El dengue, ese enemigo
Una nueva epidemia de dengue amenaza al turismo y los habitantes de la Isla
El dengue es un enemigo algo raro en Cuba. En ocasiones se combate, pero no se menciona. En otras se ha usado como ejemplo de “agresión imperialista”. A veces se oculta la enfermedad bajo un diagnóstico vago. Hay que destacar que esta situación esta cambiando, y que tanto periodistas independientes como otros que trabajan en la prensa oficial han comenzado a decir la verdad sobre lo que ocurre. Una tarea nada fácil, pero que de momento parece imparable.
Ante las cámaras de la televisora local Perlavisión, el doctor Alfredo Varens Álvarez, director municipal de Higiene y Epidemiología en Cienfuegos, confirmó que existen más de 3.500 casos diagnosticados en esa provincia desde octubre del año pasado hasta el 22 de mayo, de acuerdo a una información de El Nuevo Herald.
Según Varens, en las últimas semanas se han registrado alrededor de 200 ingresos por semana. A fines de abril, otro funcionario de Salud Pública, Yoel Torres, había dicho en la emisora provincial Radio Ciudad del Mar que existían 2.000 casos reportados, agrega El Nuevo Herald.
Las declaraciones de Varens tuvieron eco en el blog del periodista cienfueguero Omar George como un ejemplo de lucha “contra el secretismo”. Según el periodista, Varens declaró fuera de cámara: “A mí nadie me ha dicho que no dé cifras. Y por la verdad hay que matarme”.
Con anterioridad, George había publicado en el sitio de la Unión de Periodistas de Cuba una nota en la que comentaba su frustración por la negativa de las autoridades de Salud del territorio por aportar datos precisos sobre la magnitud de la pandemia, a pesar de que Cienfuegos atravesaba “una de sus peores epidemias de dengue”.
No es fácil que la verdad se abre paso en la Isla, sobre todo si es de forma oficial.
El Nuevo Herald contactó el viernes al doctor Varens, quien se sorprendió ante la cifra de 3.500 casos que, supuestamente, él mismo había brindado a periodistas nacionales. Luego dijo no estar autorizado para dar información sobre el tema, pero declaró que si estos números habían sido publicados por los medios cubanos, debían ser ciertos pues “la prensa cubana no miente”.
Si de acuerdo al médico la prensa oficialista no miente, la situación es grave en Cienfuegos y resulta elemental que lo conozcan tanto el resto de los habitantes de la Isla como quienes visitan el país.
Ahora se conoce que de nuevo hay dengue en Cuba, y en parte se sabe por la prensa cubana. Sin embargo, no siempre ha sido así. El miedo al mosquito ha llevado a un secretismo injustificado, que puede haber puesto en peligro la salud e incluso la vida de muchos.
El periódico de Miami realizó una búsqueda de la palabra “dengue” en los archivos de la Agencia Cubana de Noticias, parte de la Agencia de Información Nacional (AIN), y obtuvo solo dos resultados. El más reciente es un artículo publicado el pasado martes en el que se cita al doctor Armando Garrido, director Nacional de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (MINSAP), quien declaró de modo general que “los niveles de infestación por el mosquito Aedes Aegypti continúan siendo un problema en la mayoría de las provincias”, sin referirse abiertamente a los casos de dengue.
Alertar a la población
En 2006, durante los meses en que el entonces gobernante Fidel Castro se encontraba grave o padeciendo una enfermedad que le impedía aparecer en público, de nuevo una epidemia de dengue azotó la Isla, pero no se ofreció información al respecto.
Entonces esa mezcla de fragilidad y poderío del gobierno de La Habana —que por décadas lo ha caracterizado— alcanzó tal irracionalidad, que en ocasiones no solo penetraba el absurdo sino caía en el terreno del ocultismo. Las reuniones para discutir la campaña para la erradicación del mosquito Aedes Aegypti —el agente transmisor del dengue— parecían cónclaves de iniciados, con palabras que no se podían pronunciar.
La palabra “dengue” era una de ellas. En esa época, en Cuba se llevó a cabo dos batallas paralelas: una para combatir la epidemia y otra que impedía nombrarla. Esta mezcla de recursos y silencios era digna de la literatura, pero las muertes impedían concentrarse en el hecho literario.
La epidemia no solo había sido excluida de la narrativa y el cine, sino también de las noticias. El mosquito, visible y pertinaz, era el único enemigo que no podía nombrarse.
El temor persiste, como demostró el doctor Varens Álvarez, ante la pregunta de un medio extranjero, sobre todo si ese medio procede de Miami. En la situación cubana se puede comprender ese temor —lo que no impide combatirlo— y saludar al médico que optó por la verdad frente al miedo.
La negación ridícula de un problema, como la existencia de una epidemia —sea de cólera o de dengue— nos enfrenta con un componente irracional propio de los gobiernos totalitarios: el mito del Estado todopoderoso, que está más allá del orden común de las cosas; la obediencia ciega y la confianza absoluta en ese poder que no admite fallas y defectos.
El dengue es precisamente una falla, un defecto que el régimen se niega a reconocer, del cual jamás ha admitido sus causas reales: algo ajeno al país, que cuando apareció por vez primera en forma de epidemia grave, durante el proceso revolucionario, se culpó de su origen a la CIA y a Washington. Entonces sí podía mencionarse porque era una amenaza externa.
