• Registrarse
  • Iniciar sesión

Los niños nacen para ser

Comentarios Enviar Print

Dadas las circunstancias que son moneda corriente para una buena parte de la infancia de este planeta, decir que los niños nacen para ser felices puede ser excesivo. Bastaría que nacieran para ser, para sobrevivir sin padecer malnutrición (150 millones); sin morir por causas evitables (10 millones por año); acudiendo a la escuela (100 millones en el mundo no asisten a las aulas); en lugar de ser obligados al trabajo infantil (250 millones entre 5 y 14 años), en especial, la prostitución y el tráfico de drogas que ejercen niños raptados, esclavizados o vendidos por sus propios padres; o los 300.000 niños-soldados que pelean en 30 países después corromper sus vidas para siempre al entrenarlos para matar. De todos ellos se hablará en la sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que debatirá entre el 19 y el 21 de septiembre próximo sobre la calidad de vida infantil en la década de los 90. Y de los 13 millones de huérfanos legados por el SIDA, principalmente en África.
Frente a ese mapa pavoroso de la infancia, bien podría decirse que los niños en Cuba nacen para ser felices. A pesar de la escasez de medios y recursos, disfrutan de escolarización obligatoria y generalizada. La venta y el tráfico de niños son fenómenos inexistentes. Las estadísticas de salud infantil son dignas del primer mundo. Aunque carecen de leche a partir de los siete años y aunque sus índices nutricionales han descendido considerablemente durante los 90, aún distan mucho de los parámetros que asolan a los niños más castigados del Tercer Mundo. No hay niños esclavizados ni uncidos a extenuantes jornadas de trabajos forzados, tal como se observa en muchos países del mundo.
Tratándose de los niños cubanos, me encantaría concluir este artículo en el punto y aparte anterior, afirmar que la infancia en la Isla es una foto en colores de niños felices con pañoletas de pioneros. Muy a mi pesar, no es así.
Si bien los niños cubanos disponen de un sistema de salud que la mayoría del Tercer Mundo envidiaría, la falta de medicamentos y las precarias condiciones materiales de los hospitales hacen más penosa la vida de los que tengan la mala suerte de enfermarse y no cuenten con ningún pariente entre la mafia de Miami que le envíe los medicamentos.
Cuba se ha convertido, según los analistas, en el segundo destino del turismo sexual en el mundo, y de las (los) jineteras(os), una parte importante no rebasa los 18 años, edad que normalmente marca la mayoría de edad —aunque en Cuba, curiosa diferencia, la mayoría de edad para ejercer el voto único son los 16 años, y los 21, en cambio, para emigrar—. Lo peor en que, con harta frecuencia, la prostitución es admitida o tolerada por los padres, dado que en una sola noche una jinetera de quince años puede aportar al presupuesto familiar más que su madre y su padre (ingeniero y médico, respectivamente) en un mes. La jinetera ya no es depositaria del repudio social. Por el contrario. Las (los) ejecutivos del sexo son triunfadores en la dura carrera por la supervivencia, y hay niñas que se disfrazan de jineteras en las fiestas. Chulos y policías hacen más sórdido su status.
El trabajo infantil forzoso no reviste en Cuba la crueldad de otras latitudes, pero existe. En las escuelas al campo y en el campo, los niños son obligados al trabajo agrícola no remunerado, cuyo propósito es supuestamente educativo. En realidad, constituye una excelente escuela de simulación, donde los niños, sin dejar de repetir la consigna, escurren el bulto todo lo posible, y se aprende precozmente a odiar el trabajo cuyos resultados no se palpan. Y ese es, posiblemente, el peor resultado.
Los niños en Cuba no son enrolados en la guerra, ante todo porque Cuba no está en guerra. Pero sí son educados en el odio: al Imperialismo, a los yanquis, a sus compatriotas del exilio, el odio a todo el que no esté de acuerdo con el credo oficial. Con frecuencia el catecismo que reciben en la escuela difiere de las opiniones que escuchan en la casa, adquiriendo tempranas nociones de doble moral. Y la moral desaparece cuando se duplica. No son raras las familias que se abstienen de comentarios heréticos ante los niños, con un doble propósito: evitar que en su inocencia los repitan en la escuela, algo que puede acarrear desagradables consecuencias, y que entren demasiado pronto en crisis de credibilidad: maestros vs. familiares, realidad teórica vs. realidad objetiva. Deben repetir las consignas que les redactan sus mayores, sin importar que crean o no en ellas y adquieren la noción de que lo políticamente correcto, no sólo es recomendable, sino obligatorio. Negarse de plano a acudir a las escuelas al campo, negarse a ingresar en los pioneros y, más tarde, en la Unión de Jóvenes Comunistas, les cerrará la puerta hacia los estudios superiores. De modo que es cada vez más difícil distinguir a los que creen de quienes simulan creer. Hablar en esas circunstancias de valores, moral y principios, es bastante arriesgado. Ni siquiera de la elemental honradez que consiste en respetar la ley, porque la supervivencia en Cuba depende hoy de la continua transgresión de las leyes, a menos que dispongas de la ayuda familiar que envían los “mafiosos de Miami” a los que aluden diariamente las mesas redondas. Para más confusión.
El alejamiento de las familias durante los años cruciales de su formación, acentúa en adolescentes la pérdida de valores, en ambientes donde la promiscuidad y la temprana iniciación sexual, desembocan con frecuencia en cifras de abortos en menores que, a pesar de ser maquilladas, son simplemente atroces.
Que el niño cubano no disponga de la última gameboy, o de los más elementales bienes de consumo, es lo de menos. Pero la precariedad de la vivienda, la promiscuidad y el hacinamiento, sí afectan la convivencia, desestructuran la familia e inciden en el altísimo índice de divorcios. Si a ello sumamos que uno de cada seis cubanos vive en el exilio, y que resulta excepcional la familia que se libra de la dispersión, el panorama familiar del niño cubano no es precisamente idílico.
Por eso no es raro que las estadísticas de suicidios en adolescentes cubanos sean pavorosas, que haya disminuido la intención de ingreso a las universidades, y que los niños cubanos cifren precozmente sus esperanzas de futuro en la picaresca o el exilio.
De esos Elianes sin nombre no se hablará en la próxima sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas, lo que demuestra que no toda infelicidad cabe en las estadísticas.
“Los niños nacen para ser”; en: Cubaencuentro, Madrid,5 de septiembre, 2001. http://www.cubaencuentro.com/sociedad/2001/09/05/3672.html.