«Las relaciones intelectual - Estado están anquilosadas»
La poeta y crítico Idalia Morejón habla de la creación literaria y artística en la Cuba de hoy.
¿Cuál es su ideología política? ¿Cómo se posiciona frente a los complejos problemas políticos, a los grandes impasses culturales del mundo moderno, llamado postmoderno por algunos?
Soy una intelectual de izquierda, pero de la izquierda que ha evolucionado junto con los cambios geopolíticos, que no me obliga a sentirme anclada en el modelo de la nacionalidad como resistencia frente a los desastres del mundo contemporáneo. Continuamos con un dilema esencial, ahora ya no se trata de la polarización del mundo, sino de la hegemonía del capitalismo industrial en una fase autodestructiva de la humanidad. Es en esos términos que hay que pensar y encontrar modos de posicionarse.
En Cuba se impone aún una manera ortodoxa, por tanto anquilosada, de pensar y practicar las relaciones intelectual-Estado. El bloqueo interno a la información hace que se viva y se escriba el presente de manera anacrónica, pues las grandes referencias políticas y culturales continúan siendo las del mundo de los años sesenta.
Yo nací en 1965 y viví de manera peculiar, por causa del aislamiento, la quiebra del llamado socialismo real y el fracaso de las grandes utopías que sustentaron el discurso ideológico de la izquierda mundial 40 años atrás. Desde Brasil he podido sentir de manera muy cruda otras formas de exclusión que también necesitan ser erradicadas, pero creo que a través de formas democráticas, de inclusión de las minorías (¡en verdad, las mayorías!), y para esto la gran urgencia es el compromiso del Estado con la formación de sus ciudadanos.
¿Lee poesía brasileña? ¿Siente afinidad con alguna tendencia o algunos poetas brasileros?
Me interesa mucho la poesía brasileña. La cuestión del idioma ha sido una barrera para su conocimiento y difusión en los países de lengua española. Sólo se conoce el trabajo de Drummond, de Bandeira, y de otros poetas conocidos en Cuba por su compromiso político con la Revolución, como Thiago de Mello. Aunque recientemente se ha publicado en La Habana Cetrería, una antología con poetas con una obra sólida y excelente reputación, como Pablo Leminski.
Ahora me intereso más por conocer aquello a lo cual no tuve acceso: las expresiones vanguardistas, en específico tratar de entender las formulaciones del concretismo, de la poesía visual. ¡Como notará, continúo desfasada! En la actualidad integro el comité editorial de la revista Sibila, lo cual me ha beneficiado mucho por ser una publicación que contempla la poesía internacional contemporánea y se preocupa además por incorporar, siempre privilegiando lo estético, formas discursivas conectadas a los impasses culturales del mundo moderno.
Me atrae la poesía que excluye el panfleto y pondera, desde lo estético, esas grandes contradicciones, en especial en una megalópolis como São Paulo. También ha sido enriquecedor estar a la par de la preocupación de muchos poetas, como Régis Bonvicino, por utilizar la poesía como subversión del lenguaje y de las instituciones.
¿Cuáles son sus preferencias literarias?
En Cuba tuve una excelente formación literaria restringida a la tradición francesa e hispánica, básicamente el realismo del siglo XIX y la literatura documental del siglo XX. Fuera de esa preparación curricular, que no descartaré nunca, leo poesía y narrativa brasileña, mexicana y argentina, obras de lengua inglesa, literatura escrita por autores de países centroeuropeos, como Sándor Marai y Thomas Bernhard, y literatura escrita por mujeres. La cubana continúa siendo esencial (sobre todo el ensayo histórico-cultural y la poesía), pues desde Brasil continúo conectada con los escritores de mi país, sin importar el lugar donde viven.
En la actualidad también integró el comité editorial de Cubista Magazine (www.cubistamagazine.com), una revista preparada por escritores diseminados por Dresden, Barcelona, Los Ángeles y São Paulo. También colaboro con Encuentro en la Red, el periódico digital más importante y de mayor circulación en el exilio.
¿Qué importancia tiene la poesía en el mundo de hoy?
En el mundo de hoy la poesía continúa siendo creación para minorías. Pero de igual modo nos da el peso y la medida del mundo en que vivimos.
A su juicio, ¿qué relación existe entre poesía, ética y política?
Lo más importante es mantener la voz, y dentro de registros primordiales para la escritura, no traicionar una vocación que es también una responsabilidad con el ser humano, en la medida en que el poeta consume buena parte de su tiempo inmerso en la cotidianeidad.
© cubaencuentro.com