Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 17/05/2024 1:04

Literatura

Encuentro con la literatura homoerótica

El número 41/42 de la revista 'Encuentro de la Cultura Cubana' rescata una amplia muestra de la literatura gay y lesbiana producida por escritores de la Isla.

El próximo viernes 1 de diciembre, a las 19:30 horas, se presentará en el Anfiteatro de Casa de América, en Madrid, el número 41/42 (verano-otoño 2006) de la revista Encuentro de la Cultura Cubana. Tras la proyección de algunos fragmentos del documental Seres extravagantes, de Manuel Zayas, que testimonian el acoso sufrido por los homosexuales dentro de Cuba, tendrá lugar un diálogo en el que participarán los escritores Luis Antonio de Villena, Raúl Rivero y Antonio José Ponte.

Esta entrega de Encuentro de la Cultura Cubana dedica la mayor parte de sus páginas a rescatar una amplia muestra de la literatura gay y lesbiana producida por escritores de la Isla. E incluye también un especial acerca de las incógnitas de una transición o sucesión política en Cuba.

Unas palabras introductorias anuncian la salida de Rafael Rojas de la codirección de la revista, así como la reestructuración del equipo de redacción a partir del próximo número. Rafael Rojas, quien ha formado parte de Encuentro de la Cultura Cubana desde su fundación, es beneficiario de un año sabático dentro de su carrera académica, y por esta razón abandonará sus funciones actuales en la revista, vinculadas al día a día de una redacción.

Dedicado a la investigación y la escritura en la Universidad de Princeton, continuará aportando su asesoría a la revista, como miembro de un nuevo consejo editorial compuesto por personalidades comprometidas con el proyecto.

Ramiro Guerra: una referencia ineludible

Se abre el número 41/42 con un homenaje a Ramiro Guerra, iniciador y divulgador de la danza moderna en Cuba y fundador del Conjunto de Danza Moderna. Al referirse a la trayectoria de Guerra, Carlos Espinosa, coordinador del dossier, afirma que "la interrupción de su actividad creadora no consiguió impedir la continuidad de su legado, que sigue siendo una referencia ineludible en la historia de la danza moderna en Cuba". Y ha juntado, por ello, opiniones del coreógrafo sobre diversos temas: el humor, la literatura, la música, la danza-teatro, lo cubano en la danza, lo postmoderno.

Ramiro Guerra habla en este dossier de sus obras principales — Decálogo del Apocalipsis, Liborio y la esperanza, Orfeo antillano, La Rebambaramba, Suite yoruba—, y acompañan a sus palabras los acercamientos de David Camps, Guido González del Valle, Tania Díaz Castro, Rosa Ileana Boudet y Norge Espinosa.

El dossier "Literatura Homoerótica", también a cargo de Carlos Espinosa, incluye una introducción suya, y ensayos de estudiosos del tema: Emilio Béjel, Norge Espinosa, Luis Cremades, Antonio Orlando Rodríguez, un equipo de investigación de la revista cubana Alma Mater.

En su ensayo, Béjel sostiene que "la homosexualidad pertenece al proceso de simbolización de la nación, y, como tal, puede regresar al mundo simbólico nacional con fuerza inusitada (…) Por tanto, la categoría de lo homosexual, como las categorías de lo negro, lo proletario o lo femenino, puede ofrecer una posibilidad para una nueva perspectiva que apunte a la resignificación de la nación cubana del presente y del porvenir".

Acompañan a esos textos una exhaustiva bibliografía temática. Y son de tema homoerótico los cuentos de este número: La mujer arponeada, de Anna Lidia Vega Serova, residente en La Habana, y Carga de caballería, de Armando de Armas, radicado en Miami. Poemas también seleccionados temáticamente, pertenecen a Odette Alonso, Jesús J. Barquet, Damaris Calderón, René Coyra, Néstor Díaz de Villegas, Norge Espinosa Mendoza, Jesús Jambrina, José Félix León, Chely Lima, Félix Lizárraga, Francisco Morán, Jorge Oliva, Alberto Lauro y Alberto Serret.

