Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 16/06/2024 21:14

Panel de opinión

Respuesta de Arturo López-Levy


1) ¿Cree usted que sería posible que en Cuba el descontento existente llegara a expresarse de la misma manera, mediante manifestaciones y revueltas populares a favor de la democracia y de un cambio de Gobierno?

La democracia tiene múltiples acepciones por lo que prefiero discutir en términos de derechos humanos, normas legales universales a promover como un conjunto interdependiente e indivisible. Es un conjunto, no un menú, del que se pueda escoger o no escoger. Los derechos políticos y civiles son tan importantes como los económicos, sociales y culturales.

Nadie sabe si Egipto mejorará su récord al respecto. Mubarak era el malo conocido, pero el mayor partido opositor a su Gobierno, la Hermandad Musulmana no es un bueno por conocer. Su programa de un califato mundial no hará mas libres a los que profesan otras religiones, ni a las mujeres no fundamentalistas, ni a los homosexuales, por solo mencionar tres ejemplos. Lo único que ha ocurrido hasta ahora es una transferencia de gobierno del antiguo dictador a una guardia pretoriana. El ejército egipcio, fuente de todos los líderes del país desde la caída del rey en 1952 no va a regalar ningún poder. Como regla, las oposiciones, cuando lidian con militares a los cuales no han derrotado, tienen que pactar con ellos de manera realista.

En cuanto a Cuba, todas las organizaciones de la sociedad civil, independientes, y no partidistas, como la Iglesia católica y otras comunidades religiosas, se han declarado con énfasis a favor de cambios graduales y pacíficos. La mayoría de la sociedad política opositora, tanto en la Isla como el exilio, ha sido explicita en su oposición de principios a cualquier camino violento.

El sueño de provocar el “caos” y la “inestabilidad” —como proclamó el subsecretario para América Latina de la Administración Bush, Roger Noriega— ha sido la guía de un sector de derecha minoritario pero influyente en la política de Estados Unidos hacia Cuba. Tal posición, condensada en la ley Helms-Burton, procura crear un vacío de poder para restaurar la república plattista, y atacar, como lo hacen líderes de la Unión Liberal Cubana, hasta las bases socialdemócratas de la constitución de 1940, que inspiraron la toma del poder por el nacionalismo radical en 1959. Por fortuna, la Administración Obama ha abandonado implícitamente una política tan negativa para los intereses de Cuba y EEUU.

La hora cubana no es de revoluciones, excitando a la muchedumbre con el pecho al aire, como en el cuadro de Delacroix, sino de reformas graduales y pacificas. Se trata de negociar, pactar, incentivar y presionar a los Gobiernos de Cuba y del mundo, a expandir las oportunidades de apertura y reforma en la Isla. Ese es el camino responsable al necesario crecimiento económico y un posible pacto de gobernabilidad, con elecciones abiertas a diferentes opciones nacionalistas y comprometidas con todos los derechos humanos y la independencia.

2) De producirse ese fenómeno en la Isla, ¿cuál considera que sería el papel que asumiría el Ejército cubano?:

A) De incondicionalidad al Gobierno.

B) De mediador en la crisis.

C) A favor de los manifestantes.

D) Se dividiría a favor y en contra del Gobierno.

Las FAR están inextricablemente ligadas al Gobierno actual. Desde un modelo comunista en el que se suponía fueran un ente subordinado al PCC, los militares cubanos se han convertido, en gran medida, en el gobierno mismo.

Este desborde de lo militar en la vida civil es, a largo plazo, una debilidad. La mayoría de los problemas generados por las reformas requieren que el Ejército sea preservado para intervenir solo en emergencias de última instancia. Es urgente entonces alentar políticas en las que el poder civil gane peso, consistencia institucional y prestigio. Sin embargo, uno de los obstáculos mayores que el Gobierno de Raúl Castro ha tenido para lanzar una reforma estilo vietnamita es la destrucción causada a la vida orgánica partidista y del Gobierno por el voluntarismo fidelista y la batalla de ideas.

