Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 18/06/2024 0:16

Cuba, Economía, Universidades

Autogestión: solución a la enseñanza de las ingenierías en Cuba

Una propuesta de modelo económico que debería contener componentes de liberalismo económico y de la autogestión socialista

El modelo político\económico\social\cultural de Cuba debería estar contenido, de forma general, en su constitución democrática y ser su garante el Estado de derecho emanado de dicha Constitución.

Por ello, aunque existen diversos movimientos oficiales e independientes promoviendo proyectos de leyes electorales, no se debería perder de vista que un objetivo determinante es alcanzar es una nueva Constitución Democrática, donde deberá quedar concretar el modelo general de república a que aspirar los cubanos.

Estimo que dado el nivel actual de la economía cubana, la parte económica del modelo debería contener componentes de liberalismo económico y de la autogestión socialista, de manera que puedan coexistir, desarrollarse y competir lealmente en una economía de mercado social las cooperativas, otras empresas e instituciones de tipo autogestionarias, las pequeñas y medias empresas privadas, las grandes corporaciones de capital nacional y extranjero, de capitales mixtos y determinadas empresas estatales donde sea justificada su existencia.

Un contenido básico del modelo, porque las circunstancias históricas concretas así lo demandan, debería ser la autogestión socialista, la que además de normar el sistema cooperativo de producción y servicio, puede ser una herramienta idónea para permitir el surgimiento de organizaciones autogestionarias en el sector de la cultura y de la educación que cuya mantención sería muy onerosa para el futuro Estado cubano. La autogestión haría posible el funcionamiento y el cumplimiento de la función social de determinados centros universitarios, que incluso están en los planes de cierre de determinados educadores y “políticos” que ciertamente argumentan que las gigantescas instituciones universitarias cubanas serán insostenibles por un Estado democrático.

En Cuba existen muchos centros de formación de ingenieros en las ramas tecnológicas y agropecuarias.

Esos centros funcionan de formas independientes o como parte de las universidades cubanas. Tienen un cuerpo docente altamente capacitado y estable, con un alto porcentaje de grados académicos, incluso con reconocimiento internacional, manteniendo relaciones de cooperación y desarrollo con otros centros universitarios tanto en Europa como en América Latina y ahora con las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, es muy probable que esas relaciones se puedan expandir más aún.

Esto no es una propuesta, la intención del presente artículo es abrir un debate sobre una cuestión vital para la enseñanza superior cubana y en particular para las ramas de las ingenierías y que sean los docentes y funcionarios de esas ramas los que empiecen a buscar soluciones a lo que visto superficialmente sería un lastre para el futuro estado democrático, según algunas mentes que “piensan racionalmente” con cierres o privatizaciones de estos centros educativos.

El cierre estaría dado, porque para estas mentalidades, si no hay lucro no hay porque privatizar y porque dado el volumen de esas instituciones no sería negocio privatizarlas. La red de educación superior en Cuba está formada por 64 centros, 54 instituciones de educación superior, 1 filial y 9 facultades independientes que abarcan las 14 provincias y el Municipio Especial de Isla de la Juventud (Isla de Pinos). Por supuesto todas esas instituciones son de carácter público[1].

La solución sería, en el caso de los centros independientes de formación de ingenieros, entregarlos en autogestión a sus docentes y funcionarios para que ellos mismos administren como financiar sus actividades docentes y de investigación, teniendo cuenta que Cuba para su desarrollo necesitará de proyectos y de asistencia técnica en todas las áreas de ingeniería lo que puede ser unas de las fuentes de ingresos de esos centros, así como también, de proyectos y servicios técnicos para el exterior.

Por lo que bajo esas condiciones además de centros docentes, pasarían a ser centros de investigaciones, de desarrollo y de proyectos autofinanciados o cofinanciados con los interesados. Por otro lado, los estudiantes no necesitarían pagar sus estudios porque participando en esas actividades con los docentes amortizarían sus estudios e incluso podrían recibir alguna remuneración como resultado de sus trabajos.

Por todo lo expresado la cuestión no sería ni de cierre, ni de privatización, la cuestión sería de autogestión de forma libre y autónoma, donde la función del Estado democrático sería la de establecer las normas mínimas que no permitan que esos centros de ingenierías se conviertan en feudos de determinados de grupos de dominación encubados o migrantes de otros sectores.


Este artículo fue publicado en SPD No. 212 (29/año 8). La Habana,11/Mayo/2016.

Este articulo complementa otro artículo de mi autoría intitulado “Fidel Castro Vs autogestión socialista”, publicado en http://www.havanatimes.org/sp/?p=122952.

Moustafa Hamze Guilart es ingeniero de minas por el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa. Master y Doctor en Ingeniería por la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo.


[1] http://tuning.unideusto.org/tuningal/images/stories/presentaciones/cuba_doc.pdf

© cubaencuentro

En esta sección

Los tontos y el gobierno

Julio Aleaga Pesant , Manzanillo | 15/04/2022

Comentarios


El Mal no viene solo de los Urales

Ariel Hidalgo , Miami | 11/04/2022

Comentarios


Respuesta a Esteban Morales

José Gabriel Barrenechea , Santa Clara | 07/04/2022

Comentarios




Putin está ganando la guerra

Alejandro Armengol , Miami | 11/03/2022

Comentarios


La guerra contra las ideas en Cuba

Alejandro Armengol , Miami | 23/02/2022

Comentarios


El embargo, 60 años y sigue

Alejandro Armengol , Miami | 07/02/2022

Comentarios


Sin los Castro

Alejandro Armengol , Miami | 18/01/2022

Comentarios


La crisis de la «baja» cultura en Cuba

Francisco Almagro Domínguez , Miami | 14/01/2022

Comentarios


Cuba, fin de una estirpe

Justo J. Sánchez , Nueva York | 10/01/2022

Comentarios


Subir