Joaquín Gálvez : Una entrevista con Berta Mexidor
Armando Añel | 26/10/2009 18:14
Tags: Entrevistas
una entrevista de Joaquín Gálvez En un país donde la sociedad civil ha sido cercenada, las organizaciones independientes están sembrando las semillas de las futuras instituciones de una Cuba democrática. A decir de Thomas Jefferson, “la información es la moneda de la democracia”. Para ello, las Bibliotecas Independientes en Cuba se han convertido en un espacio alternativo de información y cultura; una fisura en la cortina de hierro que facilita al ciudadano cubano una gama de opiniones sobre diversos temas, transgrediendo así la versión unilateral de la dictadura. La profesora Berta Mexidor, co-fundadora de las Bibliotecas Independientes en Cuba, tuvo la amabilidad de concederle esta entrevista a Cuba Inglesa, para hablarnos de la importante labor de esta organización en su lucha por los derechos humanos en la isla. ¿Cuándo fue fundada esta organización y con qué objetivo? Desde el 3 de marzo de 1998 se han abierto Bibliotecas Independientes en muchos pueblos a lo largo y ancho del país. Las Bibliotecas Independientes promueven la lectura sin censura, no sólo de aquellos temas que se proscriben en Cuba, sino de todos los que encierran un valor literario, sin tomar en cuenta el perfil ideológico del autor. Las bibliotecas independientes son centros culturales comunitarios alternativos que tienen como objetivo fundamental la promoción de una lectura sin barreras y sin selecciones dictadas por una doctrina única. El proyecto deviene iniciativa plural para, desde su carácter embrionario, dentro de una también germinal sociedad civil, desarrollar en Cuba la voluntad popular de concebir espacios neutrales donde el ser humano tenga verdaderas posibilidades de elección, que es en sí la libertad de información y cultura. Prueba de ello es que los bibliotecarios independientes prestan sus hogares, a veces en espacios mínimos y precarias condiciones, para este servicio a la población. Las colecciones de estos centros culturales se nutren con donaciones individuales de cubanos dentro y fuera de la Isla y también por dotaciones de organizaciones de diferentes países. Estos fondos, aun cuando muchas veces han sido diezmados por las fuerzas represivas gubernamentales, cuentan con obras de las más diversas significaciones ideológicas, desde libros de Carlos Marx y Vladimir Lenin, pasando por Milán Kundera y Mario Vargas Llosa, hasta autores cubanos exiliados como Guillermo Cabrera Infante y Carlos Alberto Montaner, desterrados de la red oficial de bibliotecas públicas del Ministerio de Cultura. La censura oficial a varias publicaciones de interés para la población, ha suscitado curiosidad entre los lectores, que ávidos de nuevas y variadas informaciones, ven mutilados sus intereses culturales y profesionales, reducidos únicamente a las direcciones que ofrece el Estado. La censura derivada de la ideologización del sistema ha cercenado en Cuba las más variadas inquietudes de los lectores, no sólo en cuestiones políticas, sino también en la música, el cine, la radio, prensa y otros, conllevando a que fuera del marco de lo permisible se orientara un intercambio de materiales prohibidos y sancionados por las leyes del poder revolucionario. Las declaraciones del presidente Fidel Castro en la Feria Internacional del Libro, celebrada en Ciudad de La Habana en el mes de febrero del año 1998, en las que expresó: "En Cuba no hay libros prohibidos, sino que no hay dinero para comprarlos", motivaron las inquietudes culturales de los autores de este proyecto, el psicólogo Ramón Humberto Colás Castillo y yo, en la materialización de una biblioteca independiente que brindara las posibilidades de ofrecer libros, revistas, documentos y otras publicaciones a las que no se tiene acceso en las instituciones estatales de Cuba por haber sido consideradas como propaganda enemiga y tipificadas como un delito contra los poderes del estado. ¿Cómo están estructuradas las Bibliotecas Independientes? ¿Se reúnen periódicamente sus miembros? Una biblioteca independiente radica en una vivienda donde existe una colección personal al servicio de los vecinos, amigos y toda persona que se interese en las actividades de