Actualizado: 28/03/2024 20:07
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Opinión

Guerra Fría, Washington, La Habana

La siempre tardía isla de Cuba

¿Está preparado el exilio para una visita del presidente Barack Obama a la Isla?

Comentarios Enviar Imprimir

Cuba tiene una característica especial en cuanto a los acontecimientos históricos. Siempre llega tarde, salvo cuando se anticipa. Esa cualidad, que ha pasado a integrarse —y a definir— la sabiduría popular, tuvo una expresión temprana en aquello de la “siempre fiel”. Fue la última colonia en liberarse del dominio español en América. En la práctica se tradujo en centenares de muertos adicionales, una isla devastada por un largo conflicto, la ruina económica de la metrópoli, una soberanía mantenida pendiente durante cuatro años, otra intervención posterior y un continuo complejo nacionalista. No fue poco el precio a pagar. Ahora otra excepcionalidad histórica acaba de concluir. En la mañana del 17 de diciembre el último reducto de la guerra fría terminó en este continente, 25 años después de la caída del Muro de Berlín. Cuba y Estados Unidos acordaron iniciar los pasos para reanudar relaciones diplomáticas.

El presidente Barack Obama declaró que ha instruido al secretario de Estado, John Kerry, a que inicie inmediatamente conversaciones con Cuba para restablecer los vínculos diplomáticos con la Isla. Por su parte, el gobernante Raúl Castro dijo en una alocución a los cubanos trasmitida por radio y televisión: “Hemos acordado el restablecimiento de relaciones diplomáticas”.

Así de sencillo.

Lo que llama la atención es la calma en esta ciudad tras el anuncio.

En Miami unos cuantos manifestantes en el lugar de siempre —el restaurante Versailles— con las palabras, los carteles y los gritos de siempre. Y también con las cámaras y la prensa de siempre. Economía de medios y recursos. Tacañería de esfuerzo. Todo ello en un día radiante. Imaginar que hubiera sucedido con lluvia. Y eso que en Miami no nieva ni hace frío. Pensar por un momento en el efecto de un trueno. No hay duda que el anticastrismo vertical ha vivido épocas más felices en esta ciudad.

Da la impresión que la noticia no se ha asimilado por completo. Washington y La Habana, enemigos declarados por décadas, inician el camino para la reconstrucción de las relaciones con los hermanos Castro aún en el poder.

Esto quiere decir simplemente que la transición en marcha en Cuba ha recibido el visto bueno de la Casa Blanca. Esa transición es, por supuesto, la dictada desde la Plaza de la Revolución. Nada de participación de la disidencia. Ni siquiera ha sido necesaria la “oposición leal”, tan comentada en determinados círculos. No han hecho falta promesas de cambios políticos. Leyes de amnistía. El surgimiento de espacios alternativos reconocidos.

Con una pasividad aplastante, el exilio ha presenciado la “última victoria de Fidel Castro”.

El empecinamiento en el intercambio, la captura de Gross, la campaña internacional: todo condujo al resultado esperado por el gobierno de La Habana.

Después del regreso del niño Elián, “Los Cinco” se convirtieron en el centro de esa campaña de propaganda perenne, que por décadas ha conducido el régimen bajo el nombre pomposo de “batalla de ideas”.

Con Raúl, un general, se acabaron las “batallas” y las “ideas”, pero esta lucha final quedaba por concluir.

Nos guste o no, el gobierno cubano ha logrado una victoria a toda regla.

En el terreno diplomático, con el rechazo internacional al embargo: el rechazo de gran número de países latinoamericanos a la política estadounidense hacia La Habana; el silencio de las naciones restantes del hemisferio y la adopción de una política de acercamiento crítico por parte de Europa. Tras décadas en que Washington practicó con relativo éxito una política de aislar al régimen cubano, desde hace años terminó aislándose cada vez más.

A los efectos del cubano de a pie, también el gobierno de La Habana sale ganando, y esta victoria es aún más importante.

El gobierno de Obama le ha regalado una nueva ilusión con que alimentar la espera de quienes viven en la Isla. Primero fue la aún fiel Venezuela. Después el petróleo, que nunca apareció; Luego las inversiones extranjeras, que aún no han florecido. Ahora llega la ilusión del fin del embargo. Los cubanos tienen algo para soñar mientras hacen fila para adquirir productos o estiran sus salarios, que no les bastan. Gracias al gobierno que hasta ayer se consideraba el archienemigo del régimen. No han hecho falta ni Caracas, ni Moscú, ni Pekín para que renazca la esperanza, y con más razón, porque ahora viene del “Norte revuelto y brutal”.

Puede argumentarse que en ambos casos son victorias temporales: dentro de unos meses nadie comentará sobre “Los Cinco” y falta mucho para el fin del embargo.

Sin embargo, el triunfo más importante no es para Cuba sino para Raúl Castro. Por primera vez en casi 56 años un gobernante cubano y un presidente estadounidense dialogan. Raúl y su circunstancia lo han conseguido sin perder la cara en el intento. “Sin renunciar a uno solo de nuestros principios”, ha dicho.

