Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 12/06/2024 15:05

relaciones Cuba-España

Moratinos: La cooperación con Cuba y el dialogo sobre derechos humanos van 'en paralelo'

El canciller abogó por 'no hacer vinculaciones ni desvinculaciones' entre esos elementos, que 'se enmarcan en el enfoque global de la relación' entre ambos países.


El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, afirmó este fin de semana que el diálogo entre los gobiernos de España y Cuba sobre derechos humanos y el restablecimiento de la cooperación española al desarrollo con la Isla "caminan en paralelo", informó Europa Press.

Moratinos respondió así en rueda de prensa a una pregunta sobre recientes declaraciones de la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín, quien la semana pasada dijo que el gobierno español no supeditará el restablecimiento de la cooperación con Cuba a avances en derechos humanos.

El canciller abogó por "no hacer vinculaciones ni desvinculaciones" entre esos dos elementos que, dijo, "se enmarcan en el enfoque global de la relación entre España y Cuba" y "están influyendo uno y otro".

El jefe de la diplomacia española confirmó que a finales de septiembre se realizará en Nueva York una nueva reunión del mecanismo de diálogo sobre derechos humanos creado entre Madrid y La Habana en abril pasado.

"No tenemos ningún complejo de hablar de derechos humanos como no tenemos ningún complejo de recuperar algo que se había perdido y que era impensable: que España no pudiese tener cooperantes en Cuba", declaró.

Además, para finales de este mes está prevista en La Habana una reunión de la Comisión Mixta Cuba-España a la cual asistirá Pajín.

"Es una buena noticia que haya una reunión de la comisión mixta y es muy buena noticia también que haya un seguimiento y una continuidad del diálogo en materia de derechos humanos. Por lo tanto, son dos vías paralelas que lógicamente dan sus frutos y mejoran la relación general entre España y Cuba y eso es de lo que nos tenemos que felicitar todos", dijo Moratinos.

La secretaria de Estado española para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, dijo en una entrevista publicada el sábado por el diario El País, que en la cita de La Habana se discutirá la reapertura del Centro Cultural de España en Cuba, cerrado por el régimen cubano en 2003, como parte de su respuesta a las medidas adoptadas por la Unión Europea para protestar por el encarcelamiento de 75 disidentes.

Jiménez opinó que "ha sido muy positivo que España haya recuperado una relación de diálogo" con La Habana.

"Eso nos ha permitido hablar con las autoridades cubanas de todos los temas que le preocupan al resto del mundo y de los que los demás no pueden hablar. En concreto, creo que es muy importante el diálogo sobre derechos humanos, donde se ha podido hablar abiertamente de los presos políticos, de lo que es la disidencia interna", añadió.

Interrogada sobre el efecto práctico del diálogo, Jiménez dijo que "teniendo en cuenta que es un régimen que lleva 50 años, es muy difícil que la interlocución española produzca resultados tan tangibles en apenas unos meses".

"Ha habido algunas liberaciones (de presos políticos) o se ha podido rebajar en algunos casos la presión sobre la disidencia, pero creo que no estamos en condiciones de hacer ese tipo de mediciones, porque lo que hay en la balanza sería muy poco", señaló.

En cuanto a las especulaciones de la prensa internacional sobre la posibilidad de que un gobierno de Raúl Castro limite las reformas a la economía y deje la democracia al margen, la funcionaria afirmó que "en política, nunca se puede pronunciar la palabra nunca".

"Y no sé si ahora los propios dirigentes cubanos dirían 'nunca' sobre algún tipo de cuestión", indicó.

