades cubanas cuando Uruguay no aceptó una partida de vacunas procedentes de la Isla con carácter de donación, e insistió en que su valor se descontara de una vieja deuda que Cuba mantiene con el país sudamericano. El propio señor Fidel Castro reconoció que era una deuda pequeña, fácilmente liquidable en cualquier momento (pero lo cierto es que no la liquidan). Incluso sus impagos a Venezuela ocasionaron recientemente la suspensión de los envíos de crudo. A pesar de ello, el gobierno cubano sí ha dispuesto de 100 millones para adquirir alimentos en Estados Unidos, a pesar de que los mismos productos, en otros mercados del área, costarían entre un 20 y un 30% menos. Cien millones ya liquidados a las exportadoras y navieras norteamericanas, según informó Pedro Álvarez al recibir el cargamento de manzanas.

 

Claro que desde otro punto de vista no es ninguna sorpresa la insistencia en no aceptar ayuda humanitaria del archienemigo. En primer lugar, sería contraer una deuda de gratitud, políticamente impagable. En segundo lugar, una donación no tiene valor perspectivo, mientras una operación comercial sí lo tiene, en la medida que sienta un precedente fácil de invocar por los estamentos políticos y empresariales que, con fuerza creciente, solicitan al Congreso la derogación del embargo o, al menos, su ablandamiento.

 

Estados Unidos está en todo su derecho de decidir con quién comercia; aunque decretar inaceptable a un país atente contra el principio de libertad y apertura de mercados que ellos mismos preconizan. Ahora bien, si el propósito del embargo ha sido promover la democratización en Cuba, cuatro decenios bastarían para demostrar su probada ineficacia. Y si se trata de presionar mediante la exclusión económica para que sean respetados en la Isla los derechos humanos; cualquier observador citaría de inmediato no sólo las excelentes relaciones comerciales con el Chile de Pinochet o la Sudáfrica del apartheid en el pasado, sino los abultados intercambios con China hoy. Y ahí opera un trasvase entre elementos cuantitativos y cualitativos: la magnitud del mercado chino dulcifica notablemente sus violaciones de los derechos fundamentales; mientras la pequeñez del cubano los magnifica.

 

De modo que bastarían la inconsistencia teórica y la ineficiencia práctica como argumentos contra el embargo. Claro que el Congreso no es una congregación académica, y la teoría puede tener un peso menor a la hora de promover un cambio de política hacia Cuba. Existe, en cambio, un argumento que resultaría mucho más convincente; demostrar que la Isla puede ser un buen socio comercial, y particularmente, un buen comprador de productos norteamericanos, que gozarían de escasa competencia en el país y concesiones arancelarias que ni los europeos ni los asiáticos admitirían.

 

Por eso no es raro que el presidente de Alimport, Pedro Álvarez afirmara: "Creo que esto es un paso importante. Realmente los productores, los agricultores de Estados Unidos, como los compradores cubanos, hemos estado alejados y hay muchos productos que realmente hace tiempo no hemos comprado en ese mercado. Creo que es necesario conocernos, es necesario visitarnos, es necesario estudiar el mercado por ambas partes”.

 

Y esa es la razón por la que se ha organizado la primera feria de compañías norteamericanas exportadoras de alimentos, unas 200, a efectuarse en Cuba del 26 al 30 de septiembre, con la anuencia de ambos países. PWN Exhibicon International LLC, de Westport (Connecticut), ya recibió licencia del Departamento del Tesoro para organizarla. Y Álvarez confía en que “sea un evento donde, además de poder mostrar sus productos a nuestros consumidores, a los compradores, podrán vender oficialmente muchos de ellos. Creo que va ser una ocasión donde podremos firmar importantes contratos”.

 

Por su parte, Rebecca Baerveldt, de la Comisión de Manzana de Washington, asegura que "Cuba representa un mercado nuevo que tiene mucho potencial y estamos paso a paso, creemos que es a largo plazo”.

 

¿Está en lo cierto Rebecca Baerveldto sólo nos convierte en perspectiva viable sus aspiraciones teóricas? Por lo pronto, ante cualquier reticencia que se base en la probada insolvencia cubana, las compañías alimentarias tienen un argumento irrebatible: 100 millones de compra pagados al contado.

 

Claro que la pregunta sería: ¿Puede mantener la Isla un ritmo importante de adquisiciones en ese mercado sin acceder a él como vendedor? Difícilmente. En realidad, dado el colapso de la economía insular y el deterioro de la actividad turística a partir del 11 de septiembre, es poco probable que Cubase convierta en un comprador químicamente puro, máxime cuando no dispone de facilidades crediticias. Entonces, ¿qué sentido tiene adquirir caro y al contado productos norteamericanos? Muy sencillo: las autoridades de la Isla confían en que una cosa traiga la otra. Si se ablanda el embargo para comprar, ¿por qué no para que la Isla venda tabaco, níquel y ron, por ejemplo, en Estados Unidos? Y llegados a este punto, ¿qué sentido tendría la prohibición al ciudadano norteamericano de viajar como turista a Cuba?

 

Y ese es, precisamente, el fin último de una operación que presuntamente concluiría con el mantenimiento teórico del embargo (necesario como excusa política de la ineficiencia crónica, y de cara a convocar la solidaridad internacional),y la derogación práctica de las restricciones que hoy bloquean la que podría ser la mayor industria cubana: la importación de turistas norteamericanos, más ventajosa por razones geográficas, y que en un primer momento gozaría de dos ventajas: la novedad y el gusto por lo hasta ayer prohibido. Una vez conseguida esa apertura, sería razonable que Cuba pasara a adquirir en Estados Unidos sólo lo que no pueda comprar a más bajo precio en otros mercados, y que seguramente no serán manzanas, ni siquiera manzanas de la concordia.

 

“La manzana de la concordia”; en: Cubaencuentro, Madrid, 19 de julio, 2002. http://arch.cubaencuentro.com/internacional/2002/07/19/9020.html.