Usar a las Fuerzas Armadas como agentes de cambio económico y social es cuando más una solución temporal. El proyecto nacionalista cubano es una república, no un campamento militar. Un indicador de la posibilidad de renovación del régimen será si la Conferencia Nacional del PCC establece límites de mandato y edades de retiro obligado para los dirigentes partidistas y si designa un sucesor para Raúl Castro, suficientemente joven para generar atracción entre las generaciones menores de cincuenta años, sin ser un militar en activo.

Las Fuerzas Armadas Cubanas son una institución patriótica y de fuertes convicciones nacionalistas. Una cosa es el arresto de opositores aislados, o el patrullaje de calles como parte del mantenimiento del orden frente a desordenes locales y otra es disparar contra un pueblo movilizado. Si en Cuba se diera el escenario improbable de una protesta estilo Egipto, los militares no dispararían contra el pueblo.

3) ¿Considera que las reformas que ha emprendido el Gobierno cubano marcan un tiempo de espera dentro del que es improbable una revuelta popular, por muy precaria que sea la situación económica y la vida cotidiana de la mayoría de la población? ¿O son claramente insuficientes y la paciencia de la población puede agotarse y estallar como está ocurriendo en el mundo árabe?

Las reformas vigentes son claramente insuficientes. Un escenario de protestas sociales en Cuba, si se sigue perdiendo tiempo, no solo es posible, sino probable.

El período especial ya dura el cuarenta por ciento de la historia posterior a 1959. A diferencia de 1989, el capital político del castrismo (todavía mucho mayor que el del régimen de Mubarak), basado en sus desarrollos de capital humano y equidad, ha mermado considerablemente.

El Gobierno perdió dos décadas preciosas para hacer las urgentes reformas que ahora insinúa. Tal posposición complicó situaciones de pobreza que contrastan con las esperanzas de progreso que el discurso oficial y la educación abierta a toda la ciudadanía siguen alentando. Existe considerable malestar popular por la doble moral, la doble moneda y la corrupción gubernamental.

Con edades rondando los ochenta años, la cúpula dirigente tiene capacidades casi nulas para encabezar una maniobra política audaz como la que neutralizó la revuelta del 5 de agosto de 1994. Comparados con la imponente presencia de Fidel Castro, todos los dirigentes actuales tienen de conjunto el carisma de una botella de agua mineral sin gas.

El Gobierno ha emprendido reformas estructurales cuyos beneficios pueden demorar mientras que los costos de los despidos se sienten de modo inmediato. Los miles de cubanos que se han lanzado a abrir nuevos negocios corren el riesgo de experimentar grandes frustraciones ante la falta de un mercado mayorista, facilidades de crédito, menos consumidores (consecuencia del desempleo) y mayores impuestos. Reformas mal manejadas por políticos con un comportamiento predatorio pueden destruir a un gobierno reformista.

Pocas cosas cambiaran más la política cubana en la próxima década que la conexión con Internet a través del cable Siboney-Venezuela. El reto de Internet para un régimen comunista, acostumbrado a tratar la información como propaganda, es más complejo que un mero intercambio de pelotas de fuego con los propagandistas de la otra orilla.

El problema de Internet para la hegemonía cultural castrista no son las viñetas de los blogueros opositores sino la apertura de información para el ciudadano promedio. Las opciones de expresión y gestión que Internet ofrece alimentarán aspiraciones ciudadanas que son incompatibles con el control gubernamental vigente sobre sus derechos a viajar, expresarse, estudiar en otros países, y crear negocios privados. Si el sistema político no se reforma, sincronizando sus valores y leyes con ese nuevo contexto, va a pasar más de un serio aprieto.

Dicho eso, la probabilidad, a corto plazo, de que estallidos locales desemboquen en un movimiento nacional antigubernamental es mínima.

En primer lugar, el Gobierno sigue portando la bandera del nacionalismo y eso no es un activo menor en la cultura política cubana. En el caso cubano, a diferencia de lo que hizo con los países de Europa Oriental y la URSS y hace hoy con China y Vietnam, Estados Unidos ha limitado la interacción de su sociedad con la ciudadanía cubana. La política de EEUU hacia Cuba, definida por la ley Helms-Burton, no ha sido de derechos humanos sino de reclamación de propiedades perdidas por ciudadanos que eran cubanos al momento de las nacionalizaciones y aliento a vendettas políticas.