© cubaencuentro

10 Comentarios


10 by Alicia Maravillosa (Usuario no autenticado) 19/09/2007 16:40

Si no nos sirve para otra cosa, por lo menos recordamos a Cantinflas cuando leemos las declaraciones de Moratinos. ¿Carisma de Raúl Castro dice el Catá "equívoco", de dudosa identidad, que encantó a Moratinos? ¡Hasta ahí podíamos llegar! ¡Dentro de poco estamos adorando al Castro II igual que al viejo tirano! Cierto, muchas palabras para ningún concepto el de este señor. Y de paso, ¿vieron que estira y encoje el de los distintos funcionarios? Eso es POLÍTICA, lo demás es cuento de camino. Si queremos aprender para el futuro cómo hacer política, cómo ser lo más hipócritas que se pueda imaginar, miremos y aprendamos, que tenemos delante un maestro. Nada en concreto de acción y mucha palabrería. Y está bueno ya de esperar que España ni nadie resuelva los problemas de Cuba. ¿Cuando nos vamos a ir con Las Damas de Blanco por 5ta Ave. a pedir la libertad de los presos políticos? Me incluyo, por supuesto, y respondo: YA.

9 by Para J. L. Anzuelo (Usuario no autenticado) 18/09/2007 8:30

¿Qué quiere decir con su mensaje? Que porque los gringos no saben lo que es una dictadura desde el siglo XVIII sólo es "lamentable" que vayan a Cuba a hacer negocios y se cagen en los laureles, que ni siquiera hagan una referencia a los DDHH. ¿Pero no es ésa la democracia más antigua del mundo? ¿Entonces para qué sirve eso? ¿Para olvidar no más? ¡Cuánto nos cuesta incluir a los gringos en el paquete de países democráticos que nos han dejado abandonados, por Dios!

8 by Juanito Colibri (Usuario no autenticado) 18/09/2007 0:40

De Moratinos y Zapatero, cuando se escriba la historia, en la entrada para el año 2007 un solo parrafo: INFAMES!

7 by J.L. Anzuelo (Usuario no autenticado) 18/09/2007 0:30

Señor Toro, Lo de Nebraska haciendo negocios es lamentable pero nunca comparable con la "moratinada" de turno. Los gringos no saben lo que es una tirania desde 1776 y en España todo el mundo sabe quien fue Franco y como se vivía bajo él.

6 by Anónimo (Usuario no autenticado) 17/09/2007 21:00

Al igual que el Sr. Moratinos trata de adjudicarse como logros de la "nueva política" de España hacia Cuba las "liberaciones" de los presos políticos que han cumplido su condena, no dudo que ahora también se adjudiquen el que el preso Normando Hernández haya sido trasladado al hospital cuando Costa Rica amenaza con llevar su caso a la ONU. Ya veremos.

5 by Que alguien me corrija por favor! (Usuario no autenticado) 17/09/2007 19:30

Pero este Catá es Catá, el que yo pienso? El niño lindo de Fidel, el que decía Comandante, Comandante, casi erotizado... Hay que ver las vueltas que da la vida. ¡Qué gente caballero pero qué gente!

4 by Toro (Usuario no autenticado) 17/09/2007 19:30

Yo no sé cuál es el ataquito que produce en la gente la estrategia del gobierno español, que en definitiva no es ni mejor ni peor que la de USA, que ni siquiera una vaselina. Miren pa llá, ahora regresan los de Nebraska a hacer más negocios. Jay caballero, si eso lo hicieran los gaitos...

