Actualizado: 28/03/2024 20:07
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cuba

Raza, Negritud, Democracia

Negritud y democracia representativa en Cuba

Sociedad civil, lucha por los derechos humanos y en contra del racismo: experiencias en Cuba y en otros países

Comentarios Enviar Imprimir

A la víspera, en un acercamiento lógico-conceptual a las categorías básicas relacionadas con la temática de la negritud, en el ensayo Raza, racialidad y negritud, se dejó clara la postura del FORACi al revelar que concibe la misma como el “proceso de reconfiguración que experimentan los movimientos políticos y bases ideológicas en defensa de los derechos cívicos del negro y de cuestiones de orden académico para denominar las problemáticas que giran en torno a sus categorías” analizados grosso modo en ese ensayo. Por ello de la mano de una valoración crítica se perfila el desmontaje y reconstrucción de lo que constituye para el régimen la democracia representativa, particularizando en el rol asignado al negro en este contexto.

Para hallar las supuestas bases de la democracia en Cuba, se debe cuestionar primeramente que tipo de “poder del pueblo” practican los oficialistas. Su respuesta se denomina desde las normas jurídicas como democracia representativa. Es ahí, cuando comienzan los tropiezos al develar científicamente la mentira que constituye este elemento para el aberrante sistema. Duras acusaciones quizás dirán algunos colegas, pero es comprensible al reconocer, además, que la población cubana posee un extremo analfabetismo jurídico y constitucional, criterio avalado por el CEIFODS en encuesta semi-estructurada aplicada a inicios de mayo 2016. Los resultados arrojados de este instrumento demuestran que, de una muestra de 621 personas encuestadas en cinco provincias del país, de ellas 357 hombres (57,5 %) y 264 mujeres (42,5 %) de entre 21-53 años de edad, el nivel de conocimientos relacionados con elementos del sistema político, lo constitucionalmente erigido para el sistema, lo jurídico y la aplicación-cumplimiento de la democracia, no sobrepasa en una escala del 1-100 el 34 %. Mas, si este instrumento no fuera suficiente, que lo creo así porque devela, pero no determina, vamos de la praxis a la teoría para sustentar la manifestación del problema.

Hagámoslo según la norma académica y para ello asumimos los criterios de Silva Bascuñán, (1997), en su obra Tratado de derecho constitucional. Específicamente en el capítulo “Principios, Estado y Gobierno”, p. 374. Este autor caracteriza la democracia representativa como “la forma de gobierno en la que el titular del poder político (el soberano) no ejerce este por sí mismo, sino por medio de representantes. Estos desempeñan las funciones de la soberanía, se enfrentan a los problemas públicos y ejercen los distintos poderes del Estado: formulan las normas jurídicas (poder legislativo), las hacen cumplir a través de la actuación política gubernamental (poder ejecutivo) y resuelven jurídicamente los conflictos que se planteen (poder judicial). La democracia representativa también conocida como indirecta se sustenta en el principio que el pueblo es el titular del poder político y elige democráticamente a sus representantes para la integración de las instituciones políticas que ejercen los diversos atributos del mando ya explicitados”.

Al estar claro y en blanco y negro, veamos cómo se compatibiliza esta caracterización a lo que ocurre con la democracia representativa del totalitarismo nacional.

Lo que debe ser:

1.- El pueblo se limita a elegir representantes para que estos deliberen y tomen las decisiones, de forma jerárquica.

Lo que es: más que limitar, el poder político determinó con la reformulación de la constitución cubana el 24 de febrero de 1976, que el pueblo elige de forma democrática a los delegados del Poder Popular, estructura de base del Gobierno. Desde el punto de vista jerárquico la “masa proletaria” no impacta en la elección de sus líderes políticos o representantes del Estado, este privilegio lo manipula de manera consciente el partido único regente, que como instancia política establece un sistema de preservación en el poder. Entonces más que gobierno “revolucionario” pudiéramos llamarlo gerontocracia conservadora.

Lo que debe ser:

2.- La forma de gobierno en la que el titular del poder político (el soberano) no ejerce este por sí mismo, sino por medio de representantes.

