cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cuba

Western Union, Economía, Crisis

Un respiro, pero no una solución

La reapertura de Western Union ha coincidido con una notable caída en el valor del dólar y el euro en el mercado informal de Cuba. Pero, aunque es un alivio para la población, esto no mejorará las condiciones económicas del país

Comentarios Enviar Imprimir

La reciente reanudación de los servicios en Cuba de Western Union ha tenido un impacto significativo en la economía de la Isla, en particular en la tasa de cambio del peso cubano frente al euro y el dólar. Sin embargo, aunque representa un alivio para la población esto no mejorará las condiciones económicas en la Isla. Una recuperación sostenible solo se logrará si el gobierno adopta medidas adicionales que aborden directamente las causas de la aguda crisis económica que sufre el país.

Desde su salida en 2020, Western Unión dejó de prestar servicios en Cuba debido a las restricciones impuestas por la administración Trump. Eso afectó a buena parte de la población, que dependen de las remesas enviadas desde el extranjero para su subsistencia diaria. El vacío dejado por la compañía fue ocupado por transferencias informales y por otros métodos alternativos. Con su regreso, los canales formales para el envío de remesas han recuperado protagonismo, y además ha afectado directamente la oferta y la demanda de divisas extranjeras en el país.

De acuerdo a las informaciones de los medios especializados en el tema cubano, la reapertura de Western Union ha coincidido con una notable caída en el valor del dólar y el euro en el mercado informal de la isla. El dólar estadounidense, que en las últimas semanas había alcanzado valores cercanos a los 400 pesos cubanos (CUP) en el mercado informal ha experimentado una reducción significativa. Según la tasa diaria que publica el medio independiente El Toque, ayer miércoles la tasa de cambio del dólar es 365 pesos, mientras que la del euro es 380.

Esta reducción del valor del cambio de esas monedas en el mercado informal puede atribuirse a varios factores relacionados con la reanudación de Western Unión. El reinicio de sus operaciones trae la habilitación de un canal seguro y confiable para el envío de remesas desde el extranjero. Con la entrada de la agencia, aumentará indiscutiblemente la cantidad de divisas que ingresan al país por vías oficiales y habrá más dinero circulante. Eso reduce la necesidad de recurrir al mercado informal y volátil, donde los precios son significativamente más altos debido a la escasez y los riesgos asociados.

La reactivación de Western Union podría tener, asimismo, efectos colaterales en otros aspectos de la economía cubana. Al aumentar la oferta de divisas y, por consiguiente, fortalecer ligeramente el poder adquisitivo del peso cubano, reduce parte de la presión inflacionaria que afecta a los precios de los bienes de consumo básico. Por otro lado, es probable que pueda influir en la estabilidad del mercado financiero cubano, proporcionando una fuente adicional de ingresos en divisas para el gobierno, lo cual es clave en un momento de crisis económica profunda.

La economía no muestra síntomas de mejoría

No obstante, los especialistas han advertido que la reanudación de Western Union significa un respiro y es un paso positivo, pero no suficiente para resolver las complejas dificultades económicas del país. Y afirman que en modo alguno debe interpretarse como una solución a largo plazo para los problemas económicos de Cuba. La economía cubana no muestra síntomas de mejoría y sigue enfrentando desafíos estructurales significativos, que contemplan la necesidad de reformas más profundas y la apertura a mercados internacionales. De acuerdo al informe de la medición del índice inflacionario en las economías del mundo, dado a conocer esta semana por el economista Steve Hanke, de la Universidad Johns Hopkins, Cuba es actualmente la quinta peor inflación del planeta, con una cifra ascendente al 100 por cientointeranual. Este número solo es superado por Zimbabue (2.117 por ciento), Sudán del Sur (263 por ciento), Sudán (202 por ciento) y Argentina (136 por ciento).

Por otro lado, el economista Emilio Morales dio a conocer en el sitio Cuba SigloXXI un detallado estudio en el que asegura que la caída del peso cubano (CUP) frente al dólar experimentada en las últimas semanas denota la incapacidad del gobierno para revertir esta situación que ya se ha ido fuera de control. En ese texto expresa que “los grandes culpables de la inflación son GAESA —vinculada al clan Castro y sus allegados— y Miguel Díaz Canel, el presidente impuesto por Raúl Castro”. Y argumenta: “Las causas raigales de esta imparable inflación es el control corrupto que ha tenido GAESA —una corporación por encima de toda auditoria— sobre las finanzas del país en los últimos 8 años por medio del Banco Financiero Internacional (BFI), la supeditación del gobierno a GAESA y la falta de intención para una reestructuración del modelo económico que ha demostrado con creces su ineficiencia. A falta de un verdadero plan, el gobierno se ha empantanado en la improvisación, la mediocridad y el atrincheramiento ideológico, que lejos de traer soluciones positivas para la economía, ha devenido en el quiebre del sistema financiero y su consecuente efecto dominó en el brutal aumento de los precios de productos y servicios que son vitales para la población”.

Morales sostiene que “la implementación de medidas disruptivas ha hecho colapsar la economía afectando la mayoría de sus principales industrias y sectores económicos, incluido el sector financiero. Y escribe que “por otro lado, el control de GAESA sobre las finanzas y la economía impiden la implementación de un programa coherente que transforme verdaderamente el modelo económico y saque al país de la crisis multisistémica en la que se encuentra empantanado”.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.