En segundo lugar, la capacidad de movilización de la oposición es muy limitada. A la fragmentación de su dirigencia, súmese la bien conocida penetración y represión de la misma por los órganos de la contrainteligencia del Gobierno, así como su falta de condena, sin ambigüedades, a las impopulares políticas de acoso externo y los sectores que las promueven (Exilio de derecha en EEUU y Partido Popular en España).

En tercer lugar, hay factores estructurales como el déficit de redes sociales para resolver problemas de movilización colectiva y la composición de edades de la población cubana. Cuba no es La Habana y los niveles de penetración de Internet o incluso telefonía y mensajería celular son bajos hasta en la capital. Cuba tiene hoy una población envejecida con una edad promedio alrededor de 35,1 años, con solo 22% por debajo de 15 años. Ese cuadro es justamente el contrario al tipo de presiones demográficas que tiende a acompañar las revueltas políticas (Egipto tiene 33% en esa categoría).

Por último, si las autoridades cubanas sintiesen el riesgo de estallidos sociales significativos, pueden liberar, con una sonrisa y un buen rumor, espacios informales para la emigración ilegal.

© cubaencuentro

20 Comentarios


20 by Totuaje (Usuario no autenticado) 13/03/2011 12:01

Para Pedro González y quienes compartan su opinin: hay una anécdota bíblica que se refiere a dos mujeres que comparecieron ante un famoso rey para reclamar la maternidad de un niño. Para decidir quien era la verdadera madre de la criatura, el rey ordenó a un soldado cortar al niño a la mitad con su espada. Una mujer se quedó conforme: la madre verdadera dijo que prefería que la otra mujer se lo llevara antes que ver al niño muerto. Esa enseñanza nos viene desde hace miles de años. ¿Cómo se le puede ocurrir a alguien preferir que en la isla querida haya algo como lo de Egipto -donde hubo tanta violencia, tanta represión y tanta sangre y donde aún hay tanta incertidumbre y desconcierto- en aras de llegar a un supuesto mundo de paz? Nadie -ni en la isla ni fuera de la misma- merece que alguien de su familia, !ni uno!, sufra eso.

19 by R Carlos (Usuario no autenticado) 22/02/2011 21:41

Mientras los dictadores del Medio Oriente matan, bombardean barrios y queman personas vivas para quedarse en el poder, a Fidel Castro lo que le preocupa es que la OTAN pueda aprovecharse de la situacion. El mismo tipo de prioridad muestra Lopez-Levy con el caso cubano. Al parecer lo mas urgente no es acabar con 50 anos de tirania, sino evitar a toda costa que Montaner y la Union Liberal vuelen rapidamente de Madrid e impongan una dictadura neoliberal en Cuba. Cualquier semejanza entre la logica de estas dos personalidades en pura coincidencia.

18 by El loco de Lawton (Usuario no autenticado) 22/02/2011 21:40

No 15 tienes toda la razon, pero eso no quita a lo que ha dicho el autor. La represion en Cuba nunca ha venido del ejercito, por las razones que sean, y en eso Lopez Levy claramente basa su analisis. Que las brigadas de accion rapida y los contingentes hacen el trabajo sucio ya lo sabemos, pero nadie le pregunto a Lopez Levy sobre ellas, sino sobre el ejercito.

17 by Roberto Placeres (Usuario no autenticado) 22/02/2011 6:00

Me parece muy buena respuesta, balanceada, y con elementos claramente ordenados. Muchos comentarios que reflejan furia contra el autor no temas importantes como el que habla de la Semana Social Catolica y el que dice que decirle a la derecha que es de derecha o que es plattista es un insulto.

16 by El loco de Lawton (Usuario no autenticado) 22/02/2011 6:00

Libertad: estas lleno de odio. Hablas de espacios pluralistas y quieres cerrarle la boca a quien tiene una opinion diferente. Muy ilustrativo de quien es realmente el cavernicola.

