Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 02/05/2024 23:14

Exilio

Exiliado por Eisenhower, salvado por Estados Unidos

Una decisión política que cambió mi vida y la de mis compatriotas, de manera inesperada y para siempre


Hace cincuenta años la administración del presidente Dwight D. Eisenhower rompió relaciones diplomáticas con el gobierno de Fidel Castro, instalando a Cuba en medio de la Guerra Fría y transformando, para siempre, mi vida y las de mis compatriotas.

Ya para enero de 1961, había pasado año y medio en Tampa, Florida, donde algunos de mis familiares habían residido desde los años treinta, y donde mis padres habían fijado nuestra residencia en 1959, con la intención de dejar pasar el tiempo que hiciera falta para que la vida en Cuba volviera a la normalidad, o quizá para quedarnos allí de manera permanente.

Tenía yo entonces 17 años y había viajado a la isla cerca de seis veces. Esto se debió a que había dejado atrás a mi novia, Mercy, y también a que no podía acostumbrarme a la vida norteamericana, sobre todo a las costumbres de sus adolescentes (teenagers) que se me figuraban tontas. (Ser “teenager” no existía como rol en la cultura cubana.) Para adquirir esos pasajes de avión ahorraba cada centavo procedente de mis diversos trabajos como friegaplatos y empaquetador de supermercado.

Pero con la ruptura diplomática, mis viajes a la Isla llegaron a su fin. Aunque no lo supe en ese momento, la decisión de Eisenhower me había convertido en exiliado. No volvería a poner pie en Cuba de nuevo hasta 18 años después, cuando viajé con un comité de exiliados para considerar la liberación de prisioneros políticos.

Aunque muchos cubanos en circunstancias similares a las mías se hicieron ciudadanos norteamericanos en la primera oportunidad, conscientes de que su traslado era permanente, yo me negué a hacerlo, porque ingenuamente asociaba ciudadanía con nacionalidad. Y me aferré a la ciudadanía cubana, a pesar de que mi pasaporte cubano no tardó en caducar, y de que como “residente permanente” de Estados Unidos cuando viajaba al extranjero estaba obligado a utilizar un permiso de regreso al país, documento fastidioso que probaba, entre otras cosas, que había pagado mis impuestos. Viajar por Europa y América Latina implicaba solicitar toda una colección de visas, pero creía que valía la pena sufrir todos estos inconvenientes porque me permitían preservar mi identidad.

También me aferré a mi cultura nativa haciendo del estudio de las literaturas española y latinoamericana la labor de mi vida y, de cierta forma, reviví la experiencia traumática que fue adquirir el inglés de adolescente aprendiendo con dedicación patológica el francés y el italiano en la Universidad del Sur de la Florida. Cuando hablaba esas lenguas me transformaba en distintos individuos; eran como escudos que me protegían de la cultura estadounidense que todavía no podía absorber a cabalidad. En lugar de atarme a un solo rol, la ruptura de relaciones entre mis dos países, en 1961, me transformó en una persona con varias voces en la cabeza, perspectiva múltiple que creo ha marcado de manera radical la crítica literaria que practico.

Hoy día me encuentro lejos y a salvo de lo que denomino, en broma (para tomarle el pelo a mis hijos y nietos norteamericanos) la “teenagehood en Estados Unidos”. Soy ciudadano de este país y disfruto con regocijo su democracia que, a pesar de todas sus fallas, constituye la mejor forma de gobierno a la que podemos aspirar. Cincuenta años tras el rompimiento de relaciones, mientras Cuba continúa siendo gobernada por una gerontocracia masculina, blanca, militarista y totalitaria, Barack Obama es el presidente de los Estados Unidos y Hillary Clinton la secretaria de Estado. ¿Cuál de mis dos países es el revolucionario?

A lo largo de ese medio siglo Fidel y Raúl Castro se las han arreglado para dejar en ruinas un país antes próspero, empujar a un millón y medio de sus ciudadanos al exilio y llenar las cárceles de presos políticos y comunes. Los cambios recientes en la economía cubana, los gestos conciliadores hacia la Iglesia y la liberación y deportación de algunos de sus prisioneros políticos muestran que los Castro están conscientes de la inestabilidad del sistema —sobre el que hace poco Fidel Castro dejó escapar no funcionaba ni en Cuba.

El único cambio, sin embargo, que no se han atrevido a emprender es desterrar el miedo de la vida de los cubanos, pues ése es el pegamento que aglutina al régimen. Miedo a verse acusado por algún vecino que pertenece a uno de los Comités de Defensa de la Revolución siempre de guardia; miedo a que la policía secreta encuentre algo para incriminarte; miedo a permanecer detenido sin cargos durante meses e incluso años; miedo a que las turbas patrocinadas por el gobierno, las llamada Brigadas de Respuesta Rápida, organicen un violento acto de repudio frente a tu casa (como le ha ocurrido a la madre de Orlando Zapata Tamayo, el disidente que murió en prisión como consecuencia de una huelga de hambre el pasado febrero); miedo a que te nieguen la solicitud de permiso para viajar al exterior; miedo a perder el trabajo; miedo, en resumen, a que el largo brazo del poder te alcance y dé un zarpazo.

