Actualizado: 18/04/2024 23:36
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Internacional

EEUU, China, Canadá, Trump

Guerra comercial, mercantilismo y neoliberalismo

Trump vende la idea de hacer regresar la nación no al ayer sino al mito, mientras lo ve todo reducido a la óptica del negociante

Comentarios Enviar Imprimir

Si la caída del Muro de Berlín marcó el fin de buena parte del mundo comunista, la crisis financiera de 2007-2008 también significó el fin de una era, esa en que estudiosos y charlatanes se mezclaron con la intención de convertir al mercado en un nuevo dios, al que había que obedecer y respetar sin interferir nunca en sus designios, y donde el libre comercio reinaría a sus anchas.

Aunque en Europa, una década antes —en un artículo en The New York Times de agosto de 1998— Mark Lilla declaraba muerto el espíritu del 68, en mayo de 2007 llegaba a la presidencia francesa Nicolas Sarkozy, con una plataforma influida por el ideal neocon norteamericano y la propuesta de un conservadurismo compasivo, similar a la del estadounidense George W. Bush (que de compasivo tenía poco entonces, pero más de lo que se apreció en su momento si se le compara con lo que ocurre en el actual gobierno estadounidense).

Si bien el triunfo de Sarkozy demostró su habilidad política para criticar abiertamente una situación que había ayudado a crear, fue sobre todo el comienzo del fin de los procesos electorales en que los franceses tendrían que escoger, simplemente, entre la izquierda y la derecha. En esa ocasión se decidieron por la última y luego, en 2012 con François Hollande por la primera, pero ya desde Sarkozy comenzaba a ser evidente que las cosas no iban a ser tan sencillas en el futuro cercano.

Tarde o temprano, a Europa tenía que llegarle su hora. Cuando el fracaso del ensayo de un supuesto ideal comunista determinó no solo el fin de un sistema político, social y económico en varios países, y redujo a los partidos comunistas a una especie en vías de extinción, su conclusión implicó un cuestionamiento del ideal socialista en un sentido más amplio. Paradójicamente, si la incapacidad en la práctica de la aplicación del modelo comunista ruso (en sus variantes soviética, china o de otro tipo) fue la causa de su fin, el triunfo de las medidas y leyes logradas por los socialistas y políticos de izquierda terminó en ocasiones convertido en un freno para el desarrollo.

Sin del muro de contención que significaba la existencia del campo socialista, el capitalismo logró un desarrollo incontenible a nivel mundial, pero —cuesta trabajo repetirlo por lo cansón— con resultados más desiguales que nunca, quizá no en crudeza, pero sí en extensión. Las consecuencias de ese desarrollo capitalista, sin las contenciones políticas que en otra época habían implicado la URSS y el “campo socialista”, se resumieron en las supuestas bonanzas del libre mercado a nivel mundial y el traslado de capitales, empresas y centros financieros: la globalización. No fue el único, pero sí uno de los más notables y comentados.

Mientras que el comunismo duró varias décadas, el neoliberalismo en su estado puro disfrutó de una vida mucho más breve y feliz. Bastó que las cosas comenzaran a marchar mal para que los banqueros y quienes los representan en Washington se sintieran obligados a llamar a la caballería al rescate. A la hora de las ganancias, se debía respetar al capital privado. Aunque al llegar el momento de las pérdidas, ahí estaba el Estado, benefactor de los ricos y corporativo en esencia, para cargar las cuentas sobre las espaldas de los contribuyentes.

No solo en Estados Unidos. En Europa, especialmente en Grecia, España, Portugal y también Italia y hasta Reino Unido, la población sufrió el peso de una crisis financiera con los culpables de siempre, pero sin las propuestas de soluciones que una y otra vez habían fracasado con anterioridad. Sobre todo en Grecia, y en España, la calamidad fue especialmente cruda. Pero en todas partes, no solo fue una ruina económica sino también política.