15 by un judío como tú (Usuario no autenticado) 20/02/2011 0:00

Lopez Levy: El ejército no va a disparar contra el pueblo porque para ello hay un bien nutrido y entrenado "pueblo indignado" que lo conforman los personajes más miserables y mezquinos de la sociedad cubana que se encargarán de desprestigiar , reventar, y coaccionar a cualquiera que saque la cabeza. Eso sin contar que el pueblo cubano lo único que le interesa es "resolver" el día a día. Han sido muchos años de trabajo duro para quitarle la dignidad a la gente y convertirlos en meras piltrafas marginales

14 by Pedro Gonzalez (Usuario no autenticado) 18/02/2011 21:40

Lopez Levy parece vivir en otro mundo y no conoce la naturaleza del regimen castrista ni a los Castrol. A Hitler, Stalin, o Sadam Husein no lo convencieron de que dejara de ser tan malitos. Ni al regimen del apartheid tampoco lo convencieron de que no fueran tan malitos. Hay que poner los pies en la tirra al regimen de los Castro no se le va ablandar con charlas y con reformitas.Hay que presionarlos hasta el fondo y lo mejor seria una sublevacion popular tipo Egipto, pero ya sabemos que eso no va a ocurrir.

13 by Libertad (Usuario no autenticado) 17/02/2011 20:00

Los tipicos articulos o comentarios de la intelectualidad de la izquierda mas cavernicola, los letrados sin escrupulos que disfrutan de seminarios lo mismo con nobles monjas dominicas que con criminales, represores o complices de criminales del mismo signo ideologico. Aprovechan cada rendija de la democracia a la que odian para intentar intoxicar cualquier espacio pluralista. Por suerte casi nadie les cree ni los respeta. No han sido ni seran un factor de cambio, solo serviles cuerdas de transmision.

12 by Moder & broder (Usuario no autenticado) 17/02/2011 20:00

El análisis de López-Levy es tan válido como cualquiera de los otros publicados aquí. Son sólo opiniones, no hay por qué desgarrarse las vestiduras por ellas si no estamos de acuerdo. Son varias las opiniones que se han confrontado; hay donde escoger. Ahora bien, independientemente de que ya imaginamos que Arturo López-Levy trabaja condicionado por una agenda política para un futuro en Cuba (y por ello nunca pierde la oportunidad de tirarle la pulla al que al parecer considera su principal rival: C.A. Montaner y su ULC) es evidente también que es un tipo brillante y él es plenamente consciente de ello. Por eso yo le pediría que fuera más acertivo en sus razonamientos, basta de etiquetar al contrario -y tampoco a los propios- no son tiempos de etiquetas, ni de derechas ni de izquierdas (en muchos casos tan similares en su sectarismo). Creo que si quiere ser exitoso en su agenda debería ser eso: acertivo, inclusivo, dedicarse a aunar coincidencias y voluntades o, por lo menos, no a distanciarlas o dividirlas aún más. Basta ya de la ridícula coletilla de "exilio plattista", "exilio vertical", etc. Tanto él como algunos otros que publican aquí suelen ser rechazados, más que por sus análisis, por sus ofensas, sus insultos y su falta de total empatía con otros cubanos cuya salida de Cuba y exilio no han sido precisamente "dorados" como el de ellos. Creo que hay muchísimas historias que no conocen y que ofensivamente desprecian. Aún cuando es cierto que las víctimas directas no deberían ser las protagonistas en ningún proceso de transición a la democracia (para evitar caer en una espiral de violencia y cargarse el proceso) esto no debe imponerse, sino conciliarse. Hay dos asuntos que evidentemente para López-Levy son fundamentales, que son, primero: el tema relacionado con los judíos e Israel (de ahí sus reservas con el problema egipcio) y, segundo, el embargo/bloqueo a Cuba, cuyos argumentos también ha dejado claros en muchas ocasiones y por los que tiene bastantes defensores aunque tambien bastantes detractores. Por tanto, me parece que él es suficientemente capaz para entender que aquellos a los que ofende o desprecia podrían sentirse tan identificados con sus propias posturas como él con las suyas. No es tan difícil, López-Levy. No es lo mismo hablar que escribir, deberíamos todos medir nuestras palabras, principalmente los adjetivos. Seamos limpios y honestos y seremos mejor comprendidos. De eso se trata esta revista: "CubaENCUENTRO". Por demás, coincido bastante con su análisis.