Me encuentro muy feliz de estar aquí, a salvo de todos esos temores y esperando, contra toda razón, que el próximo hito histórico en Cuba no sea violento y traiga un futuro de paz, prosperidad y democracia.

Ya sin viajes a La Habana y habiendo conocido a otras muchachas, en 1961 le escribí una carta a Mercy rompiendo con ella. Todavía me avergüenzo de esto. Poco después ella vino a Miami con su familia y tuvimos un conmovedor encuentro en Tampa cuando nos visitaron. Pero el noviazgo ya se había acabado. Me han contado que esa delicada y menuda pianista, que aspiraba a ser maestra de kindergarten, se casó con un aviador, aprendió a pilotar (casualmente yo también) y que incluso hace paracaidismo (algo que yo no haría nunca).

Es una constante en la historia: decisiones políticas que afectan la vida del ciudadano común de manera inesperada y a menudo para siempre.


Este artículo apareció en inglés en The New York Times el 7 de enero de 2011. Se publica aquí con la autorización del autor y por primera vez en español de forma íntegra.

© cubaencuentro

13 Comentarios


13 by Romerillo (Usuario no autenticado) 09/02/2011 23:40

La mayoría de los foristassobre este tema están exiliados en su propia isla interior, infectada de odios mezclados con nostalgias alucinantes. Lo que la Sra Alfonso está tratando de hacer es de ayudarles a sanar esas infecciones que les pudre el sudor. Aprovechen la oportunidad antes de que terminen el poco tiempo que les queda, como al dinosaurio de El Paso. La Sra Alfonso es hermosa, joven además, muy cubana y desprovista de arrugas rencorosas. Es como el romerillo. Fragante y balsamica. Aprovechen sus remedios.

12 by Un Cubano (Usuario no autenticado) 09/02/2011 8:20

Me parecio fabuloso, excelente. Disfrute cada palabra. Muchas gracias!

11 by Nicolas Perez (Usuario no autenticado) 30/01/2011 2:20

un articulo ingenuo y refrescante

10 by Cangrejo Moro (Usuario no autenticado) 26/01/2011 23:40

Un saludo, Guajiray, y una opinión al respecto de cierto comentario alusivo a nosotros (Guajiray y Cangrejo Moro) de un ente de nombre femenino con el que supongo es mejor no rebajarse polemizando. Mi comentario al respecto de ese ente es: Muy, muy escaso de cerebros ha de andar el "Departamento de Monitoreo de Medios Contrarrevolucionarios" del MININT cuando se ve en la necesidad de sacar de las turbas de gritadores y golpeadores en las calles a determinadas chancleteras, y echar mano de ellas para hacer comentarios políticos, opinar etc. en un sitio de circulación de las ideas, y donde sus "actos de repudio" no surten el más mínimo efecto.

9 by Guajiray (Usuario no autenticado) 26/01/2011 3:21

" o el llamado Gaujiray politizandolo todo? " Demuestre la politizacion sen~ora guaricandilla. O es que no se da cuenta que no demuestra Ud la mas minima racionalidad. Es la manera mas facil de identificar a un/a 'revolucionaria unipartidista': la falta de clase

8 by Cangrejo Moro (Usuario no autenticado) 25/01/2011 23:40

Una disculpa a los lectores de Cubaencuentro, en especial a los de este texto, y a sus inteligencias, por un error ortografico, mejor dicho, un horror ortográfico en mi comentario... "Ay" donde debe decir "Hay"... mis saludos y respetos a todos los que opinan y a sus comentarios

7 by Migue (Usuario no autenticado) 25/01/2011 23:20

Excelente artículo Roberto, cuanto deseo me llegue ese estado, donde la ira y el dolor se aplaquen y me dejen ser mas imparcial. Yo acabo de llegar a USA, tras 20 años tratando, ya amaba este país en la distancia, ahora más aunque no sé dentro de unos años, es un proceso individual que atravesamos en este mar de acontecimientos históricos que nos mueven como barcos de papel sin dejar otra alternativa que mantenernos a flote. Como quiera, pienso que la gran mayoría de los emigrantes cubanos no fuimos exiliados por Eisenhower, los primeros que vinieron a USA, su caso, pudiera ser, pero hoy la diáspora cubana se muestra en todo el mundo y para la mayoría de nosotros sería algo como Exiliados por los Castros y mas o menos salvados por el mundo.

6 by Florencia Nithingale (Usuario no autenticado) 25/01/2011 4:01

El articulo es muy lindo, pero el comentario de Cangrejo Moro es la cosa mas asqueroza. Es obligatorio que tras cada buen articulo aparezca este idiota o el llamado Gaujiray politizandolo todo?