En aquel entonces se optó por nombrar al mal, pero años después se ocultó su retorno y la extensión que estaba alcanzado por todo el país. Y al igual que ocurrió con la salud de Castro, se prefirió la incertidumbre. Los rumores y especulaciones sustituyeron a la falta de datos.
Se sospechaba que la epidemia podía haber venido de lugares como Venezuela y otros países del área que aún en la actualidad envían a Cuba alumnos y enfermos. También abundaban los comentarios de que en aquel nuevo desarrollo epidemiológico había estado influido por el empeoramiento de las condiciones en los sistema de alcantarillado y suministro de agua, la falta de higiene, el menor control fitosanitario y el desvío del personal médico hacia otras naciones. Incluso se especuló que la ausencia de Castro del poder era causa del brote y resultado del ocultamiento.
Hay que reconocer el esfuerzo que siempre ha desarrollado el gobierno cubano para controlar este tipo de epidemia; señalar que se han destinado amplios recursos a la labor y decir que, en otras naciones del área, el mal es endémico y no se combate con igual rigor.
Nada de lo anterior, por otra parte, impide enfatizar que las causas que han posibilitado una y otra vez el surgimiento de nuevos brotes de dengue se encuentran en las deficiencias y errores de ese mismo gobierno, que por lo general combate con intensidad una crisis de salud de la cual es culpable por las pésimas condiciones sanitarias, ya sea por descuido, mal trabajo o carencia de recursos.
El dengue siempre se ha enfrentado con una combinación de profilaxis, tratamiento clínico, y un énfasis ideológico, incluso bélico. Por décadas se ha caracterizado al mosquito portador como “enemigo” y se han empleado términos como “combate” y “ofensiva” para enfrentarlo, como si el pequeño animal portara cañones y ametralladoras. No se trata del empleo del ejército para combatirlo —lo que han hecho otros países, como Nicaragua— sino del uso de la retórica guerrera a la hora de enfrentar un problema elemental de higiene y salud. Pero a los ojos de un gobierno militar, todo se resuelve con tropas y jerga.
Siempre se ha intentado achacar a la población —hogares, viviendas y familias— la culpa por las diversas epidemias; a costumbres caseras, como mantener plantas en el agua —las “malanguitas en el agua”—, sin reconocer que el desbarajuste nacional, y no el ambiente doméstico, es lo que ha propiciado la propagación del mal y las deficiencias para combatirlo.
Todo ello queda claro en un excelente reportaje aparecido en 14ymedio, donde se ejemplifica tanto el desvío de recursos —desde el robo de la gasolina de los equipos hasta la venta del alcohol destinado a matar las larvas, que en el mercado negro es adquirido por los padres para acabar con los piojos y liendres de los hijos— como la falsificación de datos y el trabajo mal hecho por improvisados.
Los años del dengue
La epidemia de dengue más grave reportada en Cuba fue en 1981, cuando la cantidad de personas enfermas llegó a 344.203; se notificaron 10.312 casos de dengue hemorrágico y 158 muertes; el mal retornó en 1997 con 3.012 casos; hubo 11.432 casos en 2001 y 3.011 en 2002; para 2006 se habló de al menos 15.000 casos, según cálculos no oficiales; en noviembre de 2009 se informó que ese año se habían registrado 63 casos, “todos importados por viajeros de otros países y ninguno grave”, de acuerdo a datos oficiales.
En 2006, informaciones que circularon fuera de Cuba hablaron de que el dengue había causado más de mil muertes en la Isla ese año, pero el Gobierno siempre ha negado esa cifra de muertes, y la situaba en “apenas unas 40”. Un funcionario del Ministerio de Salud Pública admitió que podría haber “más de cien”, pero en ningún caso más de mil.
Durante años Cuba ha presentado una situación epidemiológica “delicada”, por la presencia de diferentes tipos de gripe y la aparición de casos de leptospirosis, hepatitis y otras infecciones. También han circulado rumores de la presencia de infecciones apenas conocidas con anterioridad, y que pudieron haber sido introducidas por los cientos de miles personas que han viajado a la Isla, para estudiar o recibir tratamiento médico, procedentes de muchos países de América Latina y el Caribe.
En años anteriores se han encontrado en la Isla diversos serotipos que pueden producir la enfermedad, todos importados por visitantes. El propio Gobierno ha considerado que la enfermedad no presenta características endémicas en el país, pero que se ha mantenido “latente'', con brotes epidémicos ocasionales, debido a la cantidad de viajeros —fundamentalmente de América Latina— y a la presencia permanente del Aedes Aegypti como vector.
Los síntomas del dengue son fiebre, dolores musculares, erupción cutánea y trastornos digestivos, pero también se pueden presentar sangrados y la muerte puede sobrevenir por shock, señalan los especialistas.
© cubaencuentro.com
Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:
- Que contengan llamados a la violencia.
- Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
- Referentes a la vida privada de las personas.
- Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
- Excesivamente largos.
- Ajenos al tema de discusión.
- Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
- Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
- Que contengan publicidad.
Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.
Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.
Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.