Actualizado: 18/04/2024 23:36
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cuba

Crecimiento, Economía, Desarrollo

La década vulgar

La evolución de algunos indicadores socioeconómicos en los diez años transcurridos desde que Raúl Castro adquiriera, primero de forma temporal y luego definitiva, el control absoluto

Comentarios Enviar Imprimir

El 31 de julio de 2006, un Fidel Castro enfermo traspasa provisionalmente el poder a su hermano Raúl. El 24 de febrero de 2008 este es investido como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y desde abril de 2011 como Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba. Veamos la evolución de algunos indicadores socioeconómicos en los diez años transcurridos y comprobemos la veracidad de la imagen de eficiencia del actual equipo gobernante:

Producto Interno Bruto (PIB)

Mide el valor agregado bruto de toda la economía en un período, y su tasa de crecimiento es uno de los principales índices de la evolución de la economía de un país. Aquí se expresa en miles de millones de pesos (CUP=USD):

Año 2007Año 2016DiferenciaCrecimiento %
43,949,45,512,5 %

El crecimiento promedio anual de 1,2 % es muy inferior al 7,2 % alcanzado en la década anterior y con la obsolescencia acumulada del patrimonio realmente no hay crecimiento. El cálculo USD=CUP y otras peculiaridades hacen este indicador en Cuba falso, solo útil para conocer la evolución de la economía nacional en el tiempo.

Deuda externa

Suspendidos los pagos desde 1986, cuando debieron comenzar los correspondientes a las deudas contraídas con la Unión Soviética y acumulando intereses desde entonces, su volumen real es un misterio, así como las condiciones para su renegociación. Raúl Castro admite en sus últimas intervenciones públicas —jurando liquidar pagos pendientes a proveedores incluyendo deudas vencidas— que su servicio impide esto último: si pagamos no comemos y si comemos no se paga.

El monto de la deuda reconocida oscilaba alrededor de $8 mil millones en el año 2012, último dato publicado. En ese año se debían además otros $4 mil millones entre deudas bancarias y a proveedores, para un total de $12 mil millones. Algunos autores situaban la deuda con Rusia en poco más de $20 mil millones[1]. Debe considerarse que al no realizar el servicio de la deuda los intereses se acumulan anualmente, por tanto, esas cifras son conservadoras.

Los cubanos, desconociendo dónde están los recursos generados por esos créditos y las condiciones en que hoy se renegocian deben $2.800 cada uno, con un ingreso promedio menor de $200 anuales. En 1952 la república no tenía deudas y sí reservas netas por más de $600 millones. Se cumplía el precepto Martiano: “El crédito es un descuento sobre el porvenir” (O.C. t 2, p 370.).

Balance Importaciones/Exportaciones

El desbalance comercial hasta el año 2014, último publicado, arroja la aterradora cifra de $8 mil millones, $2 mil millones más que en el cierre de 2007 y lejísimo de los favorables balances de los últimos años de la república (1960 fue el último año de balance positivo, desde entonces todos los años muestran déficit).

El Partido/Gobierno, sin acceso a créditos[2] desde el cese del servicio de la deuda (1986) y el derrumbe de la Unión Soviética (1991), y al no disponer del petróleo barato entregado por Venezuela para su reventa, solo puede financiar el déficit comercial con las remesas familiares, la venta de fuerza de trabajo a otros países u organizaciones internacionales, fundamentalmente del sector de la salud y a las entidades extranjeras en el territorio nacional, principalmente del sector del turismo.

Algunos indicadores agroalimentarios en unidades físicas

La utilización de la tierra cultivable baja de 45,1 % al 44,0 % a pesar del despliegue propagandístico de la entrega de tierras en usufructo, ralentizado según el ministro de Planificación en la última sesión de la Asamblea Nacional por lejanía, infección de marabú y no disponibilidad de agua en las áreas disponibles.

La existencia de plantaciones permanentes disminuye en miles de hectáreas en el plátano (50,8), cítricos (37,3), cacao (1,3) y solo aumenta en frutales (1,5), fundamentalmente por el mango (13,2). La producción en miles de toneladas de viandas (490,1), plátano (25,3), hortalizas (231,8), arroz (74,4), frijoles (39,4), maíz (35,2) crece, pero productos tan preciados como papa, tomate, cebolla y cítricos decrecen sensiblemente 48; 146; 16 y 349 mil toneladas respectivamente. En el decenio no se logra estabilizar la actividad agrícola por años ni por productos.

La producción de azúcar crece de 1,2 a 1,8 millones de toneladas, pero los rendimientos agrícolas (40 t/ha), industriales (10,3 %) y el tiempo perdido (37,6 %) no han mejorado desde que se defenestró la industria azucarera con el pretexto de “redimensionarla” para incrementar eficiencia y rentabilidad. Esos parámetros son ridículos comparado con lo que se obtiene en el mundo y se lograban en la república. Sobre la rentabilidad no tenemos elementos, pero sin diversificar la producción de derivados y subproductos de la caña y con los parámetros de eficiencia publicados puede preverse como muy baja.

La ganadería vacuna arroja resultados positivos. Crece la producción de carne de res deshuesada, (15.149.985 kilogramos), de leche (127 millones de kilogramos) y se incrementa la masa (226 mil cabezas). Pero la base para comparar (año 2007) resulta tan deprimida que esos incrementos no repercuten en mejorías visibles.

La producción de pescado decrece en casi 9.071.847 kilogramos. La siembra de plantaciones forestales disminuye en el 40 %; en esta última actividad resultan muy negativos todos los indicadores, existe un deterioro muy marcado.

Según nuestro Apóstol: “Lo que en el militar es virtud, en el gobernante es defecto. Un pueblo no es un campo de batalla. En la guerra mandar es echar abajo, en la paz, echar arriba. No se sabe de ningún edificio construido sobre bayonetas” (O.C. t 13, p 129-143).

Germán M. González es un economista cubano, miembro del grupo del SPD (Socialismo Participativo y Democrático).

Nota: todas las cifras están tomadas del Anuario Estadístico de Cuba (AEC) editado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Informaciones (ONEI).


[1] En diciembre de 2014, Cuba y Rusia firmaron un acuerdo mediante el cual Moscú condonaba el 90 % de la deuda contraída por Cuba durante la época soviética, de casi $32.000 millones (Nota de La Redacción de CUBAENCUENTRO).

[2] El lunes 28 de agosto, Cuba ingresó formalmente al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), lo que se espera va a permitir a la Isla la atracción y canalización de recursos externos (Nota de la Redacción de CUBAENCUENTRO).


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.