esta institución. Actualmente existen Bibliotecas Independientes a lo largo y ancho del país dirigidas por personas amantes de la lectura que abren las puertas de su hogar para brindar sus libros y un espacio para la información y el debate. Los requisitos para crear una Bibliotecas Independientes son poseer como mínimo 250 libros y conocimientos elementales de Bibliotecología, y el deseo de orientar culturalmente a las personas que acuden a la misma. Otro requisito es mantener todos los libros de la colección en un lugar visible. No practicar la censura en temas, autores, ideologías, religiones o sobre las personas que solicitan los préstamos. Todos los individuos pueden acudir a la Biblioteca Independiente, pues los servicios están destinados a todas las edades. Se pueden encontrar libros de diversos temas para satisfacer los diversos intereses y necesidades de todos los usuarios, que van desde resolver una tarea escolar, investigar sobre un tema científico, hasta la recreación. No sólo se cuenta con libros para estos propósitos, se cuenta además con revistas, periódicos, videocasetes, discos, mapas y otros que amplían el acervo cultural. Los bibliotecarios independientes y sus usuarios se reúnen periódicamente en dependencia de las actividades que se vayan a realizar y del ambiente político y social donde se desenvuelven. El nivel de represión, la valentía del bibliotecario y sus usuarios y el deseo de compartir cultura con el menor riesgo posible son tenidas en cuenta antes de cada reunión. En Estados Unidos desde 2002 existe Bibliotecas Independientes, Inc. para representar a las Bibliotecas Independientes en el exterior. Desde su inicio ha buscado ayuda solidaria para que los BI puedan realizar su trabajo. Este trabajo ha sido apoyado por grupos y organizaciones en diferentes países. En Miami regularmente se reúnen los miembros del grupo de apoyo para recaudar algunos fondos y apoyar las actividades de los bibliotecarios dentro de Cuba. ¿Qué temas se discuten en las reuniones? Los bibliotecarios independientes en Cuba no tienen la posibilidad de reunirse con frecuencia, sin embargo en varias ocasiones logran intercambiar experiencias entre Bibliotecas Independientes de la misma provincia o región. Allí discuten la mejor vía de realizar las actividades y llegar a la mayor cantidad de lectores posible. En Miami los temas que se discuten están en el orden de buscar solidaridad mundial para con los bibliotecarios independientes y ayuda material. Se buscan contactos con organizaciones de bibliotecarios ALA e IFLA y se envían las denuncias acerca de la situación de los bibliotecarios independientes y los bibliotecarios presos en particular. ¿En qué consiste el trabajo de las bibliotecas Independiente en Cuba y cómo logran llevarlo a cabo? Como en toda biblioteca existe un servicio de préstamo que pide que estos sean tratados con cuidado. El límite de tiempo máximo es de quince días, aunque el usuario puede renovar el préstamo por más tiempo. Las Bibliotecas Independientes ofrecen diversas actividades, como talleres, lecturas comentadas, juegos infantiles, teatro, cines debates, música, presentación de libros y autores, tertulias, exposiciones, conferencias y toda iniciativa cultural que promueva la lectura. Todas estas actividades son realizadas bajo un régimen de represión y vigilancia no sólo contra los promotores, sino además contra sus familiares y contra los lectores. Actividades de las BI Préstamo de libros Tertulias literaria Cines debates Talleres Lecturas comentadas Concursos literarios (El Heraldo y Frank Kafka) Concursos de pintura Cursos Actividades Comunitarias Ayuda a familias de bibliotecarios presos Además de romper el estricto control del estado totalitario sobre la información, los concursos literarios El Heraldo y Frank Kafka constituyen el mayor logro y desafío, pues dan la posibilidad a autores desconocidos y censurados de participar en certámenes sin visos de censura. A los ganadores se les publican sus obras, lo que les da la oportunidad de compartir su arte con sus compatriotas al margen del cerco cultural del gobierno. |
¿Nos puede hablar de su experiencia personal, como miembro de esta organización, en la lucha por los derechos humanos en Cuba?
