• Registrarse
  • Iniciar sesión

Testículos y otras razones

Comentarios Enviar Print

En su excelente análisis “El Proyecto Varela o las trampas de la fe”, publicado en Cubaencuentro, el colega Jorge Salcedo objeta en su esencia el Proyecto Varela. Ante todo, recuerda que el Proyecto es “sólo un instrumento para lograr un fin común: la democratización de la Isla”. Algo con lo que concuerdo plenamente, y que nadie debe perder de vista: El PV no es un fin en sí mismo. Reconoce la valentía de sus autores y firmantes, así como su carácter de “aldabonazo en la dormida conciencia democrática del pueblo cubano”, rememorando a Chivás. Y anota que “presentar al Gobierno cierta iniciativa de cambio con más de 10.000 firmas de ciudadanos es un ejemplo tan subversivo que poco importa el éxito o el fracaso de la iniciativa concreta”, acotando éste como su, al parecer, mensaje fundamental.

 

No obstante, centra su discrepancia en varios puntos:

 

1-El “Proyecto Varela crea un precedente funesto”, al legitimar la Constitución de 1976 como un marco válido y respetable. Y esta constitución no debe ser acatada, porque, en principio es una “regulación impuesta a la sociedad sin su consentimiento”. De modo que “concederle legitimidad a la Constitución de 1976 es partir de la mentira, y sobre la mentira no se puede fundar la democracia en Cuba”. “Es suicida pretender que esto no tiene importancia”.

 

2-El gobierno, sin violentar sus propios presupuestos constitucionales (que el Proyecto acata) puede rechazar el referéndum. Ante todo, porque “a la luz de la "Constitución" Socialista, las leyes propuestas en el Proyecto Varela no lo son”.

 

3-La verdadera legitimación del discurso disidente se basa en la Constitución de 1940 y la Declaración Universal de Derechos Humanos, desde cuya perspectiva paradigmática “la disidencia tiene mejor argumento que el régimen”.

 

Creo que el análisis de Jorge Salcedo, así como las objeciones que desde diferentes lugares se han hecho al proyecto, merecen un detenido análisis. Lejos de mí tildar tales objeciones como “actitudes extremistas de Miami” o atribuirlas al fundamentalismo de ciertos actores de la disidencia interna, cuyo propósito es hacer méritos ante los sectores más “duros” del exilio, con vistas a su futura expatriación. Aunque en dosis cada vez menores, tales actitudes también existan. Basta recordar que hay voces en el exilio clamando aún por la extirpación del castrismo a sangre y fuego, y dispuestos a pagar el precio en vidas cubanas que ello requiera, sobre todo porque serían vidas ajenas.

 

Pero al margen de tales “ideólogos”, la mayoría de los cubanos se posiciona frente al Proyecto desde el respeto a la valentía de sus autores y firmantes, en primer lugar, y desde su propio criterio sobre la “utilidad” perspectiva de la iniciativa.

 

Es cierto que al actuar en el marco de la Constitución de 1976, el PV, desde cierto punto, la acata. Pero es cierto también que las enmiendas al texto que propone, atacan directamente al núcleo de esa constitución que supuestamente acepta, al pretender subvertir los tres monopolios que sostienen el poder perpetuo de FC: el monopolio económico, el monopolio político y de asociación, y el monopolio del discurso. De modo que el Proyecto emplea un resquicio de la constitución para, en la práctica, someter al debate público y poner en tela de juicio, aspectos medulares de la carta magna.

 

Por otra parte, si nos atenemos a la estricta legalidad, deberemos aceptar que una constitución votada en su momento por el 96% de la población cubana residente en la Isla no es, en lo absoluto, un documento impuesto por decreto. Podemos argumentar la falta de opciones de la población cubana en ese momento, la intensidad con la que todavía actuaba el “síndrome del líder”, el intensísimo bombardeo propagandístico, empezando por la escuela, la represión a los pocos que sustentaban, abiertamente, un discurso disonante, y hasta un margen de trucaje electoral. Aún así, cualquiera que recuerde la mentalidad imperante aún en los 70, reconocerá que cualquier proyecto constitucional presentado por el Máximo Líder habría contado con una holgada mayoría. Ya no la aplastante mayoría de 1959, pero sí la suficiente para aprobar el documento.

 

De modo que partir de la Constitución imperante en la Isla no es partir de la mentira, sino de una realidad caducada, inoperante y violatoria de los derechos humanos elementales, pero que en su día constituyó la expresión de la voluntad de los cubanos.

 

La frase “sobre la mentira no se puede fundar la democracia” es, sin dudas, hermosa, pero me temo que inexacta. El hecho de que sea necesario “fundar la democracia” establece que se deberá fundar sobre las ruinas de la “no democracia”, es decir, sobre las ruinas del totalitarismo: esa forma de mentira estadística que consiste en el secuestro, por unos pocos, del discurso que pertenece a todos. Quiérase o no, habrá que contar mañana con las propiedades (buenas y malas) de esas ruinas si queremos edificar sobre ellas el edificio resistente, sólido, de una democracia perdurable.

 

Juan Carlos aceptó las reglas del juego que le impuso Franco. Sobre esa aceptación del mal, sobre ese pasado nefasto, se edificó la transición más ejemplar de los tiempos modernos, y una democracia tan inquebrantable que a los escolares de hoy el franquismo les resulta tan jurásico como la lista de los reyes godos. Y eso ha ocurrido en un cuarto de siglo.

