Actualizado: 18/04/2024 23:36
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Opinión

Buena Fe, Miami, Intercambios culturales

De intercambios, protestas y botellazos

El alcalde Carlos Giménez dice que no se cancelará el contrato para la actuación del dúo Buena Fe en el Miami-Dade County Auditorium, una instalación emblemática del exilio

Comentarios Enviar Imprimir

La anunciada actuación del dúo Buena Fe en Miami ha vuelto a colocar en las noticias el rechazo, por parte de un sector del exilio, a lo que se ha dado en llamar política de intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos.

En ocasiones anteriores, la queja y denuncia frente a esta política de Washington ha sido resumida en una oración: “Gloria Estefan no ha ido a cantar a la Isla, mientras que Silvio Rodríguez ya se ha presentado en Estados Unidos”. Y aunque ahora el dúo Buena Fe es un caso particular en una ciudad donde todas las semanas se presentan artistas procedentes de Cuba, el concierto a realizarse mañana jueves sirve a la vez de ejemplo y pretexto dentro de una larga controversia, donde lo que se conoce como anticastrismo radical ha ido perdiendo terreno a lo largo de los años.

En primer lugar, hay que señalar la singularidad del evento. A diferencia de otros artistas, que no más desembarcar en esta ciudad sus primeras palabras son que no van a hablar de política y que lo suyo “es el arte”, al dúo se le reprocha tanto su participación en actividades gubernamentales —acto de celebración del cumpleaños de Fidel Castro este año, funerales del presidente venezolano Hugo Chávez— como también ciertos comentarios sobre las Damas de Blanco. Así que puede decirse que Buena Fe no solo no elude la polémica sino que la ha buscado.

El segundo aspecto a tener en cuenta es que el concierto se celebrará en el Miami-Dade County Auditorium, una instalación del condado Miami-Dade, cuyo alcalde ha ratificado que no se cancelará el contrato para realizarlo.

En su decisión, el alcalde se apoyó en el criterio del abogado condal Robert Cuevas, quien manifestó que Miami-Dade no puede cancelar el evento debido al contrato firmado con sus productores y a los principios expresados en la Primera Enmienda.

Hay que recordar que en febrero de 2013 la empresa Fuego Entertainment Inc, que dirige Hugo Cancio, dedicada mayormente a celebrar eventos con artistas provenientes de Cuba, ganó una demanda contra la compañía que administra Homestead Speedway, la cual fue impuesta tras esa compañía cancelar el concierto que Cancio promovía con la presencia de varios grupos y artistas de la Isla. El fallo concedió a Fuego Entertainment una compensación por más de medio millón de dólares. Se reconoció que Homestead Speedway tenía derecho a cancelar el concierto, pero que ello implicaba compensar por la perdidas a Fuego Entertainment Inc.

Por su parte, la presentación de Buena Fe en Miami corre a cargo de Blue Night Entertainment. Participará también el trovador Frank Delgado y el concierto está dedicado al cine cubano. El dúo ya ha actuado con anterioridad en esta ciudad.

Edificios emblemáticos

El Miami-Dade County Auditorium es un edificio cultural no solo emblemático de la ciudad sino particularmente del exilio, donde tradicionalmente se han celebrado veladas de recordación de la “Cuba de ayer”, con canciones alegóricas y entusiasta participación del público.

En eso de escoger lugares cargados de simbolismo para el exilio, al parecer Buena Fe o/y sus promotores han estado especialmente interesados. Otro de sus conciertos se llevó a cabo en el teatro Manuel Artime, en La Pequeña Habana, sitio preferido para los actos de las organizaciones anticastristas y que lleva el nombre de quien fuera líder político de la Brigada 2506.

Más allá de los aspectos específicos que han desatado esta protesta, a efectuarse el día del concierto, dos cuestiones merecen la pena mencionarse.

Una es el énfasis, dado por el propio alcalde de Miami-Dade, Carlos Giménez, al derecho a protestar, pero “pacíficamente”. Y es que resulta cuestionable la eficacia de una acción de protesta —si se quiere de una táctica— que a través de los años ha demostrado no solo ser inútil, sino además servir de pretexto para hablar de la intolerancia en esta ciudad. Basta recordar el concierto de los Van Van en esta ciudad en 1999.

Ese último año del siglo pasado, Juan Formell actuó por primera vez aquí, en la ya desaparecida Miami Arena. La ocasión sirvió para que el sector más recalcitrante del exilio escribiera una de sus páginas más penosas: botellas lanzadas contra los asistentes, una algarabía que no tenía nada que envidiar a un actor de repudio en la Isla y los canales de televisión locales cómplices de aquel espectáculo bochornoso a la entrada del evento.

La noche de aquel concierto, la música de Formell triunfó a toda regla y el exilio tradicional inició una retirada ideológica que sobrevive hasta nuestros días.

La segunda cuestión que resulta muy difícil de entender en Miami, por parte de ese sector del exilio cada vez más disminuido, es el significado y objetivo que para Washington tienen los intercambios culturales.