Todo ello sin que en Miami los exiliados se lancen a la calle. Los días en que “luchábamos por Elián” son un pasado lejano.

Si la respuesta emocional ha sido nula, los razonamientos se han caracterizado por su torpeza. En la prensa y la radio de esta ciudad se han escuchado las más diversas razones —en buena parte girando sobre una actitud de rechazo a la acción presidencial—, pero todas con un denominador común: el negarse a aceptar un hecho consumado.

Este hecho es que, más que un cambio de política hacia el régimen de La Habana, lo que se ha producido es el establecimiento de una nueva estrategia dentro de esa política.

Esa actitud negativista de los exiliados encierra una motivación irracional: el negarse a aceptar lo que ha dictado un presidente democráticamente electo, con un mandato definido. Así ha salido a relucir una y otra vez el poder del Congreso, no en su función legislativa sino convertido en la ilusión exiliada en un poder ejecutivo. El consuelo del instante, para quienes defienden esta argumentación, es que todo lo anunciado por el Presidente cuenta poco a partir de que el próximo año el Congreso estará dominado por el Partido Republicano, que echará por tierra todo lo dicho ayer .

Aquí el absurdo se mezcla con la ignorancia, como desconocer que la colocación de un país en la cuestionable lista de naciones que apoyan el terrorismo es una prerrogativa del Departamento de Estado, quien confecciona el listado, no el Congreso.

Si Cuba es retirada del listado, como debió hacerse desde hace años, la exclusión no será muy diferente a lo ocurrido con otros países. Corea del Norte fue retirada de la lista en el año 2008 (lo que por otra parte convierte en poco convincente el argumento de mantener a Cuba debido al caso de las armas encontradas en un buque norcoreano). Libia en 2006, cuando la entonces secretaria de Estado Condoleezza Rice, certificó su renuncia sostenida del terrorismo como política de Estado (¿hay que recordar que quien gobernaba el país árabe para esa fecha era Muamar el Gadafi?). Yemen del Sur fue suprimido en 1990 luego de su fusión con Yemen del Norte. Como dato adicional, vale la pena recordar que Afganistán nunca estuvo en la lista.

Así que la salida de Cuba de la lista no será difícil de argumentar para el Departamento de Estado, a partir de dos argumentos —o pretextos, según quiera verse— claves, como son el proceso de paz colombiano en La Habana y la participación de la Isla en la lucha contra el ébola en África.

La negatividad señalada, por parte de los exiliados cubanos de Miami, también ha llevado a olvidar todo lo que la acción presidencial conserva sin alteraciones, desde la Ley Helms-Burton y la Torricelli —así como la fundamental de Comercio con el Enemigo— como la prohibición de turismo para los norteamericanos. Ha quedado en pie, por lo tanto, incluso un aspecto tan controversial de las medidas como es su carácter extraterritorial.

Si bien es cierto que con la ampliación de ciertas normativas Obama hace más permisible el embargo, no hace con ello más que prolongar una vía iniciada con anterioridad.

El embargo fue relajado por el Ley de Reforma de Sanciones y Mejora de las exportaciones, que fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en octubre de 2000 y firmada por el entonces presidente Bill Clinton. Esta medida permitió la venta de bienes agrícolas y medicinas por razones humanitarias, pero el gobierno cubano la rechazó inicialmente. Fue en noviembre de 2001, y tras el paso del huracán Michelle, que Fidel Castro aceptó la compra de productos a los granjeros estadounidenses. Y entonces el presidente de EEUU era George W. Bush. Así que lo que Obama ahora amplía es lo que se inició bajo Bush.

Sin embargo, todo lo anterior no omite que lo fundamental ahora es que Cuba y Estados Unidos tendrán relaciones diplomáticas plenas en un futuro cercano, con independencia de si el Congreso republicano se decide por la torpeza de no confirmar un embajador para Cuba.

En ese caso, lo más probable que ocurra entonces es que este país tendrá un embajador cubano en Washington y ninguno en La Habana, ya que Alexander Hamilton describió que la forma más conveniente era dejar al poder del presidente el recibir a los embajadores, en lugar de tener que citar a la legislatura para esos fines.

Queda entonces solo en pie el argumento moral, y es el derecho en el exilio a protestar por el acuerdo para el restablecimiento de relaciones diplomáticas. Protestas que hasta ahora no se han siquiera insinuado, más allá de la algarabía breve en el Versailles.

Exilio que debe comenzar a prepararse ante el hecho de que es muy probable que el camino iniciado ayer lleve a un viaje del presidente Obama a Cuba en los próximos dos años.

Falta solo por añadir un punto, y es el señalar que Obama ha hecho lo necesario, imprescindible e inevitable.

