cubaencuentro.com cuba encuentro
| Opinión

Cambios, Embargo, Miami

El cambio toca a las puertas de Cuba y Miami

Las nuevas medidas abren la posibilidad de un cambio, por parte de La Habana, en la forma tradicional “de hacer negocios” en Miami

Comentarios Enviar Imprimir

Aumento en las categorías de productos estadounidenses que se pueden vender a Cuba. Duplicación de la cifra de viajeros. Aerolíneas de Estados Unidos ofreciendo directamente sus pasajes. Tarjetas de crédito de bancos de este país utilizadas para compras en la Isla. Todos estos cambios, muchos más que podrían incurrir en un futuro cercano, repercutirán directamente y de forma positiva en la economía de Miami. La interrogante es si la ciudad está preparada para ello, y más importante aún: si quienes tienen a su cargo el gobierno local están dispuestos a aprovecharlas o por el contrario pondrán obstáculos.

Por décadas el escenario fue otro. Análisis, conjeturas y esperanzas se mezclaban en avizorar una Cuba sin los hermanos Castro. Se confeccionaron planes, se habló de destinar cifras que nunca superaron la categoría de números imaginarios, se trazaron estrategias.

Hoy todo es distinto. Una parte de Miami aún aguarda, día tras día, la muerte de Fidel Castro. Cuando ocurra —mañana, dentro de una semana, quizá dos años— será simplemente un acto de catarsis: un funeral sin muerto presente.

Hasta ahora, el anhelo solo ha producido desgaste emocional y el despilfarro de los recursos de esta ciudad.

El viernes pasado, a primeras horas de la noche, había frente al restaurante y cafetería Versailles —históricamente el punto neurálgico del acontecimiento— siete autos policiales y ningún manifestante. El único pequeño tumulto era ante la puerta del establecimiento, a la espera del turno para poder entrar.

Que el supuesto centro de celebración —cuando ocurra la tantas veces anunciada muerte— sea una ventanilla para comprar una taza de “café cubano”, es más que un punto de referencia: resume el acontecer del exilio en muchos años.

No, nada de lo previsto con tanto afán parece estar a punto de realizarse. La vida se empecina en otros destinos.

Pese a todo, Miami se impone. No es solo representa el punto donde cada vez se borran más las fronteras entre Cuba y el mundo, sino persiste como el centro de la ilusión de quienes habitan a noventa millas.

Noventa millas que cada vez marcan menos una distancia que una cercanía. Las barreras políticas ceden más ante el dato concreto: la geografía ha terminado por imponerse, y lo que ahora cuenta más en los cálculos son las millas, no los trámites. Rechazada por el momento la ruta marítima de Cayo Hueso, hacia esta ciudad acudirán más viajeros de paso, en rumbo hacia La Habana.

Surge entonces la pregunta de cómo responderán las autoridades del Aeropuerto de Miami, cuando en un día más o menos cercano se coloque en la mesa de negociación la posibilidad de que los aviones de Cubana de Aviación aterricen en él, existan mostradores para el trámite de sus boletos y el nombre de la aerolínea figure en la marquesina.

Porque la lógica más elemental indica que el gobierno cubano negociará la entrada de las líneas aéreas estadounidenses en la Isla bajo el principio de la reciprocidad.

El intercambio en los vuelos de las aerolíneas es el ejemplo perfecto, que seguramente La Habana buscará aprovechar. Las líneas aéreas estatales existen más allá del sistema político y los aeropuertos son a la vez una mezcla de zonas neutrales, fronteras y áreas priorizadas de seguridad que vuelven especialmente sensible cualquier negoción.

En lo que respecta a Miami, hay precedentes que llevan a poner en duda una fácil negociación. No hay más que recordar un asunto aún sin conclusión: Airport City, Odebrecht USA y Aeropuerto Internacional de Miami.

La compañía a cargo del proyecto Airport City, Odebrecht de Estados Unidos, tiene su sede en Coral Gables y ha trabajado extensamente para el condado, pero su compañía matriz brasileña tiene una filial en Cuba.

Los legisladores estatales aprobaron una ley en 2012 que habría prohibido al condado y cualquier otra entidad de gobierno de Florida contratar a Odebrecht de Estados Unidos, pero un juez federal dictaminó que ello era inconstitucional.

Hasta ahora el negocio de los viajes a Cuba ha marchado por dos rumbos divergentes, en que las ganancias económicas y políticas guardaban márgenes mutuos y convenientes para cada protagonista. Esto podría cambiar, aunque aún no es seguro de que ocurra.

¿Cómo responderán ahora el gobernador, alcaldes, comisionados, legisladores estatales ante el nuevo panorama? Si por años intentaron convertir una agenda local en política de Estado y normas de gobierno, en una extralimitación de poderes por momentos risibles y casi siempre inútil, ahora se enfrentan a la situación inversa, donde la política nacional toca no a sus calles sino a sus puertas.

Porque, por otra parte, esos mismos funcionarios tienen también sus derechos —y sus deberes antes quienes los eligieron— y tratarán de limitar que esa política nacional afecte a sus territorios. Pero, ¿cómo impedirlo si involuntariamente han sido colocados en el centro del problema? Y qué precio están dispuestos a pagar, no esos mismos electores sino todos los residentes en esta ciudad, cuando el empecinamiento en posiciones anteriores implique desde la pérdida de negocios hasta incomodidades. ¿Qué sentido tiene oponerse a la apertura de un consulado cubano en Miami, cuando esta ciudad será el centro ideal para la tramitación de visas, pasaportes y otros documentos, por la cantidad de posibles viajeros y la cercanía con la Isla?