 

Es, sin dudas, más fácil, negarse de plano a aceptar el orden constitucional cubano, y no “mancharse las manos” empleándolo para proponer su subversión. Hasta hoy, la disidencia (externa e interna) lo ha hecho. Se puede, y se debe, apelar a la Declaración de los Derechos Humanos, e incluso a la Constitución de 1940 —que a estas alturas sería absurdo reponer tal cual—. Pero tampoco se debe perder de vista que las guerras se libran a lo largo de muchas y pequeñas batallas. Los generales que se limitan a esperar su momento de librar la batalla final, y dejan escapar pequeñas escaramuzas y presuntas victorias de escasa gloria, suelen perder las guerras.

 

Durante decenios, la disidencia interna, marginada y ninguneada por el régimen cubano, escarnecida sin derecho a réplica, encarcelada por los más nimios motivos, y acosada hasta minimizar sus contactos con el resto de la población, ha logrado escaso reconocimiento interno y muy poca influencia sobre sus compatriotas. Internacionalmente, sólo en los últimos tiempos mandatarios extranjeros la han tomado en cuenta. ¿Por qué? Los factores son muy diversos: desde la feroz represión hasta el hecho de que, hasta hoy, ninguna de sus iniciativas ha movido una masa visible de seguidores. Con el PV, es la primera vez que esto ocurre. La primera vez que un importante político extranjero comenta abiertamente a los oídos de los cubanos una iniciativa disidente. La primera vez que numerosos países atisban el embrión de una sociedad civil a la que apoyar; un movimiento visible de oposición nacido “dentro” (y ese dentro es importante) de la Isla. La primera vez que el señor Fidel Castro se refiere a la disidencia como “opositores”. La primera vez que una asamblea de vecinos discute abiertamente un proyecto que socava las bases del sistema. La primera vez que en las sobremesas y los pasillos, en las guaguas y los parques de Cuba, la gente comenta no tanto el contenido del proyecto Varela, sino los cojones que tienen esos once mil cubanos para pararse con su firma como única arma, frente al dueño de los tanques y los cañones, frente al mayoral de la finca, el dueño de las palabras durante casi medio siglo. Y en el imaginario de la Isla, tener cojones suele ser más respetado que tener la razón.

 

Y hablando de asuntos testiculares, hay otro aspecto del Proyecto Varela que es, posiblemente, tan subversivo como su contenido. Durante medio siglo el señor Fidel Castro ha cultivado la imagen del guerrillero audaz, valiente, incluso temerario. Aunque por muy curiosos azares, que quizás no lo sean, desde sus tiempos de gánster universitario hasta hoy, jamás ha recibido un rasguño. La victoria de su pequeña guerrilla frente a un ejército moderno. La larga batalla contra la primera potencia mundial. Sus exabruptos verbales en cuanta tribuna le acoja. El que estuvo dispuesto a inmolar a su pueblo durante la Crisis de Octubre. El superviviente de la Guerra Fría y de los mil atentados. El mito, en suma, de David el cojonudo, una faceta del Comandante en Jefe que una buena parte de su pueblo admira. Pero ahora, gracias a la difusión nacional e internacional del Proyecto Varela, al Goliat en jefe le ha salido un David desarmado pero echaíto palante: 11.000 cubanos que le retan a un referendo.

 

Como bien apunta el colega Salcedo, FC tiene en su mano los recursos legales para desestimarlo, pero si lo hace, una buena parte de los cubanos sospechará que el tal David no le teme a Bush, pero sí a Pepe y a Julián, a María y Vivian: los cubanitos de a pie en condiciones de refrendar sus propias libertades. Y al descrédito de las mitologías sucede el fin de las religiones. Variante dos: Podría echarle huevos al asunto, aceptar el envite y celebrar el referendo. No dudo que su infinito ego le induzca a pensar que ganaría la apuesta; pero su no menor inteligencia le susurra que como están las cosas, no debería confiarse. Y en caso de perder, quedaría demostrado que no gobierna por consenso, sino por sus cojones. Una variante testicular que los cubanos, por el contrario que la anterior, aborrecen. Y Fidel Castro sabe que una eventual derrota abriría la mesa a un juego donde él no tendría todos los ases en la manga. Sin dudas todos esos elementos explican que a varios días de la presentación del proyecto y del discurso de Carter, todavía el mandatario cubano no se haya pronunciado.

 

Son muchos elementos a tomar en cuenta antes de decidir las ventajas y desventajas de una iniciativa como ésta. Y no es de importancia menor lo que nos recuerda Jorge Salcedo: que desde las luchas por la independencia al Proyecto Varela, las concesiones de la lucha política a la real politik han conseguido frustrar las aspiraciones, los sacrificios y los sueños, legitimando resultados ajenos a los fundacionales. Efectivamente, ni la República fue “con todos y para el bien de todos”, ni la Revolución de Fidel Castro fue democrática y “verde como nuestras palmas”. ¿Podría ocurrir mañana lo mismo? Podría. Razón por la que todos los cubanos deberemos tener muy claro que, sean cuales sean los medios y recursos de cada uno, los fines son siempre los mismos. El Estado de derecho, la democracia, el respeto irrestricto a las libertades y a la dignidad de los seres humanos son nuestros únicos conjuros para superar un siglo entero buscándonos a nosotros mismos, sin encontrarnos.

 

 

“Testículos y otras razones”; en: Cubaencuentro, Madrid, 3 de junio, 2002. http://arch.cubaencuentro.com/sociedad/2002/06/03/8243.html.