Todas las organizaciones de la sociedad civil se desarrollan en base a los ideales e intereses que unen a sus participantes. Bibliotecas Independientes no es una excepción. Después de once años de trabajo por la libertad intelectual la organización se fortalece y cada individuo busca sus propios métodos de trabajo. Nuestra labor y la de los bibliotecarios en Cuba consisten en trabajar en los vecindarios donde se asientan las Bibliotecas Independientes para ofrecer una Lectura sin Censura. Nosotros trabajamos para sostener los pilares que dieron origen a Bibliotecas Independientes, respaldados por bibliotecarios de todo el país. Las organizaciones de sociedad civil cubanas al igual que las políticas tenemos cincuenta años de atraso en la carrera hacia la democracia, por eso el trabajo educativo es en base a la tolerancia, formas de exigir los derechos, conocimiento de los deberes ciudadanos… Es un proceso necesario para contrarrestar los efectos impuestos por un régimen de una sola orden.
Las acciones de cada uno de los protagonistas en Cuba, miembros del exilio y organizaciones internacionales, se traducirá en resultados de trabajo que beneficiarán la lucha por la libertad y los derechos humanos en Cuba. Todos estamos incluidos y cada uno tiene su cuota de responsabilidad con Cuba. Las bibliotecas independientes de Cuba han recibido el reconocimiento de instituciones alrededor del mundo. En el 2001 recibieron el Premio Democracia del Partido Liberal Sueco. En mayo del 2004 se les concedió el galardón The Voice de la organización People for the American Way y en el 2007 el premio de Derechos Humanos de la Fundación Hispano Cubana.
Desde el exterior, a nosotros nos corresponde denunciar la falta de libertad para trabajar que sufren los bibliotecarios, así como las sistemáticas violaciones a los derechos intelectuales y políticos impuestas por el régimen cubano no sólo a estos activistas, sino a todo el pueblo. Por mi parte, como co- fundadora estoy muy orgullosa de los hombres y mujeres que han acogido esta idea y han ofrecido la intimidad de sus hogares para convertirse en promotores de cultura. A todos los hombres que hoy están presos por ofrecer literatura prohibida por el sistema y expresar sus opiniones llegue mi cariño y admiración.
En once años de trabajo los Bibliotecarios Independientes han enfrentado el reto de ofrecer un servicio social ante la férrea línea de censura oficial y han convertido a la organización en un referente de la sociedad civil incipiente en Cuba. En el trabajo por la futura democracia para Cuba hay espacio para todas las ideas y todos los hombres y mujeres. El régimen, en sus intentos por frustrar todo movimiento independiente, ha generalizado la desconfianza y la exclusión, y ha marginado a muchos. Nuestro trabajo por la cultura democrática dista mucho de esas vías. El pluralismo, la tolerancia y el respeto a todas las ideas deben ser la base de una Cuba nueva. Y en ese camino las Bibliotecas Independientes tienen mucho que aportar.
Enlace permanente | Publicado en: Cuba Inglesa | Actualizado 27/10/2009 0:19
Una entrevista con Joaquín Gálvez
Armando Añel | 15/09/2009 18:48
Tags: Entrevistas
Joaquín Gálvez (La Habana, 1965) es uno de los poetas más representativos del exilio cubano. Con tres poemarios publicados y dueño de una sensibilidad que, sin embargo, excede el radio de acción exiliar, sus textos han aparecido en numerosas compilaciones, mientras su poética recrea la fascinación, pero también la amargura, del escritor ante una realidad implacable, a ratos absurda e, incluso, grotesca. Para decirlo en palabras de Reinaldo García Ramos, “Gálvez sabe que es un elegido, porque tiene el don de la palabra y la imaginación, pero sabe también que es un paria, simplemente un artista que lucha por sobrevivir y hacer su obra en condiciones adversas”.
