Actualizado: 28/03/2024 20:04
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Entrevistas

Economía

«Jugaron con nuestros sueños»

Carmelo Gutiérrez, jefe de uno de los centrales desmontados y enviados a Venezuela, habla sobre la destrucción de la industria azucarera nacional.

Comentarios Enviar Imprimir

"Nos complace mucho disfrutar, junto a ustedes, este día de alegría justa, merecida, en que el central Jesús Suárez Gayol se constituye en el primero del país en cumplir su meta azucarera". Son palabras de Fidel Castro, pronunciadas el 12 de febrero de 1996, frente a miles de trabajadores azucareros del municipio camagüeyano de Santa Cruz del Sur.

En medio de la alegría por el "plan de producción cumplido", una cuestión de honor y no de política, pocos podían imaginar que con el paso de los años la industria desaparecería para dejar en el silencio a quienes entonces aplaudieron al Comandante. "Estos son los hechos que nos van a hacer a nosotros salir del período especial, estamos trabajando en muchas áreas, en muchos campos, en muchas ramas".

Doce años después, se puede afirmar que ni la euforia de aquellos obreros, ni mucho menos las promesas del "ex gobernante", impidieron el colapso total y la desaparición de una industria que formó parte de los sueños y hasta del orgullo de los trabajadores.

Los que estuvieron en febrero de 1996 en el batey del central Gayol pueden contar hoy qué ha pasado con sus vidas. Con certeza, una serie de sucesos infelices. ENCUENTRO EN LA RED conversó con quien cumplió la triste tarea de trasladar las piezas y equipamientos del central azucarero Jesús Suárez Gayol hacia el poblado venezolano de Albarico, perteneciente al estado de Yaracuy.

Carmelo Gutiérrez nació en el pueblo La Sacra, cerca del Suárez Gayol. Tiene 42 años, es negro, fuerte e inteligente.

¿Por qué se decide trasladar el central Suárez Gayol a Venezuela?

El central no cumplió nunca más su plan. El año 1996 fue el último. La gente sufría más que nadie aquello, los trabajadores técnicos, los macheteros, todo el mundo… Pero nunca dependió de nuestro esfuerzo. La gente se mataba día y noche, 16 y 18 horas todos los días, pero el complejo siempre tuvo problemas operacionales.

Desde 1984, que fue la primera vez que el complejo molió, el plan se cumplió 5 ó 6 veces. Era una industria ineficiente, sin dudas. No obstante, era el sueño de mucha gente. Alrededor del central vivía una comunidad que soñaba con el olor a guarapo, aquel aroma dulce que, para el que sabe de azúcar, puede hablar sobre la calidad de lo que se está produciendo.

En 2003, yo era el administrador del complejo. Ese año nos dijeron que las piezas necesarias para echar a andar el central no iban a llegar para la campaña de frío. Los dos molinos se habían "esmerao" meses antes de comenzar la zafra. Se decidió entonces que durante ese año el central no iba a moler.

Imagina lo que se formó. Era más que todo, el fin de la vida, un gran caos. La gente quiere trabajar y ganar dinero, aquellos míseros salarios que hoy siguen pagando en el Ministerio del Azúcar eran el salvavidas de la gente.

La mayoría del personal fue reubicado en los centrales Haití y Cándido González, los otros de Camagüey. Sin embargo, el personal técnico o administrativo tuvo que quedarse allí mismo, con un salario fijo y esperando por las piezas necesarias para volver a echar a andar. Conocí palmo a palmo la industria, al punto de estar en mi casa —a dos cuadras— y saber, por los ruidos, cuál era el tacho que estaba descargando, si la caldera tenía un determinado problema. ¿A qué hora me levantaba? No, a cuál me acostaba; tuve momentos de permanecer tres días allí, dormir media hora en la oficina y seguir…

Las piezas nunca llegaron…

¡Las piezas…! Resulta ser que dos meses después del inicio de la zafra, se nos dijo que junto a un personal de La Habana, nosotros teníamos que desmontar el central. Imaginamos que se trataba de una remodelación general. Pero no, dos días después, llegó el personal de la Empresa de Reparación de Centrales y cada una de las piezas fue colocada en el piso. Me acuerdo de haberle dicho a un compañero de trabajo: "Si esas cuchillas se van para el suelo, nunca más las vamos a poder subir". Y así fue. Sólo un mes demoró el desmantelamiento de la industria, y 15 días después estaba reunido en el Ministerio del Azúcar para ser informado que la maquinaria se iba para Venezuela, con parte del personal técnico y administrativo.

Aquella noticia explotó como pólvora en la comunidad Gayol. La gente comenzó a cuestionarse muchas cosas: ¿qué sería de todos?

¿Se iniciaba, de manera oficial, la extinción de la industria azucarera nacional?

Eso que tú dices parece poesía… (risas). Lo triste era ver todo aquello. Lo montaron en un barco venezolano llamado…, deja ver si me acuerdo… Ah! Batalla de Güiria. Ahí se trasladó casi todo, aquellas máquinas ineficientes, pero nuestras, caramba. Para nuestra sorpresa, junto a los hierros viejos, entraron en el barco los dos molinos por los cuales habíamos esperado mucho tiempo, y que se nos dijo que no habían podido ser comprados, estaban muy caros… Pues allí estaban los dos, nuevecitos, y camino a Venezuela.

Entonces, el antiguo Jesús Suárez Gayol está en Venezuela…

Están sus antiguas piezas intentando ser eficientes. Y quiero decirte que cuando se montó todo, eso duró como seis meses, el engranaje funcionó bien. Pero aquel centralito de Albarico, que, por cierto, es el único que pertenece a la Corporación Venezolana Agraria-Azúcar (todos los demás son privados), no tenía la infraestructura que tenían nuestros centrales. En Venezuela casi todo era mecanizado. Vi muchas más cortadoras de caña cubanas en aquel lugar, que las 25 que teníamos en el Gayol para todas las campañas, la mayoría viejas y rompiéndose a cada rato. Pero, bueno, así es la vida.

¿Qué quedó del Gayol en Santa Cruz?

Sólo la estructura, las tejas, las líneas de trenes; la gente, claro, con desesperanza y resignación. Se jugó con nuestros sueños. En Cuba es así, no respetaron ni el nombre del central… ni su historia, nada.

Hoy se vuelve a hablar de una recuperación azucarera…

Los que saben de azúcar, saben de una ley: central que para, muere. En Cuba pararon muchos, ya no existen. Las zafras también murieron. Hoy la tecnología para producir azúcar a bajo costo es sumamente eficiente. Brasil, por ejemplo, nunca abandonó su trayectoria azucarera. Hoy son líderes en el mercado, porque se produce sin la excusa de que el precio está bajo o que no hay compradores. Esas eran las excusas en Cuba.

Para mí, es difícil saber que muchos de los sacos de azúcar que hoy se producen donde trabajo, en Brasil, van para Cuba. Los miro, te juro, con envidia. Los sacos van, cuando debíamos ser nosotros quienes fuésemos, a hacer de nuevo tanta historia olvidada y muerta. Así mismo, muerta.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.