Como consecuencia en parte de la crisis financiera, pero con desarrollos anteriores, esa descomposición en lo ideológico y la repetición de calamidades, ahora sin el consuelo de una utopía propicia, han llevado a una fragmentación donde futuro y ayer se mezclan y en una amalgama singular progresistas y reaccionarios cambian caretas y personajes.

El fenómeno, por lo demás, no es nuevo y ocurre en particular cuando un gobierno se decanta o aspira al mandato autoritario. Basta un dato: en el Portugal de Salazar el dictador había establecido un control férreo sobre el precio de los alquileres, que ni soñar hubieran los anti desahucios en Barcelona y Madrid y los demócratas de izquierda en Nueva York. Ello se tradujo, como en su tiempo destacaron los neoliberales, en la ausencia de nuevas edificaciones y la falta de reparaciones de los inmuebles. Pero durante décadas benefició a quienes contaban con menos ingresos para pagar un techo, algo que se ha vuelto precario ahora, incluso con tres partidos de izquierda (comunistas, socialistas y bloque de izquierda) en el poder. Se podrían señalar otros ejemplos de otras dictaduras: Franco en España o Machado en Cuba, donde determinadas medidas actúan como paliativos sin cambiar la naturaleza del régimen.

Sin embargo, el fenómeno actual tiene unas características más amplias. Hoy la realidad política obliga a una devaluación constante de los términos, un cambio de algunas letras para justificar una adhesión a lo que antes se criticaba; una actitud compartida aunque se llegue a la misma por caminos bifurcados: no se habla de globalización sino de globalismo; el anti europeísmo puede ser de un signo u otro y uno, sin compartir trinchera pero sí enemigo; y uno de los gobiernos estadounidenses menos dado a las regulaciones en las últimas décadas —el de Donald Trump— firma todos los días nuevos aranceles que no son más que una forma drástica de regular el mercado.

Las reacciones que han provocado estos cambalaches han surgido desde ambas cabeceras ideológicas tradicionales, al punto de que por momentos da la impresión de asistir a un ritual de rostros trocados: los mismos que criticaban ayer el proteccionismo y el nacionalismo latinoamericano, como muestras de la nefasta influencia de un Estado patriarcal, saludan hoy el proteccionismo y el nacionalismo de Trump como ejemplos de la firme defensa de los intereses del país y sus trabajadores.

La aceptación de este trueque requiere un compromiso emocional: Trump vende la idea de hacer regresar la nación no al ayer sino al mito, mientras lo ve todo reducido a la óptica del negociante.

Un negociante que no consulta las verdaderas cifras económicas o que no está al tanto de la complejidad actual de la economía. ¿O será que ni lo uno ni lo otro le importa y solo le obsesiona complacer a su base de votantes, con una fidelidad digna de una telenovela? La ausencia de un canon económico o político, la falta de preceptos, el apegarse solo a la praxis puede conducir al engaño. No es una condición necesaria, pero suficiente. Al menos no hay nada que justificar.

En lo que cada día se acerca más a una abierta guerra comercial con China, Trump habla solo del déficit comercial en términos de mercancías y no de servicios.

Los servicios constituyen el 90 % de la economía de Estados Unidos, mientras que por contraste China no exporta servicios en una cifra que se acerque a sus exportaciones de productos manufacturados.

Cuando Trump difundió la noche del lunes el anuncio de nuevos aranceles a China, por valor de $200.000 millones al año, y la amenazó con seguir aumentándolos si no se sometía a sus dictados, Pekín respondió de inmediato con extender la respuesta a “múltiples medidas tanto cuantitativas como cualitativas”, y a no limitarse a un simple aumento de aranceles sobre productos estadounidenses, sino también a buscar medidas que afecten los servicios, desde dificultar el turismo o la educación de ciudadanos chinos en EEUU hasta alterar el ritmo de compras de deuda pública estadounidense.