Lo que tradicionalmente ha sido usado por el gobierno estadounidense como vía de acercamiento —medio para propagar en un sistema totalitario el “estilo de vida americana” y canal indirecto y limitado de influir y propagar la democracia y el funcionamiento de la sociedad civil occidental— es visto en Miami como confrontación y puja de fuerza.

Intercambios culturales

Cuando la administración de Barak Obama retomó la línea de su predecesor demócrata Bill Clinton ―con mayor énfasis y buscando más amplitud de criterios―, lo que hizo fue volver a un tipo de “intercambio”, propulsado pero enunciado a medias, que se concibe por parte de la Casa Blanca como un objetivo a realizar entre Washington y La Habana, no entre La Habana y Miami. Al igual que los mexicanos según Borges, en las muertes atribuidas a Billy the Kid, los exiliados quedaron fuera del conteo.

El argumento de falta de reciprocidad —artistas del exilio anticastrista no solo actuando sino exponiendo sus puntos de vista políticos en La Habana o cualquier ciudad de Cuba—, que se escucha a diario en Miami y en se lee en Internet, parte de una premisa falsa.

Cuando Washington habla de intercambios culturales entre Cuba y Estados Unidos, se refiere precisamente a que artistas y grupos culturales de las dos naciones realicen visitas, sin incluir necesariamente la actuación de artistas exiliados.

La política de embajadores culturales, típica de la guerra fría, nunca fue concebida como una forma de confrontación, sino todo lo contrario.

A Moscú fue Benny Goodman y Dave Brubeck, no una orquesta de balalaikas de inmigrantes rusos. Louis Armstrong fue de embajador musical a diversos países tras el final de la II Guerra Mundial y en plena guerra fría, incluso a varias naciones africanas que estrenaban su independencia, no Nina Simone, una excelente cantante y pianista de marcada participación en el movimiento de derechos civiles.

El exilio cubano comete el error de juzgar los intercambios culturales bajo la ilusión de Miami como nación. Hay exiliado que aún creen que cualquier aspecto de la política estadounidense hacia Cuba debe funcionar de acuerdo a sus intereses, y de que ellos representan a Estados Unidos en cualquier aspecto de la relación entre Washington y La Habana.

En el caso de los intercambios culturales entre Cuba y EEUU, estos incluso no llegan a la categoría de un programa del Departamento de Estado, sino que todo se ha limitado a la facilitación de visas de entrada y permisos de viaje por parte de Washington. El equivalente por parte del gobierno cubano ha sido la nueva ley migratoria.

De lo que podría llamarse la primera etapa del intercambio cultural —esa que se extendió hasta el gobierno de George W. Bush— quedó poco de valor por apuntar en ambas partes. Apocalípticos e integrados bajo las categorías de la tolerancia y la intolerancia, en el exilio se desaprovechó la oportunidad de definir una posición que evitara la manipulación del régimen castrista.

La incapacidad de arrojar el lastre de un nacionalismo provinciano hizo que junto al hostigamiento contra un supuesto enemigo llegado de la Isla se incrementara la sobrevaloración de la nación existente antes del primero de enero de 1959. Un fenómeno con culpables no solo en La Pequeña Habana.

Algunos en esta ciudad y en Washington intentaron cerrar la puerta para no ver lo que ocurría en la otra orilla. A 90 millas, se optó por omitir o reducir al mínimo la labor cultural, que en condiciones adversas se desarrolla en Miami.

Pese a las limitadas aperturas aciales, no hay que olvidar que por décadas en Cuba se censuraron nombres y logros. Y no hay que hacerlo por afán de justicia o simplemente revanchismo, sino simplemente porque todavía en algunos casos se censuran.

La prensa oficial de la Isla padece un síndrome de idiotismo censor, que solo se explica a partir del apoyo de las esferas de poder. Debían padecer un bochorno enorme quienes en la prensa oficial cubana por muchos años omitieron los nombres de los músicos cubanos en cualquier premiación internacional ―especialmente en EEUU, especialmente en lo relativo a los premios Grammy―, y si no les ocurre.

Si no son conscientes del ridículo, es que el temor se los impide. Y ese temor, por supuesto, tiene nombre y casa en la Isla. Este argumento estaría incompleto sin reconocer que mucho ha cambiado en Cuba en este sentido, si se compara con el vacío existente décadas atrás. Pero no solo se deben reconocer los avances, sino llamar la atención sobre lo mucho que queda pendiente. Con una pequeña nota que aparezca en una publicación especializada no se resuelve el problema: se ejerce una pobre justificación.

En esta nueva etapa de los intercambios, al menos dos factores han cambiado por completo el marco del debate. Uno es la existencia del Internet, una esfera de acción que en gran medida define el terreno.

El segundo factor es la existencia de una juventud, que en forma múltiple y con los criterios más disímiles, ha llegado para ocupar su legítimo lugar en lo que hasta hace poco se limitaba mayormente a quienes estaban alrededor de los cincuenta años de edad.

