Actualizado: 22/04/2024 20:20
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Opinión

Ernesto, Perfume, Che Guevara

Del olor a santidad a una fragancia “gallarda”

El propio Che Guevara, de acuerdo a su historial, nunca fue ajeno a esa dicotomía

Comentarios Enviar Imprimir

El intento de comercializar un perfume con el nombre de Ernesto, en alusión a Ernesto “Che” Guevara, por parte de la empresa estatal cubana Labiofam, y su ulterior prohibición, un día después de que la noticia se divulgara en la prensa internacional —con el fundamento de que los “símbolos son sagrados”— ha vuelto a colocar en los titulares de prensa esa dualidad, que por décadas viene acompañando a la figura del guerrillero argentino, entre el olor a santidad y la utilización frívola.

El propio revolucionario, de acuerdo a su historial, nunca fue ajeno a esa dicotomía.

El Che fue una figura que adquirió una dimensión trágica con su muerte y última campaña, pero al mismo tiempo una mezcla funesta de fundamentalismo y frivolidad intelectual, que en vida terminó definiéndose por lo primero, pero tras su muerte se impuso lo segundo.

Entre un destino centroamericano y luego caribeño y la aventura literaria de París, Guevara, escogió una consagración política, que le abriría las puertas de otra creativa: más que a la literatura, a los intelectuales, especialmente los europeos.

De lo contrario, el Che, como intelectual estaría justamente olvidado: algunas narraciones en su mayoría muy menores —recogidas en un libro que hoy nadie menciona, Pasajes de la guerra revolucionaria—; un intento de teorizar sobre el ejercicio económico en la llamada “construcción del socialismo”, que produjo en la práctica —o al menos ha cargado con la responsabilidad de servir de guía— el desbarajuste institucional más grande dentro del proceso cubano, al fundamentarse en un concepto abstracto y abstruso del ser humano, convertido en cotidiano santón masoquista, motivado por un sacrificio perenne y absurdo, cuya formulación no pasó de unos cuantos papeles dispersos; un puñado de fotografías de ocasión, exhibidas posteriormente gracias a la reverencia construida alrededor del hombre detrás del obturador que por el valor estético de las impresiones. Al final, el sujeto de culto se impuso sobre el objeto, el fetichismo opacó al hombre.

Eso sería quizá uno de sus mayores deleites de estar vivo. Era un hombre estoico y disciplinado con su cuerpo, pero de una estrechez mental que no logró nunca superar cierta sensibilidad indiscutible, pero que a veces rozaba o caía en la sensiblería del perrito que hubo que sacrificar en la sierra — en un cuento del libro mencionado— que por otra parte lo acercó siempre al peor Cortázar. El jardín de los escritores argentinos que no se bifurcan.

Agregar que no solo no dudaba en matar, sino que lo recomendaba —especificar que muchas de esas muertes resultaron asesinatos—, es caer en un lugar común.

Solo por presentar esa visión del Guevara siempre dispuesto al disparo vale la pena ver ese bodrio cinematográfico, The Lost City, que muestra a un Che Guevara asesino y cínico, como contrapartida a tanto guerrillero demodé que todavía el cine —y especialmente el cine norteamericano— nos intenta embuchar cada día.

La actividad más tangencial de su vida, su interés por la fotografía, demuestra a las claras ese equívoco que cultivó siempre: el Che era extremadamente fotogénico, pero ello por supuesto no lo convertía en fotógrafo excepcional.

Sin embargo, la anécdota, el capricho o la opinión pasan a un plano secundario ante el hecho de que, en la actualidad, el Che es menos un símbolo que un ícono, al que si se venera y admira es de forma torcida —entre el pecho y la espalda que encierra una prenda de vestir—, más como un artículo de uso ocasional y cotidiano que como un canon consagrado. Un eterno aspirante a santo, cuyo relicario se reduce a una camiseta.

Curiosamente, si se indaga aunque sea someramente en la vida del Guevara, se encuentra que en buena medida la incubación de su supuesto apostolado no nació en su famoso recorrido por Latinoamérica ni en su contacto con pobres y enfermos, sino en la artificialidad y dureza de una ciudad: Miami. Fue aquí donde, hasta cierto punto, se forjó ese producto llamado “el Che”.