3 by Guillermo orales Catá (Usuario no autenticado) 17/09/2007 19:20

De aquí a unos años, cuando triunfe la democracia en Cuba, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) – en el poder- nos hará creer que la política que hoy aplica hacia Cuba fue una simple “transculturalización”, como nos hacen ver todos los días sobre el descubrimiento de América 500 años antes. Algunos lectores y analistas, políticos o historiadores pensarán que estoy exagerando el tema o incluso, tergiversando la historia o en el mejor de los casos; que no me entero de nada. En cambio, quienes hoy sufren en las cárceles cubanas o están presos en sus propias casas bajo una férrea vigilancia castrista, tal vez no opinen lo mismo. Tampoco pensarán lo mismo aquellos que tengan como único compromiso, la instauración de un auténtico sistema democrático en la Isla, o algo que se le parezca. Podríamos analizar la política exterior hacia Cuba del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero desde que tomó posesión del cargo el 16 de abril del 2004.. El quinto jefe de Gobierno español desde la restauración de la democracia en este país, con la aprobación de la Carta Magna hace casi 30 años. Asimismo, es el segundo socialista que ocupa el cargo, después de Felipe González, que llevó las riendas del Ejecutivo español entre 1982 y 1996. Pero no iremos tan lejos porque corremos el riesgo de hacer un análisis demasiado extenso. A fin de cuenta, no será necesario retrotraernos tan lejos. Basta con ver las acciones de los últimos meses del ejecutivo español. Primero fue cuando hace apenas unos meses, el Ministro de Relaciones Exteriores Migue Ángel Moratinos, se desplazó a La Habana, en visita oficial que duró dos días; acompañado de las secretarias de Estado para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, y Cooperación, Leire Pajín. La visita, fue primera de un titular español de Exteriores a la isla desde 1998 y la primera también de un canciller europeo desde la crisis que estalló entre La Habana y Bruselas en 2003, cuando el bloque comunitario endureció su política hacia Cuba en protesta por la ejecución de tres secuestradores y las condenas a 75 disidentes. Y aunque la agenda contemplaba asuntos de interés bilateral, cooperación y relaciones económicas, incluía asimismo un “amago” de acercamiento hacia situación de los derechos humanos en la isla. Pero el “amago” se quedó en eso. Fue una cortina de humo para distraer a la Unión Europea y a la opinión pública internacional. Porque al final, Moratinos ni se encontró con la disidencia interna ni tuvo la valentía moral de decir las cosas por su nombre. "El gobierno siempre ha procurado mantener contacto permanente, fluido y periódico con todos los sectores de la sociedad cubana, lo hemos hecho antes y queremos seguir haciéndolo", dijo, mientras, Trinidad Jiménez, durante un encuentro con corresponsales españoles en La Habana. Y así pasó la visita del canciller español a La Habana, sin penas ni glorias. Eso sí, el Ministro se sintió “contagiado” por el supuesto carisma de Raúl Castro, con quien se reunió y cenó. Y porque no eran rusos ninguno de los dos, porque en caso contrario, hasta se hubieran besado. Después Moratinos llegó a España, convocó a representantes del exilio político, se reunió en Madrid con la Secretaria de Estado norteamericano Condolezza Rice y, intentando quedar bien con todos, prometió negociar con el régimen de los Castro el tema de los derechos humanos. Y hasta este instante, no hemos apreciado ni un solo gesto objetivo de sus “buenas intenciones”. Todo lo contrario, hace apenas unos días vuelve Moratinos a decir que el diálogo entre España y Cuba sobre Derechos Humanos y el restablecimiento previsto de la cooperación española al desarrollo con la isla "caminan en paralelo”. La prensa le formuló la misma pregunta que a Leire Patín, secretaria de Estado de Cooperación Internacional, cuando estos mismos días había dicho que la cooperación española "no entiende de desarrollar su labor si no se garantizan los derechos humanos". Por eso, dijo, el Gobierno "siempre" tendrá "un diálogo crítico con todas las autoridades del mundo para garantizar esos derechos humanos”. El Ministro dijo lo que mejor cree hacer en diplomacia, intentar quedar bien con