11 by Yoel Prado (Usuario no autenticado) 17/02/2011 6:20

Este es el tipo de “intelectual” de izquierdas tan de moda en la revista “Espacio Laical”. No por gusto lo invitaron a la última Semana Social Católica en La Habana, para que diese rienda suelta a su retórica socialista, y dejaron fuera a verdaderos católicos como Oswaldo Payá y Dagoberto Valdés. La democracia en Egipto no sera buena porque no conviene a los homosexuales. Por Dios!!!! ?Apoya usted ese matrimonio? ?Se lo ha explicado a los Obispos? Qué desfachatez.

10 by No escojamos a otro caudillo (Usuario no autenticado) 16/02/2011 21:20

Muy agudo el analisis de L-Levy. Factorial, usted todavia duda, por los comentarios terroristas que se ponen en estos portales, que Montaner y sus cancerberos (a quienes el oredena opinar en Cubaencuentro), no quieran aprovechar un vacio de poder para aplicar sus derogatorias visiones antilatinoamericanas, esbozadas en su chapucero Manuel del Perfecto Idiota Latinoamericano? Si algo debemos tener claro los anticastristas es que no podemos volver a escoger al lider equivocado!!! Dios nos guarde de Carlos Alberto Montaner y su union liberal!

9 by Factorial (Usuario no autenticado) 16/02/2011 19:40

El agudo analista Arturo López sabe poner el dedo en la llaga cubana. Sin quedarse en la anécdota, él va directo a la categoría para señalar el mayor peligro que se cierne sobre Cuba: la intención de "crear un vacío de poder para restaurar la república plattista", escenario propicio para que los líderes de la Unión Liberal Cubana (ya se sabe, Carlos Alberto Montaner y sus secuaces) destruyan "hasta las bases socialdemócratas de la constitución de 1940". ¡Mamma mia! Yo me horrorizo y me erizo. Uno que pensaba que la Constitución del 40 había sido hecha trizas primero por Batista el 10-M-52 y, después de 1958, pulverizada por Castro para que no quedara ni rastro de ella. Mas hete aquí que nuestro geoestratega nos avisa del gran peligro de que Montaner suspenda la ya suspendida e inexistente Constitución del 40, con sus maravillosas conquistas sociales que jamás se pusieron en práctica, precisamente porque son impracticables. Gracias, compay Arturo, por prevenirnos. Delenda est ULC!

8 by Sylvia Valls 16/02/2011 10:21

Creo que este análisis es muy acertado. Lo de las edades y la incomunicación en la que vive buena parte de la población es crucial... a parte de que los miembros de las generaciones activas todos se han criado bajo la sombra del Abuelo. Para muchos ese impacto de la niñez resulta imborrable; tiene su peso... Buen Trabajo A.A.-Levy...!

7 by Edgar Oropesa (Usuario no autenticado) 16/02/2011 10:20

Me gusto mucho su respuesta estimado Arturo, contiene criterios bien claros, sin faltar un poco de humor en ciertas frases pero que no le quitan validez a sus tesis. Saludos

6 by Libertad (Usuario no autenticado) 16/02/2011 10:20

Lopez-Levy, ¿Y que tiene que ver la Ley Helms-Burton (cuyos articulos mas "agresivos" jamas han sido aplicados) con una improbable sublevacion en Cuba? ¿Cuantos anos hace que usted salio de la isla para no saber que el unico nacionalismo que le queda al 99% de ese maniatado y empobrecido pueblo es "resolver" el dia a dia o tratar de escapar? ¿Hasta donde llega su odio y fanatismo para catalogar como viñetas el trabajo que los blogueros (que incluye periodistas independientes) hacen? ¿Alguna vez ha analizado autocriticamente sus perolatas radicales? En Cuba no habra explosiones sociales exitosas porque el modelo que mejor se adapta a lo que queda de la nacionalidad cubana es el totalitarismo comunista. Usted es un inmejorable ejemplo de lo tenemos y merecemos.