Más allá de iniciar el restablecimiento de relaciones, el Presidente ha dado un giro a la política del embargo, para convertirla en un verdadero instrumento de presión y no en un principio estancado. Sus resultados pueden estar llenos de incertidumbre, pero el camino actual desde hace años no producía avance alguno para los objetivos de contribuir a la democracia y el respeto de los derechos humanos en la Isla.

En este sentido, vale la pena mirar por un momento a la distante Birmania, porque es un buen ejemplo a tener en cuenta

Birmania o Myanmar inició su transformación política en 2011, tras medio siglo de dictadura militar (¿no suena esto familiar a los cubanos?). Su presidente, Thein Sein, liberó a los presos políticos, relajó la represión y dio los primeros pasos hacia una transición democrática. En vista a eso, EEUU levantó algunas de las sanciones impuestas durante el régimen dictatorial. Pero dichos comicios no han resultado en todos los cambios esperados.

Obama realizó recientemente su segunda visita al país. En ella reafirmó que la transición parece haberse estancado. Incluso en algunas áreas han ocurrido retrocesos y las violaciones a los derechos humanos continúan.

¿Fue un error entonces la política de la Casa Blanca? La respuesta no es fácil porque un análisis del panorama birmano, bajo una óptica bipolar, sólo lleva a justificar una posición partidista. De adoptarse, todo se reduce a la vieja disyuntiva de la mitad del vaso de agua: ¿medio lleno o medio vacío?

Dos posiciones, en el Congreso de EEUU, definieron la discusión a la hora de imponer restricciones a la junta militar de Birmania.

Una planteaba que la medida debía someterse a una revisión anual. La otra estaba a favor de adoptar algo similar al embargo contra el gobierno cubano: el sostenimiento indefinido de las sanciones hasta que no se produjera un completo cambio democrático. Nada de pasos equilibrados, sino una apuesta de todo o nada.

Al final se impuso la primera posición.

En 2003, el senador republicano Mitch McConnell —quien el próximo año será el presidente del Senado— trabajó junto al exsenador demócrata Max Baucus y los senadores Dianne Feinstein (demócrata) y Chuck Grassley (republicano), y llegaron al acuerdo de que las sanciones serían sometidas a una evaluación anual.

En enero de 2011, la entonces secretaria de Estado, Hillary Clinton, declaró que las sanciones serían levantadas si se producían cambios “reales”.

En 2012 Aung San Suu Kyi —premio Nobel de la Paz— fue liberada y en abril de 2012 elegida diputada del Parlamento Nacional. La oposición entró al Parlamento con 43 diputados, pero el Ejército se reservó un cuarto de los escaños, lo que garantizó que los opositores no fueran capaces de hacerle sombra al gobierno.

En mayo de ese año Clinton anunció el relajamiento de algunas sanciones —entre ellas restricciones financieras—, para facilitar la transición.

Al año siguiente, se eliminaron las restricciones vigentes contra los funcionarios birmanos. En igual sentido, ese mismo año, 2013, la Unión Europea levantó todas sus sanciones, salvo el embargo de armas (¿también esto no suena familiar a los cubanos?).

Sin embargo, las esperanzas del cambio se han visto opacadas en los últimos tiempos.

Obama reconoció, en una entrevista con la revista The Irrawaddy, que en Birmania “el progreso no ha sido tan rápido como muchos habían esperado, cuando empezó la transición”.

El 9 de agosto de este año, el secretario de Estado John Kerry pidió al gobierno de Birmania acelerar las reformas democráticas. Una semana antes, varios senadores estadounidense habían solicitado nuevas sanciones y en mayo Obama extendió por un año más algunas de las restricciones económicas aún vigentes (prohibición de inversiones norteamericanas y de las exportaciones de ese país a EEUU).

Durante su reciente visita, Obama presionó al presidente Sein para reformar la norma que impide postularse a Suu Kyi, así como eliminar la represión étnica.

Si se compara la situación existente en Birmania con la imperante durante la junta militar, es indudable que se han producido ciertos avances que justifican el fin de algunas de la sanciones. De igual forma hay motivos para mantener otras.

Cuba podría estar iniciando un camino similar a Birmania, solo hay que esperar que no sea tan lento, pero pocas son las razones para dicha esperanza.

Lo fundamental aquí es que si los avances son pocos, en Birmania o Cuba, el estancamiento no es la respuesta. Cierto que dicho estancamiento lo dicta fundamentalmente el régimen gobernante en dichos países, pero ampararse en la ilusión de que la democracia está a la vuelta de la esquina en la Isla, ya sea en el caso cubano porque se agotan los recursos de la ayuda venezolana o por pequeñas protestas esporádicas es pecar de iluso. Ni el reloj biológico ni el precio del crudo deben servir de fundamentos para decidir o esperar el futuro. La realidad es que cada vez más quienes viven en Cuba y en el exilio responden a otras expectativas y no a un discurso agotado.

El uso de sanciones nunca debe ser una medida de todo o nada, sino de estímulo y respuesta. El camino hacia la democracia es largo y difícil, y la cautela siempre debe acompañar al optimismo. Ello no debe impedir el intentarlo.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.