• Registrarse
  • Iniciar sesión

Varela al combate

Comentarios Enviar Print

 

Eventos tan disímiles como el ciclón Michelle, la antiquísima política norteamericana del embargo a Cuba, los sucesos del 11 de septiembre pasado, el Proyecto Varela, la reforma constitucional y las primeras importaciones de alimentos norteamericanos desde hace más de 40 años son los ingredientes del cóctel político que se vive en la Isla.

 

La oferta de ayuda humanitaria de Estados Unidos a Cuba tras el paso del huracán, dio el pie al señor Fidel Castro para proponer la primera compra de alimentos, pagando US$100 millones en efectivo, a pesar de la bancarrota que asola el país, como consecuencia de una nefasta política económica, agravada por el descenso del turismo y su rentabilidad, y por la merma en las remesas de los exiliados.

 

La entrega de 11.000 firmas pidiendo reformas constitucionales a través del Proyecto Varela tuvo como respuesta gubernamental una reforma en sentido contrario: un simulacro de referendo para dictaminar el socialismo perpetuo. Dejando clara la más rotunda negativa al diálogo, una escalada en los ataques contra la disidencia moderada, y el alejamiento de cualquier solución pactada de los problemas que dividen a la nación cubana desde hace casi medio siglo.

 

Esto coincide con el cese, durante varios meses, del suministro de petróleo venezolano —que se reanudará el 1 de agosto, tras refinanciar la deuda—, dada la insolvencia cubana. De modo que quizás por primera vez desde 1959 una apertura en el embargo es no sólo deseable para las autoridades cubanas, sino vital. Justo a tiempo, porque la reciente compra de alimentos ha servido de argumento a la Cámara de Representantes, que por 262 votos contra 178 acaba de aprobar la enmienda promovida por el legislador republicano por Arizona, Jeff Flake, que autoriza los viajes de estadounidenses a Cuba, y retira los fondos a la oficina que se encarga de perseguir a los viajeros clandestinos. Y por 251 votos contra 177 se aprobó otra enmienda vetando gastos presupuestarios destinados a imponer restricciones a las remesas enviadas a la Isla, liberalizándolas.

 

¿Cuáles han sido las reacciones ante estos hechos?

 

Ante la votación efectuada en la Cámara, el secretario de Estado, Colin Powelly el secretario del Tesoro, Paul H. O'Neill, en carta al presidente del comité de presupuesto de la Cámara de Representantes, Bill Young, piden vetar cualquier apertura. Ambos recuerdan que Cuba “sigue dando refugio a fugitivos de la justicia estadounidense”, y viola los derechos humanos. Niegan que expandir el comercio pueda traer cambios a Cuba, sino “pérdidas incalculables” para los acreedores; apostillando que debe evitarse que “Castro termine usando cualquier liberalización nuestra en el comercio para su beneficio político”.

 

El legislador republicano Lincoln Díaz-Balar asegura que el presidente Bush “no va a permitir un debilitamiento de las sanciones contra la tiranía cubana y va a insistir en la liberación de todos los presos políticos y la realización de elecciones”. Y añadió: “¿Por qué el tema no es que Cuba deba ser libre en este continente cuando los demás países lo son? Aquí vienen colegas a pedir solidaridad para otros países, pero a Cuba la tratan distinto”. Es más, “sabemos perfectamente que Cuba es un peligro para nosotros con su bioterrorismo. Este país lo sabe, y ¿saben qué nos dicen nuestros funcionarios? Que ni siquiera la comunidad de inteligencia les deja contarnos todo lo que saben”, dijo el legislador

 

La congresista Ileana Ros-Lehtinen fue contundente: “No podemos, al mismo tiempo, proteger a nuestros niños y facilitarles la vida a los terroristas. Vamos a hacer todo lo que podamos y a usar todos los medios para enfrentar todas las amenazas que vienen de un enemigo apenas a 90 millas de nuestras costas”. “Me parece que el Congreso ha hecho esto en un momento en que todo el mundo está dándose cuenta de la verdadera naturaleza del régimen de Fidel Castro. Pero tenemos fe en que el presidente Bush lo vete y, después, el liderazgo de la Cámara lo quite de la resolución”, dijo.

 

La maniobra para declarar el socialismo perpetuo y el simulacro de referendo, han sido recibidos con sorna o indignación por toda la prensa del mundo, incluso la prensa liberal norteamericana, crítica del embargo. La excepción es la Isla, donde ha sido proclamado como un triunfo. Prominentes figuras de la disidencia interna han lamentado este portazo en las narices al diálogo. En Miami, el columnista Adolfo Rivero Caro concluye de este caso que la farsa electoral fue montada porque “Castro sabe que pierde cualquier votación secreta”. Que el suceso “ha quitado a los liberales americanos el argumento de que el levantamiento del embargo produciría una relajación de la dictadura”. Atribuye a La Habana el centro organizador de una red subversiva que incluye el Foro Social y la guerrilla colombiana. E invocando la voluntad de Bush de descabezar a Irak, apuesta a que “la solución del problema subversivo de América Latina pase por la eliminación de Cuba como su centro neurálgico”.