Esta ciudad fue una parada accidental y forzosa, mientras viajaba de regreso a Argentina para obtener el diploma de medicina. Una espera que se extendió más de lo previsto y las vueltas y más vueltas por un sitio desconocido, donde se hablaba un idioma que no dominaba.

Entonces el Che era un joven estudiante a la espera de su destino, que en 1952 acaba de realizar su primer viaje latinoamericano, y por un desperfecto del avión se vio desviado momentáneamente y sin mucha importancia hacia una ciudad estadounidense, turística y ajena, a la que siempre recordará con hostilidad.

El propio Che dirá luego que fue una estancia “amarga y dura”, donde tuvo visiones premonitorias: “Asaltaré barricadas y trincheras, teñiré en sangre mis armas”.

Sin embargo, durante esta corta visita no le ocurrió nada que no fuera común a los trabajos y desventuras propios de cualquier visitante, que sin dinero se ve de pronto en un lugar extraño.

El testimonio de un compañero de Guevara en esta ciudad contradice el radicalismo temprano de la escritura guevariana.

Jaime “Jimmy” Roca, un argentino que se encontraba en esta ciudad terminando los estudios de arquitectura, ha contado que diariamente llevaba comer al Che a un restaurante español, donde tenía crédito bajo la promesa de que pagaría la cuenta cuando lograra vender su automóvil, y que nunca hablaban de política.

En realidad el Che “sobrevivió” en Miami con una dieta de cerveza y papas fritas gratuitas. No lo mejor de los mundos posibles, pero tampoco lo peor.

Esta dualidad siempre presente en la vida de Guevara ―convertir la banalidad cotidiana en fuente de terror― se vio eclipsada tras su muerte, a partir del momento en que la publicidad capitalista resultó más poderosa que cualquier ideología.

Solo en Miami y en La Habana, donde la ideología se consume junto a la croqueta, es que el Che renace como guerrillero heroico o vulgar asesino. Fue ambas cosas, pero ahora es sobre todo recurso mercantil.

Admitir tal caída en la vulgaridad mercantil es inadmisible en ambos lados del estrecho de la Florida. Aquí, donde se ha amenazado con un boicot tanto al turrón de jijona como a las tortillas mexicanas, ni los autos de lujo se vieron libres de ese peligro.

Los cubanazos del exilio histórico, imponiendo con billetes su rechazo y lanzando la amenaza de no comprar más Mercedes lograron que la firma pidiera disculpas ―los ejecutivos de las grandes corporaciones siempre resultan tan repugnantes como los comisarios políticos― y retirara la imagen del guerrillero de una campaña publicitaria. Lo que pudo haber sido un buen chiste contrarrevolucionario terminó en ridículo.

La idea de la Mercedes-Benz, de quitar la estrella de comandante de la Sierra y colocar el logo en esa boina que siempre aspiró a ser francesa hubiera resultado en una burla perfecta, al tiempo que sacaba a relucir la detestable socarronería del eterno guerrillero.

Sin embargo, a los efectos de la burla fue lamentable que la farsa de desalojar la estrella de la boina, y sustituirla por el logo de la opulencia capitalista más vulgar y clásica, terminara por convertirse en la estrella del sainete y no el emblema del sainete. En Miami quieren al Che de guerrillero, casi cabe la herejía de que lo añoran.

En una prueba más de que, de forma consciente o inconsciente, La Habana siempre mira a Miami como su presente y futuro, se acaba de repetir la historia —o escribirla dos veces en una indignación compartida que teme a la burla— y el gobierno cubano, cuyos funcionarios se mueven como niños torpes ante un nuevo juguete —y el capitalismo lo es todo menos un juguete, aunque a veces se disfrace de tal— van a ser “castigados” por portarse mal y querer, ellos también, comercializar al Che.

Nada de perfume con su nombre. De penitencia. Aunque el Che, en última instancia, jugaba con todo, con Cuba, con su economía y hasta con su futuro. Hasta que Fidel Castro terminó jugando con él.

Resulta por ello probable que fuera el aún Comandante en Jefe quien mandó a parar. En parte por la nostalgia de lo que en una época llamó “Revolución”, en parte para demostrar que aún cuenta. En parte, también, porque no le seduce la idea de verse mañana reducido a un nombre en un frasquito barato de perfume.

Porque se puede decir que el Che, quien se caracterizó por su austeridad, intransigencia y rechazo al capitalismo, fue siempre también algo frívolo. Pero Castro no. Irresponsable, sí; frívolo nunca.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.