Como un supuesto ideal, el proteccionismo utiliza las tarifas para fortalecer las industrias nacionales y protegerlas de una desleal competencia extranjera. En teoría, con las nuevas tarifas a las industrias extranjeras del acero y el aluminio, más compañías de EEUU comprarán esos productos en el mercado del país, pero los precios serán más elevados porque las industrias locales no tendrán que temer la competencia extranjera. De acuerdo a la teoría neoliberal, hasta ayer la preferida del Partido Republicano, esa falta de competencia llevaría a un estancamiento tecnológico y a un deterioro comercial y económico.

Por supuesto que aumentarán las ganancias para las grandes compañías, y es posible que aumenten los salarios de empleados y trabajadores —si se hace abstracción de que las instalaciones industriales se automatizan cada vez más—, pero toda la población verá un aumento en los precios de los servicios y productos más diversos, desde los boletos de avión hasta la cerveza.

Trump repite que Canadá tiene un arancel de 270 % sobre los productos lácteos, pero no dice que el 10 % de estos productos que se consumen en el país vecino son de origen estadounidense: Estados Unidos exporta a Canadá cinco veces más productos lácteos de los que importa.

El presidente señala la tasa del 10 % que Europa impone a los automóviles extranjeros, mientras que los que EEUU importa de allí solo pagan 2,5 %. Pero el negocio de venta de los fabricantes de automóviles estadounidenses alcanza los $11.800 millones, una cifra nada despreciable. Por su parte, la UE tiene también motivos de quejas: por el 55 % que se impone a la ropa y el calzado, el 350 % que se aplica al tabaco y el 165 % a los cacahuetes. Y España en particular: recientemente EEUU aumentó en un 60 % los aranceles contra la aceituna negra de esa nacionalidad, los cuales pasan del 21,60 % al 34,75 %.

Desde el punto de vista histórico, el liberalismo surgió como una superación del Estado mercantilista, con una economía de libre mercado, basada en la división del trabajo, carente de influencias teleológicas e impulsada por el egoísmo individual, que terminaría encausando al egoísmo hacia el bienestar privado que a su vez es encauzado hacia el bienestar social. El neoliberalismo olvidaba que el egoísmo se expresaba mejor en la avaricia individual que en el bienestar social, al que parecía destinado según los primeros teóricos del liberalismo económico. La ganancia sin límites se perseguía a diario, sin considerarse un vicio y elogiándose como una virtud: sin pudor ni decencia.

Desde sus inicios, el liberalismo económico llevaba en última instancia al Estado corporativo. Esa mala semilla que tiene en su interior la sociedad propugnada por los neoliberales. Cuando éstos hablan de disminuir el papel de un Estado regulador, tras sus palabras está el afán de desmontar cualquier mecanismo de protección y ayuda a la población, para imponer con absoluta libertad sus proyectos de beneficio personal. Por otra parte, si bien es cierto que en una economía de mercado libre la creación de mercancías está determinada por los precios y el consumo, en la actualidad estos mecanismos ya no son regidos por la simple ley de la oferta y la demanda, sino también por la propaganda, las técnicas de mercadeo, los monopolios y un mercado global donde no sólo se venden mercancías sino también se compra mano de obra a bajo precio. Sin embargo, a través de los siglos la avaricia de unos pocos no solo se ha mantenido, sino también aumentado.

Pero el capitalismo liberal, y hasta el neoliberal, resultó un avance en comparación con el mercantilismo. Asistimos hoy, y no solo en EEUU, a los más diversos intentos de hacer retroceder al mundo a la época anterior al fin de la Segunda Guerra Mundial. En ocasiones, aún más atrás.

Hoy, con la Casa Blanca convertida en un nuevo Versailles con un rey espurio, el mercantilismo se ha convertido en la piedra angular de una administración republicana que rechaza algunos de los principios básicos del propio republicanismo, como el libre comercio, mientras los legisladores de dicho partido —acólitos sometidos por Trump— aplauden resignados.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.