Lo que es: esta es la expresión de lo que es en el punto ya analizado. Pasados 57 años se preserva el poder político y estatal de forma unilateral. Cabe plantear que soberano pasa a ser una categoría ínfima para definir los poderes plenipotenciarios del presidente en Cuba, dictador es más asequible. Claro no hay división de poderes pues el Presidente es jefe del estado, pero además es Primer Secretario del partido por la parte política, en consecuencia los representantes en cada esfera, que no han sido elegidos por el pueblo sino ubicado en sus puestos por decisión gubernamental con directo peso político sustentado en la militancia comunista, deben acometer los designios en un interminable: —Sí señor, no señor

Lo que debe ser:

3.- Los representantes elegidos formulan las normas jurídicas (poder legislativo), las hacen cumplir a través de la actuación política gubernamental (poder ejecutivo) y resuelven jurídicamente los conflictos que se planteen (poder judicial).

Lo que es: más de lo mismo. Realmente en las denominaciones que podemos traer a colación es visible que más que democracia representativa, el Gobierno cubano ha decidido asumir la democracia popular. Este tipo de poder del pueblo es en el que prevalece la hegemonía política con criterio de unicidad, que al estar íntimamente vinculado al estado establece un mecanismo de control eficaz en el desmembramiento de la libertad de prensa y de expresión. Entre los pilares de este sistema de gobierno se refrenda una de las tradiciones de lucha latinoamericanas: el cadillo. Cuestión en etapa de crisis visible en los países de izquierda actualmente.

Saquemos algunas conclusiones parciales:

  • Nuestro país se denomina oficialmente República de Cuba, no suma la categoría de democrática en su titularidad, lo que semánticamente le aporta el derecho a los oficialistas de manipular la democracia que no forma parte de la denominación. República es el imperio de la ley y democracia es derecho del pueblo.
  • La forma de gobierno y política están simbióticamente articuladas como mecanismo de control, sustentadas en una raíz histórico-cultural de emergencia latinoamericana con impositivas características del desaparecido campo socialista soviético.
  • El orden estatal y político al determinar su unidad como fortaleza para con amenazas internas y externas, ha establecido en el sesgo de la democracia mecanismos de preservación, actualmente de forma eufemística catalogado como Perfeccionamiento del Sistema Social y proyectado estratégicamente para el comunismo nacional como Plan de la Economía para 2030. Estos mecanismos son válidos desde la democracia indirecta al no permitir como en otros modelos de estado democráticos:
    • Referéndum. El pueblo elige por sí o por no sobre una propuesta.
    • Plebiscito. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma (constitución, ley, tratado).
    • Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la sanción o derogación de una ley.
    • Destitución popular, revocación de mandato o recall. Mediante este procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de finalizado su periodo.

La ejemplificación de estas prácticas se pone de manifiesto cuando la oposición expone sus argumentos de forma pacífica o no, pero conscientes de la ausencia de derechos. La más flagrante ejecución de los mecanismos de control en los últimos tiempos se evidenció en la Primavera Negra de 2003, cuando 75 opositores fueron encarcelados por medio de la Ley Mordaza (No. 88). Motivados por el auge y repercusión política de estos actores disidentes en la Isla, se activa la policía política en función de acallar propuestas como la de las reformas legislativas propuestas por Oswaldo Payá en el Proyecto Varela, estructurado en 1998 y que alcanzó peso internacional para esa fecha de su detención, tras lograr 11.200 firmas para legítimamente presentar a la Asamblea Nacional del Poder Popular dicha propuesta. No obstante, en su ley causa efecto, estos hechos generaron un nuevo movimiento de apoyo internacional por la excarcelación de los presos políticos: Las Damas de Blanco.

Este contexto para el rol asignado al negro es extremadamente complejo, pues si de antemano es invisibilizado o anulado, cómo ejercer una participación notable en el ámbito político del país. Primero bebamos de la sabia de los principales movimientos por los derechos cívicos del negro a nivel internacional.