5 by Abre que Voy (Usuario no autenticado) 16/02/2011 10:20

Me gusta mucho la forma de responder de Lopez-Levy. Es objetivo, moderado, y crítico de la tardanza del gobierno cubano para los cambios. Porque si bien hay que reconcer que el embargo y la hostigacion de han hecho mella, la dejadez, el miedo, el parasitismo burocratico y la doble moral, son males que se hubieran haber podido atajados con reformas moderadas, desde el momento en que se supo que Cuba iba a estar sola en el mapa. Se prefirio entonces la inmolacion, la opcion cero, el periodo especial, todas formas apocalipitcas y no creativas o transformadoras, en lugar de priorizar el sufrimiento del pueblo cubano y su escases, y no el martirologio. Por otro lado, me sumo a su lectura sobre la poca probabilidad de caos en Cuba. Los cubanos somos apasionados pero no autodestructivos ni vengativos. Nadie va a cortar cabezas.

4 by Dr. Carlos Manuel de Céspedes (Usuario no autenticado) 16/02/2011 10:20

...respetando los espacios, esta crónica de este autor Arturo López-Levi esta mas proxima de una novela de Corin Tellado o de una obra de ficción de Julio Verne, ...es una aberración de tamaño mayor, pensar que los Castros van a negociar una trancisión hacia la democracia con dialogos abiertos y transparentes, esta elite que esta en ese -desgobierno cubano-comandada por eses dos esbirros historicamente solo sabe de -violencia, traición, tortura y muerte- por eso no veo transición pacifica en Cuba mientras los dos Castros vivan, infinitos ejemplos sobran en el panorama histórico de Cuba despues de 1959, mi sincera sugerencia...por favor a los editores de este espacio virtual, no pierdan mas el tiempo invitando a catedráticos-académicos a responder esas dos preguntas cruciales que involucra el destino de la nación cubana porque las respuestas simplemente no vienen de abajo ni en -tiempo ni en espacio- no se si me hago entender...me gustaria que inviten a responder a Panfilo!!!..que en los ultimos tiempos ha sido el mas fiel retrato de la realidad cubana....bueno primero habria que preguntarse donde encontrar a Panfilo???...moraleja de todo esto: ...a los Castros hay que sacarlos a la FUERZA! que es el lenguaje que ellos han utilizado por mas de medio siglo con el indefenso y valiente pueblo cubano...gracias por la oportunidad!..Dr. Carlos Manuel de Céspedes.

3 by Alicia Fernández Paz (Usuario no autenticado) 16/02/2011 10:20

¡Cómo sabe López Levy! ¡Cómo aprendo con él!

2 by Lucien (Usuario no autenticado) 16/02/2011 10:20

Con todo respeto, Sr López Levy pero lo que se le ha preguntado es si las protestas pudieran producirse, no si debieran producirse. DEjói sin respuesta la primera pregunta.

1 by Eugenio Rivero (Usuario no autenticado) 16/02/2011 10:20

Simplemente mágnífica argumentación para que no se hagan ilusiones los que piensen que en Cuba va a ocurrir lo de Egipto.

Subir


En esta sección

Los tontos y el gobierno

Julio Aleaga Pesant , Manzanillo | 15/04/2022

Comentarios


El Mal no viene solo de los Urales

Ariel Hidalgo , Miami | 11/04/2022

Comentarios


Respuesta a Esteban Morales

José Gabriel Barrenechea , Santa Clara | 07/04/2022

Comentarios




Putin está ganando la guerra

Alejandro Armengol , Miami | 11/03/2022

Comentarios


La guerra contra las ideas en Cuba

Alejandro Armengol , Miami | 23/02/2022

Comentarios


El embargo, 60 años y sigue

Alejandro Armengol , Miami | 07/02/2022

Comentarios


Sin los Castro

Alejandro Armengol , Miami | 18/01/2022

Comentarios


La crisis de la «baja» cultura en Cuba

Francisco Almagro Domínguez , Miami | 14/01/2022

Comentarios


Cuba, fin de una estirpe

Justo J. Sánchez , Nueva York | 10/01/2022

Comentarios


Subir