Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 17/05/2024 12:58

Opinión

La oportunidad del Consejo

¿Se ocupará seriamente la ONU de los derechos humanos en la Isla?

El próximo 9 de mayo, la Asamblea General de Naciones Unidas elegirá su nuevo Consejo de Derechos Humanos. Ocho de los 47 puestos representan la cuota de Latinoamérica y el Caribe; nueve países, incluida Cuba, han anunciado sus candidaturas, y otros seguramente presentarán pronto las suyas.

Cuba, China y otros países miembros de la ONU, con un récord deplorable en el respeto a los derechos humanos, podrían muy bien tener éxito en su intento. Aunque parezca mal, esa es la política real de la ONU, a pesar de que el Consejo de Derechos Humanos ha sido designado para vigilar que se cumplan más estrictamente los objetivos de la organización, en relación con la Comisión de Derechos Humanos, ya abandonada en un rincón.

Los gobiernos democráticos del mundo están al tanto de que el régimen cubano viola incorregiblemente los derechos humanos, pero no debe olvidarse que sus más atroces violaciones sucedieron en la década de los años sesenta, precisamente en el momento en que la revolución era vista como algo grandioso por la mayoría de los cubanos de la Isla y por la opinión pública internacional.

La masiva violación de los derechos y la libertad individual de los ciudadanos ha sido una constante a lo largo de todo el proceso revolucionario. Durante los años sesenta, los arrestos preventivos —que el gobierno todavía sigue practicando hoy contra sus pacíficos opositores— fueron, sin embargo, de un orden diferente.

En la víspera del 17 de abril de 1961, la invasión que ya estaba en camino de realizarse aceleró el arresto de 20.000 personas. Los juicios políticos —en aquel entonces, tal como sucede hoy, verdaderas parodias de lo que un proceso justo debe ser de acuerdo con el estándar internacional— sentenciaron a varios miles de ciudadanos a cumplir largas condenas en prisión.

La tortura y los malos tratos estuvieron a la orden del día. Aunque la mayoría de los prisioneros fueron liberados a finales de los años setenta, algunos permanecieron encarcelados durante muchos años más. Mario Chanes y Eusebio Peñalver, por ejemplo, cumplieron sentencias aún más largas que la de Nelson Mandela, a quien justamente se honra en todas partes por su moral gigante al soportar sus años de encarcelamiento.

A pesar del récord de sus sentencias, los dos están lejos de ser incluidos en las listas de nombres consagrados en las agendas de los activistas por los derechos humanos.

Prohibido disentir

Los pelotones de fusilamiento y las ejecuciones extrajudiciales fueron hechos muy comunes en la década de los sesenta. Miles de hombres perdieron su vida, inmediatamente después de acelerados simulacros de juicios en los que no tuvieron derecho a apelar.

Entre 1960 y 1966, una verdadera guerra civil fue librada en Cuba. Cuando todas las posibilidades para disentir pacíficamente se agotaron, cerca de 8 mil ciudadanos tomaron las armas contra el gobierno revolucionario.

Aunque en ambos bandos se realizaron ejecuciones extrajudiciales de prisioneros de guerra, las del régimen superaron con creces y en muy poco tiempo las de los rebelados. Hasta el día de hoy hay familias que aún no saben dónde fueron enterrados sus seres queridos.

La guerra civil comenzó y terminó en las montañas del Escambray. Miles de campesinos, junto con sus familias, fueron trasladados a la fuerza a regiones lejanas para alejarlos de la línea de fuego de los frentes de combate, según justificó el gobierno.

La mayoría, sin embargo, fueron arrancados de sus regiones cuando la guerra ya estaba finalizando, e incluso, cuando ya había concluido. ¿No habrá sido llevado a cabo este plan porque el gobierno temía que nuevos focos rebeldes se propagaran entre el campesinado orgulloso e independiente del Escambray?

Las "comunidades", como fueron nombradas por el gobierno las nuevas relocalizaciones, resultó un nombre en extremo inapropiado para los recién construidos complejos, estrechamente vigilados, con un solo punto de entrada y salida. Los "pueblos cautivos" fue como los llamaron sus obligados residentes, con mucho más sentido común.

Podrían mencionarse otros hechos similares, pero lo mejor será preguntarse el porqué de lo sucedido. Aquellos que se encargan de desatar una furia semejante —claro que en el mundo se han visto cosas mucho peores, ya lo sabemos—, justifican cualquier cosa que pase como algo que es inevitable cuando se persigue como fin un elevado objetivo.

Los opositores fueron convertidos en "gusanos", y a partir de esto, ¿qué había de criticable en aplastarlos en nombre de la patria y la justicia social?

En aquellos tiempos, la mayoría de los revolucionarios —cubanos de buena voluntad, tal como lo eran sus opositores— no supieron, o tal vez no quisieron saber nada acerca de esas atrocidades. En una Cuba donde la libertad está ya tocando a la puerta, la verdad debe ser establecida sin discusión, de manera que esa antigua y simple máxima que dice que el fin no justifica los medios se grabe indeleblemente en nuestras conciencias.

Permitamos que la libertad toque a nuestra puerta

Si bien es cierto que tanto la oposición cubana como Estados Unidos han perseguido valiosas metas —la democracia y la libertad—, también lo es que han tratado de alcanzarlas con métodos muy poco efectivos. Esa otra cara de esta historia será el tema de mi próxima columna. Si no entonamos entre todos este "¡Nunca más!", podemos estar seguros de que la libertad no tocará en Cuba a ninguna puerta.

El intento de La Habana de ocupar un puesto en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) brinda una oportunidad única para recordar la década de los años sesenta. No hay dudas de que la obligación del CDH es formular sus juicios a partir de los hechos del presente. Pero no debe olvidarse que los mismos cubanos responsables de aquellos hechos están aún en el poder, y de que los fines que persiguen continúan justificando, según ellos, los medios que utilizan para lograrlos.

A diferencia de cuatro décadas atrás, la defensa de los derechos humanos se ha convertido en un asunto prioritario en la agenda mundial. Lo deseable es que el nuevo Consejo se ocupe seriamente de la causa de los prisioneros políticos y de las incesantes violaciones de los derechos y la libertad individual de los ciudadanos, teniendo en cuenta que Cuba es una dictadura más. Después de todo, ¿no es eso lo que el régimen de La Habana representa hoy?

© cubaencuentro

Relacionados

¿Maquiavelo o Church?

Marifeli Pérez-Stable , Washington DC

Subir


En esta sección

Los tontos y el gobierno

Julio Aleaga Pesant , Manzanillo | 15/04/2022

Comentarios


El Mal no viene solo de los Urales

Ariel Hidalgo , Miami | 11/04/2022

Comentarios


Respuesta a Esteban Morales

José Gabriel Barrenechea , Santa Clara | 07/04/2022

Comentarios




Putin está ganando la guerra

Alejandro Armengol , Miami | 11/03/2022

Comentarios


La guerra contra las ideas en Cuba

Alejandro Armengol , Miami | 23/02/2022

Comentarios


El embargo, 60 años y sigue

Alejandro Armengol , Miami | 07/02/2022

Comentarios


Sin los Castro

Alejandro Armengol , Miami | 18/01/2022

Comentarios


La crisis de la «baja» cultura en Cuba

Francisco Almagro Domínguez , Miami | 14/01/2022

Comentarios


Cuba, fin de una estirpe

Justo J. Sánchez , Nueva York | 10/01/2022

Comentarios


Subir