Sentido común

Si la política de Washington hacia Cuba del presidente Obama ha sido definida a buchitos —en el mejor de los casos, ya que se ha caracterizado por su inercia– una de las pocas gotas de sentido común ha sido la reanudación de los encuentros académicos, artísticos y culturales en general.

Esa política tiene mucha mayor importancia que la actuación del dúo Buena Fe en Miami. Si en realidad produce tanto rechazo este dúo, la mejor respuesta sería dejar el teatro vacío (las entradas al concierto ya han sido vendidas casi en su totalidad. De acuerdo a Progreso semanal todavía hay boletos disponibles).

Como parte de la actitud hacia la Isla, implantada durante la época de George W. Bush, el Departamento de Estado revocó la excepción de 1999, que permitía a los artistas visitar y actuar en EEUU. Se volvió a la época de Ronald Reagan, que prohibía la entrada a todo aquel que pudiera ser considerado un empleado del gobierno cubano, ya que su labor beneficiaría a La Habana.

Todo eso ha cambiado, en parte porque quienes eran empleados entonces ya no lo son —y están desempleados, jubilados o laboran en instrucciones financiadas en buena medida o totalmente con fondos provenientes del extranjero— y en parte también por el convencimiento de que dicho criterio se ha tornado obsoleto no solo para Cuba sino también para este país.

Los efectos de aquella política discriminatoria afectaba no solo a los artistas, la cara más visible y mediática del intercambio. También los científicos de Cuba y EEUU eran considerados sujetos que había que mantener aislados en sus respectivos laboratorios y centros de estudio, sin permitírseles la posibilidad del intercambio y la confrontación. A los especialistas de distintas ramas les resultaba casi imposible viajar a La Habana y durante años las universidades vieron como, una y otra vez, quedaban vacías las sillas de los invitados de la Isla, que no lograban el permiso de entrada a EEUU.

El cambio de política no solo ha beneficiado a los partidarios del gobierno cubano —o a quienes aún, por las razones más diversas, continúan manifestando, si no fidelidad militante al menos acatamiento al sistema imperante en la Isla— sino también a quienes realizan una labor independiente o expresan criterios propios. Ello se ha visto tanto en universidades como en los diversos foros académicos.

En el caso de los artistas, no se trata de algo tan simple como las ganancias que pudieran obtener producto de un concierto, merecidas por cierto. En cumplimiento de las normas que rigen el embargo norteamericano, los músicos cubanos no reciben ingresos por sus actuaciones. Sin embargo, una gira implica una mayor difusión de sus obras y un aumento en las ventas de sus discos compactos —que desde 1988 se venden legalmente en las tiendas de todo el país, especialmente en Miami.

Para quienes aún se declaran a favor de la exclusión de quienes vienen de Cuba, ésta se fundamenta en impedir que el régimen cubano se beneficie de sus artistas y científicos. Un razonamiento esgrimido infatigablemente en La Calle Ocho a lo largo de muchos años. Hay sin embargo una doble moral en ello.

Esa doble moral se puso de manifiesto especialmente durante los ocho años de mandato de Bush, al permitir a los agricultores estadounidenses viajar a Cuba, para vender sus productos, y al mismo tiempo impedir a los artistas venir a actuar a este país o a los investigadores participar en congresos científicos.

Hay también una doble moral en quienes en Miami se declaran en contra de artistas y conciertos, pero por las más diversas razones no solo viajan a la Isla sino continúan comprando en establecimiento que obtienen partes de sus ganancias con las ventas de artículos destinados a quienes viven en Cuba. Y en Miami, este negocio no se limita a las agencias de viajes y tiendas especializadas, sino que se extiende a cualquier supermercado o bodega y farmacia de esquina.

La otra cara de asumir una posición moral a ultranza, es que hay que ser consecuente y llevarla a cabo plenamente.

Doble censura

También un argumento socorrido al tratar este tema es apoyar unas restricciones con otras. Quienes defienden que artistas de la Isla no puedan actuar en Miami argumentan que músicos del exilio no se escuchan en la radio cubana. Curioso eso de tener que acudir al enemigo a falta de una explicación mejor. La censura en Cuba como la justificación perfecta para ejercerla en esta ciudad. En vez de condenar ambas, establecer una relación simbiótica malsana. Un tipo de anticastrismo que mejor se definiría como la etapa final del totalitarismo.

En el fondo, lo que rige en quienes buscan la prohibición de que artistas de la Isla actúen en Miami —y hacen todo lo posible para negarles escenarios— es la creencia de que el exilio cubano, especialmente el de Miami, es tan inmaduro políticamente, que hay que mantenerlo alejado de cualquier visitante que pueda disgustarle.

Lo mejor para todos es recordar que en este país existe la Primera Enmienda, que garantiza la libertad de expresión —hasta de opiniones que no nos gusten, no compartamos o no sean compartidas por todos— y que dicha enmienda vale tanto para quienes cantan como para quienes protestan. Por ello debe ser respetado el derecho a protestar, pero igualmente hay que expresar satisfacción ante la decisión del alcalde Giménez de no cancelar el concierto.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.