Más allá de la retórica política, el procedimiento establecido para que un estadounidense viajara a la Isla, por el Departamento del Tesoro de EEUU, era la principal garantía para que las limitadas ganancias producto de la visita fueran a parar a los establecimientos turísticos propiedad del Estado cubano. En igual medida, las restricciones en los vuelos de los cubanoamericanos imponían la necesidad de recurrir a vuelos fletados y agencias de viaje y “charteadores” autorizados tanto por el gobierno estadounidense como permitidas por el régimen de La Habana.

Las nuevas medidas abren la posibilidad de un cambio en la forma tradicional “de hacer negocios” por parte de La Habana. Por décadas imperó la mentalidad de la limitación, con el objetivo de sacar lo máximo a los menos (cubanoamericanos). Pero la alternativa actual es que esos menos (cubanoamericanos) ya son más (al ampliar las categorías de viajes de los estadounidenses) y dentro de pocos sean muchos (con el turismo estadounidense ilimitado).

De pronto —y el dato ha sido escamoteado persistentemente por quienes se oponen a los cambios— un estadounidense podrá hospedarse en la vivienda de unos cubanos, sin tener que pagar su estancia a un hotel en manos del gobierno, y mantener durante su viaje una cercanía con el pueblo de la Isla que no solo ha sido negada por el régimen —lo que siempre se repite— sino también por Washington.

Está por verse si el gobierno de La Habana aceptará el reto —un poco esquemáticamente podría catalogarse de un cambio de la mentalidad de Fidel a la de Raúl— que implica permitir una menor concentración del poder —económico— para obtener mayores ganancias. Ello implica, en parte, el abandono del principio de la escasez como método represivo y el ampliar el tránsito de un sistema totalitario a un régimen autoritario que en pequeñas dosis se realiza en Cuba.

Si la política en Miami se define por su carácter reactivo frente a lo que ocurre en la Isla —la iniciativa se perdió en esta ciudad hace décadas—, el nuevo escenario implicará una reacción profunda. ¿Podrá esta ciudad mantenerse al margen de un cambio de esta naturaleza llegado desde La Habana? Apostar a un “nuevo castrismo” es insensato. No se trata de eso. El error sostenido por años desde el exilio es intentar todos los días una nueva “estrategia” —que en muchos casos no pasa de una entelequia producto de tres o cuatro— cuando el enemigo se ha definido en su actuación por ser el único táctico en un país caracterizado históricamente por producir estrategas: en ello no se distinguen Raúl y Fidel Castro: ambos comparten igual mentalidad.

Lo que se impone en estos momentos no es una cultura de exilio sino un concepto de ciudad: de nuevo la geografía por encima de la historia.

Hasta ahora, el estancamiento en la relación Cuba-Estados Unidos permitía una política de parcelas que facilitaba, al mismo tiempo, beneficios económicos y tranquilidad política. De esto se han aprovechado tanto las autoridades locales como el régimen de La Habana. Nada impide aquí la compra de un uniforme escolar que se usará en Cuba, pero el hecho poco ha alterado el carácter “anticastrista” de Miami, salvo a una que otra declaración ocasional. Miles salen del aeropuerto de esta ciudad todas las semanas con destino a Cuba, pero salvo también las declaraciones ocasionales, poco ha cambiado durante décadas.

Todo este panorama está a punto de venirse al suelo. Estamos a las puertas de lo que la dialéctica marxista tradicional —y anticuada, hay que reconocerlo— llamaba un “salto de lo cuantitativo a lo cualitativo”. El volumen de mercancías, negocios y clientes que traerá como consecuencia las nuevas normas —no en lo inmediato sino de aquí a varios meses— implicará una situación nueva.

Como ciudad, Miami no solo está destinada a un papel único, sino casi puede decirse que condenada a ello. Otras áreas —más o menos cercanos— están a la espera de ese abandono, transitan planes para usurpar o apropiarse de esa cualidad que hace que aquí este el centro, el vínculo indispensable entre Estados Unidos, como nación en su totalidad, y Cuba, como país y frontera al mismo tiempo que se extiende al territorio estadounidense.

Sin embargo, la usurpación no es posible. Solo cabe la posibilidad del retraso. Y eso sí pueden hacerlo las actuales autoridades locales. Demorar por unos cuantos años, prolongar el estancamiento se encuentra entre sus opciones.

No hay mejor ejemplo que la industria de los viajes, pero no es el único. Desde el sector bancario hasta las comunicaciones y la informática, el puente hacia Cuba pasa por Miami.

¿Se aprovechará la oportunidad? Es aún una incógnita, pero los intereses son grandes y muy poderosos.

Si hasta ahora el negocio de los viajes a la Isla ha sido menospreciado, tolerado y atacado en Miami, ahora enfrenta su transformación mayor. No es que va a desaparecer, pero tampoco que simplemente se ampliará, como piensan algunos.

Lo que ocurrirá ya lo ha experimentado esta ciudad, pero en terrenos no politizados: es el paso de la bodega cubana, con sus productos étnicos y su toque de nostalgia, al supermercado que oferta en uno de sus estantes o dedica toda una sección y hasta un nombre —Sabor, en los supermercados Publix— a las mercancías y productos preferidas por cubanos, cubanoamericanos y latinos en general. No es lo que viene. Es lo que ya está y no simplemente se amplía, sino se transforma.

¿Por cuánto tiempo podrán las autoridades del estado, condado y esta ciudad oponerse a esos cambios, si es que lo hacen?, ¿cuántos procesos electorales más tendrán que ocurrir para que esto cambie? El cambio toca a las puertas de Cuba y Miami. Está por verse quién abrirá la puerta.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.