Ir al menú | Ir al contenido



Castrismo, Anticastrismo, Cambios

¿Anticastrismo o anticastrismos?

Se hace necesario poner fin a los extremos que aún dominan tanto en la Isla como en el exilio, donde falta o es muy tenue la línea que va del castrismo al anticastrismo

Siempre he tenido reservas con las categorías y los adjetivos, y no por ello dejo de utilizarlos. Es inevitable y mucho más en periodismo.

¿Hay un anticastrismo o varios? Uno solo si la respuesta se limita a una definición esencial: la oposición al régimen de los hermanos Castro. Muchos, cuando tras esa pauta se tiende a establecer una agenda única o fijar una forma de pensar, actuar o sentir que responde a un conjunto de patrones —más o menos conocidos, mejor o peor definidos, pero de exigido cumplimiento—, que convierten a una posición, o mejor una actitud ante un hecho político, en un dogma. Entonces se pasa al fanatismo. O a lo que es incluso peor: la adopción de un canon por conveniencia.

Eso en Cuba se llama oportunismo, pero la palabra ha perdido significado en el exilio y es quizá más preciso decir que se adopta una forma de pasividad, complacencia o incluso complicidad ante el charlatán de turno, el demagogo de esquina o el líder improvisado. Todo con tal de no buscarse problemas.

Quizá la clave del problema radica en esa tendencia a los extremos que aún domina tanto en Cuba como en el exilio, donde falta o es muy tenue la línea que va del castrismo al anticastrismo —no en cuanto a definición sino como formas de enfrentamiento o actitud ante la posición contraria o distinta—, palabras que por lo demás en muchos casos solo adquieren un valor circunstancial.

El problema con estos patrones de pensamiento es que resultan poco útiles a la hora de plantearse el futuro de Cuba.

Cierto, las conclusiones del momento son que poco o nada cambiará en Cuba hasta la desaparición de los Castro. Pero confundir un paréntesis con un objetivo final resulta engañoso y fuente de errores y desdichas.

Quienes nacimos en Cuba nos hemos destacado en agregar una nueva parcela al ejercicio estéril de ignorar el debate, gracias a practicar el expediente fácil de despreciar los valores ajenos. Aquí y en la isla nos creemos dueños de la verdad absoluta. Practicamos el rechazo mutuo, como si solo supiéramos mirarnos al espejo y vanagloriarnos.

En muchas ocasiones, el encuentro de la diversidad de criterios ha quedado pospuesto. La apuesta reducida al todo o nada. Antes que discutir o aceptar diferencias, abogar por la uniformidad.

Establecer lo anterior como una situación en blanco y negro sería caer en el mismo pecado que se intenta rechazar. Ni Miami es siempre tan intransigente como la pintan, ni en ocasiones tan tolerante como debiera. Olvidar que es una ciudad generosa con exiliados de los más diversos orígenes resulta una injusticia.

La causa de todo ello radica precisamente en la razón de origen. Empecinarse, exagerar e insistir son rasgos típicos del exiliado, escribe Edward W. Said, al caracterizar una condición de la que participaba. Mediante ellos el expatriado trata de obligar al mundo a que acepte una visión que le es propia, “que uno hace más inaceptable porque, de hecho, no está dispuesto a que se acepte”.

Esa negativa a adoptar otra identidad, a mantener la mirada limitada y conservar las experiencias solitarias marca a quienes han sufrido cualquier tipo de exilio, con independencia de raza y nación.

El problema con los cubanos se ha vuelto más complejo con los años, al mezclarse las categorías de exiliado, refugiado, expatriado y emigrado entre los miembros de un mismo pueblo.

El exiliado es quien no puede regresar a su patria —la persona desterrada—, mientras que los refugiados son por lo general las víctimas de los conflictos políticos. El expatriado es aquel que por razones personales y sociales prefiere vivir en una nación extraña y el emigrado es cualquiera que emigra a otro país.

En el caso de Cuba, estas categorías han ido modificándose en los últimos años. Ahora la mayoría de que viven en el exilio pueden entrar y salir de la Isla sin problema. Hay indudablemente una transición de exiliado a expatriado, aunque por lo general se vuelve pero no se regresa.

Esa distancia entre el ir y el regresar —por las razones más diversas, desde políticas a económicas y familiares— está estableciendo una nueva identidad que se caracteriza por una difusión, que es ajena a lo que definió a la inmigración cubana durante la segunda mitad del siglo pasado, No es más que parte de un fenómeno mucho mayor: la difusión de fronteras entre la Isla y Miami.

Sin embargo, en este caso se habla de una tendencia reciente, que es incapaz aún de caracterizar al exilio en su conjunto. Porque también buena parte —o la gran parte— de los que viven en esta ciudad cae en la categoría de exiliado, para quien el regreso a la patria no es aún una prioridad, y probablemente nunca lo será, debido a que no le alcanzará el tiempo para ver la transformación que espera en su país de origen, aparte de razones de habito, ambiente y por supuesto domésticas y familiares en un sentido amplio.