5 by Esopo (Usuario no autenticado) 25/01/2011 4:01

Roberto cuando leí el titulo de tu articulo ni si quiera lo abrí porque pensé que era otra cosa y lo deje en remojo, para dedicarme a trabajar en las clases que estoy preparando para el inicio de curso, aquí en Brasil, que empieza en febrero, ya que me imaginaba que tendría que hacer algunas abstracciones que me sacarían de contexto. Al leer tu escrito me sentí muy bien por su profundidad, simplicidad y su objetividad histórica, acredito que esta es unas de las mejores lecturas que he hecho en cubaencuentro.com

4 by Guajiray (Usuario no autenticado) 25/01/2011 4:01

Escribe con una ingenuidad que el mismo reconoce y espontaneidad.Le sale naturalmente y sin temor a desnudarse y a que lo juzguen No teme en exponer su mal juicio, y decir que todavia se averguenza de haberle escrito una carta a su novia de la pubentud, rompiendo con ella. Realista, pregunta cual de sus dos paises es el revolucionario. Un estilo unico que nunca habia leido yo antes. Felicitaciones

3 by Eduardo (Usuario no autenticado) 24/01/2011 23:20

Sr. Gonzalez me suena que Ud. se hizo ciudadano porque no le quedo mas remedio. En cambio yo me hize ciudadano porque amo a este pais y lo que representa todavia. Yo vini a estudiar aqui en el 1958 despues me case con mi novia de mi pueblo y vivo aqui sin nunca pensar en lo que hubiera sucedido si otra cosa hubiera sido. La vida da vueltas y vueltas y hay que aceptar lo bueno y lo malo. Para mi fue muy bueno venir aqui.

2 by Agustín, desde Jacksonville (Usuario no autenticado) 24/01/2011 23:20

Lo más interesante de este artículo es lo bien que describe el proceso psicológico que tantos que vinimos a EEUU con esas jóvenes edades hemos vivido, y que muchas veces se confunde con simpatía hacia el sistema. Yo vine a sacarme el pasaporte norteamericano a los ¡54! años, y llegué con 12. Me resistía a "perder mi identidad", como el autor de este texto. Gracias por compartir su experiencia con nosotros.

1 by Cangrejo Moro (Usuario no autenticado) 24/01/2011 23:20

Un texto certero, que prescinde, porque no necesita, de ofrecer cifras apabullantes o traer a colación eventos tristes o traumáticos de la, triste y traumática, historia cubana de las últimas décadas. Ay formas de desnudar sin necesidad de desvestir, algo que González Echevarría hace con absoluta sencillez cuando escribe: "Cincuenta años tras el rompimiento de relaciones, mientras Cuba continúa siendo gobernada por una gerontocracia masculina, blanca, militarista y totalitaria, Barack Obama es el presidente de los Estados Unidos y Hillary Clinton la secretaria de Estado. ¿Cuál de mis dos países es el revolucionario?"... Algo que con naturalidad derrumba la tesis de la revolución triunfante frente a tantas administraciones norteamericanas, muy esgrimida por la gerontocracia cubana (y recientemente el Castro I lo mencionó una vez más), como si la mal llamada revolución fuese un ente independiente al margen de las personas... pero aquí se le pone nombre, gerontocracia, y más aún, Biranato (Vocablo creación de Félix Luis Viera), Castronato... etc. En fin, dictadura, y dictadores, rampante, más largas de la historia... y que han convertido (dictaduras y dictadores) a un país próspero en un erial de marabú y ciudades en "ruinas", sólo que sin el apellido mágico de "arqueológicas"... Gracias, Roberto González, por tu texto.

Subir


En esta sección

«Biden pone a Cuba en la mirilla», dice «Newsweek»

Frank Calzón , Arlington (Virginia) | 21/04/2022

Comentarios


La «Batalla Comunicacional» (II)

Francisco Almagro Domínguez , Miami | 18/04/2022

Comentarios


Un Mariel silente

Waldo Acebo Meireles , Miami | 13/04/2022

Comentarios


La «Batalla Comunicacional» (I)

Francisco Almagro Domínguez , Miami | 11/04/2022

Comentarios


Cuba, tan cerca Rusia, tan lejos de Ucrania

Francisco Almagro Domínguez , Miami | 29/03/2022

Comentarios


¡Cuba derrota a Venezuela!

Waldo Acebo Meireles , Miami | 28/03/2022

Comentarios


La segunda dictadura de Batista

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 11/03/2022


Cuba sin encanto

Alejandro Armengol , Miami | 24/02/2022

Comentarios



Rectificaciones a Silvio Rodríguez

José Gabriel Barrenechea , Santa Clara | 21/02/2022

Comentarios


Boicotean a la mujer del presidente cubano

Vicente Morín Aguado , La Habana | 17/02/2022

Comentarios


Subir