Cuba sin Castro

El especial "¿Cuba sin Fidel Castro? Las incógnitas de la sucesión" aporta diversas interpretaciones acerca de la actualidad política cubana, y avizora retos y peligros futuros a través de análisis de Marifeli Pérez-Stable, Manuel Cuesta Morúa, Juan Antonio Blanco, Carlos Alberto Montaner, Ana Julia Faya, Carmelo Mesa-Lago, Eloy Gutiérrez Menoyo y José Hugo Fernández. Y se suman a éstos los ensayos de Alcibíades Hidalgo, Domingo Amuchástegui, Juan Benemelis y Elizabeth Burgos, que intentan contestar a la siguiente interrogante: ¿Quién es Raúl Castro?

La sección Textual publica dos ensayos que, de igual modo, se acercan a tales problemáticas: El autoritarismo subalterno, de Rafael Rojas, y El principio del fin, de Mario Vargas Llosa. Textos ambos de una lucidez y precisión que invitan al análisis detenido, a ellos se junta El callejón sin salida de López Obrador, de Jorge Volpi.

La plástica de este número exhibe una muestra excelente del trabajo de Consuelo Castañeda, al que dedica un texto Luis Manuel García.

La política boliviana es atendida en "Visión de América" por Fernando Molina, cuyo ensayo ¿Va Bolivia al socialismo?, concluye: "Nadie puede predecir el futuro, pero si yo tuviera que apostar por algo, apostaría por que Bolivia no va hacia el socialismo, sino hacia un destino mucho más conocido en nuestro continente: la 'monarquía', es decir, el reino de un caudillo popular".

Dos importantes ensayistas contribuyen a las páginas de Encuentro: Antonio Benítez-Rojo, de quien se publica uno de sus últimos textos, Paraísos perdidos, centrado en las diferentes maquinarias socioeconómicas que han interactuado en Cuba con la naturaleza; e Iván de la Nuez, quien ha editado especialmente para este número un fragmento de Fantasía roja, su último libro publicado.

Una entrevista inédita de Alejandro Anreus acerca al lector a la figura de Enrique Labrador Ruiz, Jesús Vega recuerda a José Rodríguez Feo, y Josefina de Diego entrevista en la sección Perfiles a monseñor Carlos Manuel de Céspedes. De música se ocupa un texto de Armando López, Música vieja para el hombre nuevo, que reconstruye toda una época de la vida musical y de la noche habanera. Y Néstor Díaz de Villegas se interesa por la obra del malogrado artista plástico Pedro Álvarez.

Esta entrega cuenta, además, con ensayos sobre literatura y lingüística a cargo de Julio Rodríguez Luis, Florence Olivier y Luis Roberto Choy López. Elizabeth Burgos analiza la monarquía católica y su globalización, Ana Pellicer hace un recorrido por las relaciones entre Carlos Fuentes y la revolución cubana, César Reynel Aguilera se ocupa del béisbol, James J. Pancrazio historia la tradición del travestismo en Cuba, y Alexis Jardines da cuenta del hallazgo del primer y último número de la Revista Cubana de Filosofía.

Cierran el número 41/42 las habituales secciones La Isla en Peso, con noticias culturales, libros, revistas y convocatorias, las reseñas de libros de Buena Letra y las cartas de los lectores.

© cubaencuentro

En esta sección

Con pasado y sin futuro

Roberto Madrigal , Cincinnati | 15/04/2022

Comentarios


La niebla de Miladis Hernández Acosta

Félix Luis Viera , Miami | 11/04/2022

Comentarios


Fornet a medias

Alejandro Armengol , Miami | 08/04/2022

Comentarios


Mujeres detrás de la cámara (II)

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 08/04/2022


Juegos peligrosos

Roberto Madrigal , Cincinnati | 08/04/2022

Comentarios




Mujeres detrás de la cámara (I)

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 01/04/2022


La prisión del «Moro» Sambra

Félix Luis Viera , Miami | 25/03/2022

Comentarios


Rompedora en forma y en contenido

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 25/03/2022


Predicciones de los óscares

Roberto Madrigal , Cincinnati | 25/03/2022

Comentarios


Subir