Sin embargo, aunque no todos “practican” el exilio con igual fuerza, ello no impide que se adopte un “código político”, y es aquí donde el anticastrismo es único, pero diverso a la vez.

Ha llegado el momento de reconocer que en Miami se libran dos luchas simultáneas. Una contra el régimen castrista y otra contra el monopolio anticastrista. No son dos luchas iguales y no se intenta equipararlas. La primera está bien definida. La segunda es un debate entre la amplitud de criterios y el aferrarse a una estrategia caduca, irreal y que sólo sirve a los fines electorales. Pero lo que no es posible es mantener el silencio y la paciencia frente a una posición esgrimida solo para el beneficio de unos pocos.

Una parte del exilio en esta ciudad se aferra a la ilusión de que el régimen castrista agoniza. No es así. El proyecto revolucionario original está agotado, pero los mecanismos de supervivencia permanecen intactos. Desaparecidos los hermanos Castro, Cuba iniciará una nueva etapa. Volverá la vista a un pasado de más de cinco décadas, ya lo está haciendo, pero también será imposible borrar tantas huellas y tampoco hay una voluntad nacional e internacional de que así sea.

Si obsoleto es el modelo imperante en la isla, igual resultan las ideas de los anticastristas de café de esquina. Catalogar de demonio a cualquiera de los dos hermanos Castro es un ejercicio estéril para el futuro de la nación. No se trata de negarse a condenarlo. Es resaltar la necesidad de mirar más allá.

La ceguera política, una terquedad sin tregua de mantener al día la industria de la glorificación del pasado republicano, alimenta a unos cuantos y proporciona alivio emocional a quienes se niegan a escuchar y ver un mundo que ya no les pertenece, del que han quedado fuera por soberbia y desprecio.

Los que sólo se preocupan por echar a un lado las opiniones contrarias y mirar hacia otro lado, frente a una nación que lleva años transformándose para bien y para mal, no tienen grandes dificultades en Miami. Este atrincheramiento se justifica en frustraciones y años de espera, pero ha contribuido a brindar una imagen que no se corresponde con la actual realidad de Miami.

En un intercambio de recriminaciones y miradas estereotipadas, en muchos casos la prensa norteamericana sólo ha querido mostrar las situaciones extremas y destacar las acciones de los personajes más alejados de los valores ciudadanos de este país. Al mismo tiempo, los exiliados han observado esa visión con ira y rechazo, pero también con un sentimiento de reafirmación.

De esta forma, ser de izquierda en esta ciudad se identifica con una posición de apoyo a Castro, mientras que los derechistas gozan de las “ventajas” de verse libres de dicha sospecha. No importan los miles de derechistas, reaccionarios y hasta dictadores de ultraderecha que en Latinoamérica, Europa y el resto del mundo se han manifestado partidarios del régimen de La Habana y colaborado con éste. En Miami estas distinciones no se tienen en cuenta.

El problema con estos patrones de pensamiento es que resultan poco útiles a la hora de plantearse el futuro de Cuba. Para algunos la figura de Fidel Castro —no importa si se lo ve débil y enfermo— actúa como un espejo en que aún se reflejan acciones y actitudes. Para otros Raúl Castro se define solo como un continuador de su hermano mayor. Lo es en buena y esencial medida, pero de momento ha logrado transitar el difícil equilibrio entre represión y reforma. Cierto que la primera es constante y la segunda se caracteriza por su lentitud y férreos límites, pero no hay que dejar fuera que ha logrado sostenerse en una situación donde se mezclan tanto el aguante como la espera, en medio una ilusión ambivalente que facilita el pretexto de eludir cualquier compromiso.

Una definición más práctica, y más humana, de los vínculos con Cuba no implica un sometimiento al régimen de La Habana. Se trata de dejar a un lado una belicosidad de retreta, sin barricadas a la vista, para avanzar hacia una mayor relación ciudadana entre quienes viven aquí y allá. El abandono, en resumidas cuentas, de un anticastrismo parlanchín.

© cubaencuentro

En esta sección

Los tontos y el gobierno

Julio Aleaga Pesant , Manzanillo | 15/04/2022

Comentarios


El Mal no viene solo de los Urales

Ariel Hidalgo , Miami | 11/04/2022

Comentarios


Respuesta a Esteban Morales

José Gabriel Barrenechea , Santa Clara | 07/04/2022

Comentarios




Putin está ganando la guerra

Alejandro Armengol , Miami | 11/03/2022

Comentarios


La guerra contra las ideas en Cuba

Alejandro Armengol , Miami | 23/02/2022

Comentarios


El embargo, 60 años y sigue

Alejandro Armengol , Miami | 07/02/2022

Comentarios


Sin los Castro

Alejandro Armengol , Miami | 18/01/2022

Comentarios


La crisis de la «baja» cultura en Cuba

Francisco Almagro Domínguez , Miami | 14/01/2022

Comentarios


Cuba, fin de una estirpe

Justo J. Sánchez , Nueva York | 10/01/2022

Comentarios


Subir