Para el ejercicio de la política los negros han tenido primeramente que concientizar su derecho a la expresión y su estado de discriminación natural en dichos procesos. La justa medida de esos acontecimientos nos llega de la mano de la historiografía con importantes demostraciones de los movimientos cívicos por la negritud. En 1914 La Asociación Universal de Desarrollo Negro y la Liga de Comunidades Africanas (UNIA) es una organización internacional creada por Marcus Garvey en Kingston, Jamaica. Se trata de una organización de corte panafricanista, siendo el panafricanismo o pan-africanismo un movimiento político, filosófico, cultural y social, que promueve el hermanamiento africano, la defensa de los derechos de las personas africanas y la unidad de África bajo un único Estado soberano, para todos los africanos, tanto de África como de las disgregaciones africanas, en una validación de hermandad desde la patria grande, reconocimiento universal de los derechos del negro y una motivación de proyecto de retorno a África; quizás tras ganar tantos adeptos por los dos primeros postulados, cae en la debacle por el no compartido fin de la organización para los que forman parte de la diáspora.

En 1964 Malcom X había alcanzado tras separarse de la Nación del Islam su máxima madurez política y en la definición de sus bases ideológicas por la autodefensa del negro, proponía impulsado por el entorno sociopolítico imperante abandonar la doctrina de la no-violencia cuando fuera necesario. En las condiciones caóticas de segregacionismo, discriminación y abuso racial sugirió que se formasen clubs del rifle para proteger sus vidas y sus propiedades en tiempos de emergencia, sobre todo en áreas en las que el Gobierno era incapaz de protegerlos. Por aquel entonces, Malcolm X era de la opinión de que la filosofía de la no-violencia, puesta en marcha por las organizaciones de los derechos civiles era decepcionante y que las gentes de color debían darse cuenta de que habían sido engañadas. En su ideología se potenció que una lucha afroamericana por la igualdad de derechos como una lucha por los derechos humanos, se podía convertir en un problema internacional.

Martin Luther King Jr. fue otro de los mayores exponentes de las luchas cívicas por los derechos del negro. Se mantuvo al frente del movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos alcanzando importante repercusión internacional hacia 1966. Continuó esta labor desde una postura no violenta encaminada a terminar con la segregación y la discriminación racial elementos por los que obtuvo el Nobel de la Paz. Sus actividades políticas incluían como reclamos esenciales el derecho al voto, la no discriminación y el aumento de la conciencia política por los derechos civiles negados a la población negra.

Entre los continuadores de las luchas cívicas por los derechos del negro está el Partido Panteras Negras que alcanzó su mayoría de edad en 1969, declarándose como continuador de las ideas de Malcom X. Su política estaba destinada a mejorar el nivel de vida de los afroamericanos y entre sus acciones sociales más destacadas: acciones sociales destacan el programa de desayuno para niños, la habilitación de clínicas gratuitas para la población y la lucha contra las drogas, pues las consideraban como un arma de alienación. Además, impartían clases gratuitas de derecho y economía, autodefensa y primeros auxilios.

Estas aristas de la negritud en torno a la lucha por los derechos tienen su parangón y contextualización en Cuba a partir del 59 hasta hoy. Se puede afirmar que entre los elementos asumidos por unos u otros actores disidentes, se destaca el asumir:

  • De Garvey enarbolar la unidad de los negros y luchar por los elementales derechos universales
  • De Malcom esgrimir la filosofía de visibilización y reconocimiento por los medios necesarios
  • De Lutehr King Jr. el continuo reclamo desde el contexto popular al marco jurídico-constitucional por los derechos civiles
  • De los Panteras Negra el proceso de formación continuo hacia la concientización de la discriminación y elevación de vida de la población negra

Citar de entre los principales actores opositores al régimen que trabajan la negritud dentro del espectro político nacional e internacional (lo que aporta a su visibilización cuestión no consensuada por voceros oficialistas): la postura de liderazgo de Manuel Cuesta Morúa al frente del Partido Arco Progresista de Cuba (PARP), de ideología socialdemócrata, fundado el 20 de julio de 2008. En su intención política de transición democrática pacífica ha utilizado como principal herramienta la búsqueda de la unidad de los actores de la oposición con importantes logros como la unificación en el acto fundacional de la Coordinadora Socialdemócrata de Cuba (CSC), del Partido del Pueblo (PP) y de la Corriente Socialista Democrática Cubana (CSDC) (PP) y más recientemente con la convocatoria a la Mesa Unida por la Acción Democrática (MUAD).