todos: “es importante no hacer vinculaciones ni desvinculaciones" entre esos dos elementos que, "se enmarcan en el enfoque global de la relación entre España y Cuba" y "están influyendo uno y otro". Solo eso dijo. Una vez más, ninguna condena explícita a la situación de la constante violación de los derechos humanos en la Isla. Y claro está, volverá una nueva comitiva nuevamente a La Habana por estos días, para una vez más hacerse la foto con uno u otro Castro. Con el vivo que está vivo y con el “muerto” si está vivo también. Y volverán a recibir palmaditas a la espalda, y se pondrán las mejores galas y habrán recepciones oficiales, y hablarán de la inversión extranjera en la Isla y poco más. La situación de los derechos humanos es un tema espinoso e incómodo para el ejecutivo de Zapatero. Al respecto, el disidente Oswaldo Payá, líder del Movimiento Cristiano Liberación, ha manifestado su desacuerdo con esta política porque"constituye un cheque en blanco para que continúen las violaciones de los derechos humanos". La "actitud" del gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE) "no está contribuyendo a una transición pacífica en Cuba”. “No nos oponemos a la cooperación humanitaria, pero el mayor bien son los derechos del pueblo de Cuba y si el Gobierno español deja de lado eso creemos que no contribuye ni al mejoramiento de los derechos humanos en Cuba ni al ambiente de una transición pacífica”, dijo Payá Para el opositor cubano, el reinicio de la cooperación, “la ausencia de expresiones públicas de condena a violaciones muy concretas” y la disminución en los contactos del Gobierno español con la disidencia interna apuntan a “una cierta aceptación del estatus que existe en Cuba”. Por fortuna, cada vez son más las voces en el mundo que denuncian políticas como las del ejecutivo español. “Fue el gobierno español de Canovas del Castillo quien desarrolló una política colonial basada en la represión a los partidarios de la independencia cubana. Algo que se repite nuevamente. Esta vez contra los partidarios y defensores de una Cuba libre y democrática. El nuevo tipo de represión se camufla en el desprecio y la omisión a las demandas democráticas y de respeto a los derechos humanos” –dice hoy un editorial del prestigioso Diario de las Américas. “El gobierno español no reprime directamente como en la guerra que acabó dándole la independencia a Cuba, pero sí que le sirve de soporte a un régimen dictatorial que más temprano que tarde caerá. No perderá esta vez una colonia, pero si perderá otras muchas cosas. Lo único que si es seguro que ganará es el aborrecimiento del que fue un pueblo oprimido, un pueblo que le será difícil referirse a España como la “Madre Patria”. La tiranía cubana ha provocado directa e indirectamente decenas de miles de muertos. España entra en el mismo grado de corresponsabilidad que tiene el tirano para con su pueblo ayudándole como lo hace en la actualidad. Parricida en vez de madre, quizás sea, gracias al gobierno de Zapatero, una consideración más adecuada”, añade el excelente artículo. Pero la política de cooperación del Gobierno español con La Habana no se limita a su política exterior. Sin ningún tipo de escrúpulos, hace apenas unas horas, la delegación del Partido Socialista en Barcelona aprobó el gasto de 80 mil euros para una exposición del Che Guevara, decisión que, evidentemente, no contó con el apoyo del Partido Popular (PP) que manifestó su total rechazo a través de su representante Alberto Fernández Díaz. Fernández Díaz denunció que el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, pretende imitar la política exterior del presidente del Gobierno español, “con una exposición que es más propia de la Venezuela de Chávez o la Cuba de Castro que del Ayuntamiento de Barcelona". Esa es la otra cara de la España “mediadora”, la del Partido Popular que, también esta misma semana exigió al Congreso una condena explícita del Gobierno de España a Fidel Castro "Si Pinochet fue un dictador, y por ello condenable, y Allende un héroe de la libertad, y por ello encomiable, explíquenme señores de la izquierda por qué extraño estrabismo político no pueden contemplar una condena a la dictadura que hoy sufre el pueblo cubano", afirmó el diputado Jorge Moragas, responsable de Relaciones