 

Resumiendo, los argumentos contra cualquier apertura comercial con Cuba invocan las violaciones de los derechos humanos, la existencia de presos políticos, la ausencia de democracia, la presunta tenencia de armas biológicas, y la posibilidad de que emplee cualquier relajación del embargo para fines políticos.

 

Ciertamente, una apertura comercial no debe producir, automáticamente, democratización o libertades en el país. Como tampoco las ha provocado en China, que disfruta de un fluido y cuantioso intercambio comercial con Estados Unidos. Por otra parte, cuatro décadas son suficientes para demostrar que el embargo, en ese sentido, tampoco ha conseguido absolutamente nada.

 

El potencial bioterrorista de Cuba ha sido más invocado que demostrado; no así el de países como China, Rusia o Estados Unidos. Sin recursos ni influencia, el presunto liderazgo de Cuba es hoy historia antigua. Las cartas de Tirofijo, develadas en la prensa, demuestran su rechazo al “pacifismo” reciente de su homólogo cubano. Y los organizadores del foro antiglobalización celebrado en Porto Alegre se negaron públicamente a invitar a Fidel Castro; por mucho que la prensa insular los aúpe. Cuando participa en las reuniones de mandatarios iberoamericanos, la presencia del líder cubano es asunto de interés paleontológico. Y toda su influencia subversiva ha quedado reducida a discursos estadísticos sobre la pobreza en el mundo, sin ofrecer a cambio soluciones viables. Las reiteradas condenas a Cuba en la Comisión de Derechos Humanos demuestran que ya el gobierno de la Isla no cuenta con los apoyos de otros tiempos

 

¿Emplearía el señor FC una apertura económica con fines políticos? La llegada de turistas norteamericanos permitiría mayores gastos en la “batalla de ideas” pero, sobre todo, reduciría el descontento al aliviar la precaria cotidianía del cubano. ¿Una solución mágica para los problemas de la Isla? No. Sabemos que su nefasta política económica y su insistencia en reprimir la iniciativa y creatividad de los cubanos, son las causas del desastre, que una apertura apenas paliaría. Claro que, desde ese momento, La Habana perdería al embargo como culpable de todos los males, y sólo les quedarían los rusos, el clima, y la “coyuntura internacional” tantas veces invocadas.

 

De modo que a corto plazo, el mantenimiento del embargo sirve de excusa política y acentúa la miseria de los cubanos, sin inducir cambios ni atenuar el discurso apocalíptico de FC contra el imperialismo, dado que no tiene nada que perder, y sí gana, con este fácil expediente, una solidaridad internacional que otros países, más pobres que Cuba, no disfrutan. No es raro entonces que durante cuatro décadas haya bombardeado cualquier distensión entre Cuba y Estados Unidos, sobre todo mientras contaba con la subvención soviética. Su relajación, en cambio, haría menos precaria la supervivencia de nuestros compatriotas, permitiría al cubano de a pie un intercambio personal con ciudadanos norteamericanos (yanquis, come home), modificando la perspectiva maniquea que le machaca a diario la propaganda y al eliminar la excusa por excelencia, permitiría al mundo preguntarse: ¿Y ahora por qué no despega alegremente la economía cubana?

 

A mediano plazo habría, posiblemente, otras consecuencias. Una vez que la industria turística cubana se “ajuste” al flujo de clientes norteamericanos, y acceso de sus exportaciones a ese mercado, posiblemente se dulcificaría el discurso antiimperialista para no arriesgar una recaída, y el descontento consecuente. Se multiplicaría el intercambio cultural e informativo con el vecino del Norte, derogando paulatinamente los miedos inducidos durante tantos años, algo esencial de cara a una futura transición, inevitable aunque se decrete lo contrario.

 

En contraste, cualquier intento de derogar por la fuerza desde el exterior la dictadura cubana, invocando “la eliminación de Cuba como centro neurálgico” de la subversión, o su presunta peligrosidad, sería un gravísimo error. Tras casi medio siglo queda claro que para FC el pueblo cubano es apenas el quórum necesario para el ejercicio del poder y su propio papel en la historia. De modo que en el ocaso de su vida, inmolaría sin dudarlo cientos de miles de vidas para cerrar con acordes wagnerianos su actuación en el teatro de la política.

 

Todos los que soñamos con una Cuba democrática y plural, dueña de sus potencialidades, deberemos recordar siempre a Tucídides, porque la ciudad no son sus murallas sino sus habitantes. Y nuestros compatriotas de la Isla desconfiarían con razón de quienes claman por su libertad apostando por su miseria.

 

 

“Tal vez, sin embargo”; en:Cubaencuentro, Madrid, 31 de julio, 2002. http://arch.cubaencuentro.com/economia/2002/07/31/9197.html.