El activismo sociopolítico de Juan Antonio Madrazo Luna, quien cuenta con artículos, ensayos y actividades de plataforma cultural en pos de los derechos de los negros en Cuba. Su desempeño ha estado unido ha importantes plataformas políticas u organizaciones como el Comité de Integración Comité Ciudadano por la Integración Racial (CIR) o la Plataforma de Integración Ciudadana (PIC), que más que promover lo que el oficialista Julio Aleaga Pesant denomina como supremacía negra, coincido con el colega Leonardo Calvo Cárdenas que se trata de un fenómeno “encadenado”.

Para no pecar de sexista y en una adecuada utilización de la equidad de género otra de las brechas del régimen, se encuentran dos importantes exponentes femeninas: Berta de los Ángeles Soler Fernández y Laritza Diversen. La primera valiente fundadora de las Damas de Blanco grupo de oposición que reclama la libertad de los presos políticos. Soler es considerada por medios internacionales, como por ejemplo The Associated Press, una de las más importantes líderes políticas de la disidencia, cuestión que se niegan a reconocer en medios nacionales y política nacional, su activismo sistemático le ha conllevado a ser electa para recibir el Premio Sájarov de 2005 otorgado por el Parlamento Europeo. Por su parte Diversen constituye una importante trinchera para desde el marco jurídico-legal desmontar todas las contravenciones que en materia de derecho se ejecutan al interior nacional.

Es tan latente la inasequibilidad del negro en la política ejecutiva cubana que cuando hacemos un sondeo preliminar a la sociedad civil Independiente el porciento mayoritario somos negros, aspecto contrario a otro de los argumentos de invisibilización que utilizan los comunistas y que refrenda la necesidad de obtener las libertades sesgadas desde los primeros artículos de la carta magna. Y apunto:

Art. 1 Cuba es un Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos, como República unitaria y democrática, para el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad humana.

¿Cómo entender en esta república la libertad política?

Quizás la respuesta se halla en el Art. 3 en el que consta: En la República de Cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado. Todos los ciudadanos tienen el derecho de combatir por todos los medios, incluyendo la lucha armada, cuando no fuera posible otro recurso, contra cualquiera que intente derribar el orden político, social y económico establecido por esta Constitución.

Aspecto que justifica la legitimidad de la lucha por la transición democrática que estudia CEPATD en busca de alternativas sostenibles y de éxito. Pero por otro lado define su utilidad solo para el orden sociopolítico establecido por los comunistas.

Estas y otras son las fisuras en Cuba de la democracia representativa, van de una política igualitarista a una discriminatoria racial y sexista. De una representatividad como mecanismo de control regulatorio y hegemónico a un abordaje racial y sexista justificante al utilizar cantidades o cuotas de negros y mujeres en determinados niveles de poder ejecutivo o legislativo estatal. Nada que amén de esta lectura el negro en el entorno democrático de ayer y hoy es un tema a seguir contrapuenteando.

Referencias bibliográficas

  1. Silva Bascuñán, A. (1997). Tratado de derecho constitucional. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. Chile.
  2. Calvo Cárdenas, L. (2014). Sangrar por la herida. CUBANET.
  3. CEIFODS. (2016). Informe diagnóstico sobre el nivel conocimientos en torno a la democracia y la constitucionalidad en Cuba. CEIFODS. Inédito. La Habana, Cuba.
  4. Bobbio, N. (1978). Democracia y dictadura, enciclopedia Einaudi.
  5. Ochoa del Río, J. A. (2008). La Democracia: aportes para un análisis conceptual, Biblioteca Jurídica.
  6. Korstanje, M. 2010. “La Democracia como Principio Autoritario, tergiversación, miedo y maldad en la construcción del Otro”. Gazeta de Antropología. Num. 26, Texto 26-03. (Universidad de Granada, España).
  7. FORACi. (2015). Visita de Garvey a Banes. Una huella una guía. FORACi. Inédito. La Habana. Cuba.

Carlos Viltre Calderón tiene un doctorado en Ciencias Pedagógicas (PhD). Es director del Instituto Nacional para el Estudio de las Interacciones Raciales y la Pedagogía Critica (INEPCRI). Es además miembro del Centro de Estudios Políticos y Alternativas para la Transición Democrática (CEPATD). Director del Centro Latinoamericano de Estudio en Epistemología Pedagógica (CESPE) https://www.unicuces.edu.co/cespe. Coordinador del Centro Consultor para el Estudio Independiente de la Formación Democrática Social en Cuba (CEIFODS). Email: inepcri.viltre@gmail.com.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.