Internacionales del PP. Moragas consideró que el concepto y el valor de la libertad es siempre el mismo y no debería cambiar, tras lo cual reprochó al PSOE y al resto de fuerzas de izquierda en el Congreso que no tengan una sensibilidad "unívoca y auténtica ni una intensidad pareja" a la hora de defender la libertad y la democracia en todas partes, como es el caso de Cuba. Pero es como si el fantasma de esa política de coqueteo a dos bandas del socialismo español calara hasta en todos los consistorios donde gobierna el PSOE. En Badalona, un municipio separado de Barcelona por el río Besos, el Ayuntamiento ha decidido ponerle el nombre de Che Guevara a una de las paradas de la nueva línea de metro que se construye. Y hasta patrocinan actos de celebración por el “Día de la Rebeldía Nacional de Cuba”, el 26 de julio. La alcaldesa de Badalona, Maite Arqué Ferrer, al ser consultada por Misceláneas de Cuba, dijo que ese apoyo “se corresponde con los históricos lazos que unen a nuestros pueblos” y manifestó la voluntad de su Ayuntamiento en seguir dando soporte a este tipo de actividades. Por si fuera poco, el ejecutivo español también ha decidido blindar sus fronteras. Hasta hace un par de años, Moscú era la vía “express” que se puso de moda para salir de Cuba, hacer escala en España y quedarse en este país. Acuerdos bilaterales entre la extinta Unión Soviética y la Isla eximen a los cubanos de la obligatoriedad de una visa para entrar a Rusia. No fue de extrañar entonces que en un solo día llegaron a concentrarse más de 200 cubanos en el Aeropuerto madrileño de Barajas a la espera de asilo político o humanitario. Así fue hasta que España impuso la necesidad de visa para hacer escala en su territorio. Curiosamente, pareciera que el PSOE no tiene en cuenta los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que estima en más de 20 mil el número de cubanos que reside legalmente hoy en España. También olvidan que solo bastan dos años de residencia legal para que un cubano acceda a la doble ciudadanía y una vez convertido en ciudadano español, es un considerable puñado de votos para unas elecciones generales que están previstas para el próximo año. La gran pregunta es el cómo es posible que un estado democrático como el español forme parte del juego de los hermanos Castro. No importa la militancia, si derechas o izquierdas, ecologistas o antitaurinos, defensores del cannabis o nacionalistas. Lo que importa es el convencimiento de que esa democracia tiene que expandirse. Y llegar lejos, llegar a Cuba. Y no es precisamente con sonrisas y coqueteos el camino más rápido. Total, a fin de cuentas, si unos dan petróleo a cambio de que se vuelvan de izquierdas, otros donan médicos a cambio de que voten a la izquierda en América Latina y otros exportan revoluciones de forma descarada, pues tampoco estaría mal exportar un poco de democracia. Pero todo esto da igual si es que acaso importa. Ver para creer. De aquí a unos años, cuando triunfe la democracia en Cuba, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) nos hará creer que la política que hoy aplica hacia Cuba fue una simple “transculturalización”. O tal vez no haya necesidad de esperar tanto. Los electores dirán la última palabra el próximo año. No hay que leer entre líneas ni ser un experto en política. A los hechos me remito. Los españoles son muy dados a hacer “la prueba del algodón”. Y en este caso, créanme, el algodón no engaña.

2 by Homero de Troya (Usuario no autenticado) 17/09/2007 19:00

Si yo fuera él proximo presidente de Cuba lo primero que haría es suprimir él idioma Castellano,que porcierto fue algo impuesto a la fuerza.ha buen entendedor.he dicho.

1 by Cubano de verdad! (Usuario no autenticado) 17/09/2007 18:10

El Señor Moratinos ya demostro que no le interesa a el y a su Govierno los Derechos Humanos en Cuba y una muestra fue que no se reunio con los disidentes por miedo a que el Govierno Cubano tomara represalias con las inversiones financieras de España en Cuba. Parece que Moratinos no lee las noticias de los arrestos y maltratos de disidentes que suceden en Cuba cada dia. Ya los Cubanos dentro y fuera de Cuba no les interesa las gestiones hipocritas del Govierno Español. España de Madre Patria paso a Madre Traidora!.

Subir


Subir