En el último año has vivido un tanto retirado de los medios y actividades culturales de Miami, incluso hubo quien aseguró que habías decidido abandonar la literatura. Sin embargo, percibo una especie de renacimiento este verano… ¿el calor te ha sacado de la torre?
Las crisis existenciales nos pueden conducir por dos caminos: el del suicidio o, por lo menos, el de la muerte en vida- y el de la reafirmación o consolidación de un credo, aunque éste sea no creer en nada. A la manera del Eclesiastés, te diré que hay en la vida un tiempo de esparcimiento y otro de recogimiento. Y este último año ha sido mi tiempo de recogimiento; tiempo en el que puse en tela de juicio la razón de ser del poeta en un mundo utilitario y tecnificado. Es cierto, contemplé la posibilidad de abandonar la literatura, pero fue la poesía la que se encargó de tomar esta decisión por mí, precisamente porque ella es ese calor, o ese rayo que no cesa -como diría Miguel Hernández-, aun cuando tiende a apagarse de vez en cuando. Entonces llegué a la conclusión de que, a pesar de las ingratitudes y calamidades que acarrea el oficio de poeta, la vocación y el disfrute de escribir tienen el efecto de un bálsamo que ayuda a aliviar las crisis existenciales. Digo, si es que todavía no te has suicidado.
Afirmaba hace poco un amigo, poeta como tú, que el choteo es una forma de violencia… “Nos ha llevado a este marasmo de cincuenta años, sin contar los de antes de 1959, y parece que algo perverso mina a la nación”, me decía. ¿Qué opinión te merece el choteo como rasgo cultural cubano? ¿Qué es eso perverso que podría haber minado a la nación?
El choteo ha sido gracia y desgracia en la historia cubana. En su Indagación del choteo, Mañach nos habla de la peligrosidad del choteo en su forma más perversa, cuando deja de ser una manifestación esporádica de nuestro humor criollo para convertirse en un patrón perenne de actitud ante la vida, transgrediendo las normas más elementales de conducta, disciplina y respeto. Es decir, este choteo pernicioso, impregnado de inmadurez cívica, no repara en invadir el territorio ajeno en el plano humano, y es así que deviene en violento, pues el choteador se regodea con la humillación que ocasiona a otras personas.
En mi opinión, la revolución cubana y el castrismo ejemplifican este tipo de choteo violento. Castro exacerbó los rasgos morbosos del choteo en la población cubana para usarlos a favor de su afán caudillista. La estructura del régimen totalitario castrista lleva consigo ese talante de choteo violento, el cual se fue imponiendo a medida que los valores cívicos de la era republicana fueron considerados rezagos del pasado y sustituidos por patrones de conducta de la sociedad periférica. Y este patrón se expandió a todos los niveles de la sociedad cubana, incluyendo al de los egresados universitarios. Los mítines relámpagos, las delaciones de los cederistas, las palizas de las Brigadas de Respuesta Rápida, la vigilancia del seguroso cultural, los aullidos de Vigilia Mambisa, en Miami, destruyendo los discos de Juanes, son paradigmas de este choteo violento, que le confiere a sus participantes el goce de una comparsa carnavalesca.
Lo absurdo y surrealista de la vida cubana actual, que sólo puede ser concebido en una obra teatral de Ionesco o en una película de Buñuel, es el choteo llevado a su máxima expresión patológica. Por eso no podemos confundir el desparpajo, ese choteo sistemático del que nos habla Mañach, con el humor. Un gracejo criollo, o para decirlo de una manera cubana, un choteo ponderado, sobre la base de una madurez cívica, nos haría un pueblo más feliz y menos desgraciado. No cabe duda de que nuestra tragedia nacional es también producto de los rasgos nocivos del choteo. Esto constituirá un reto para las futuras élites cubanas, que tendrán que ahondar en las causas de nuestras frustraciones políticas, entre las que se encuentra este déficit cultural, si es que desean extirpar el mal de raíz.
Se ha hablado de un cierto desprecio de las elites cubanas, empresariales y políticas, por la cultura... ¿crees que esto es particularmente visible en Miami, donde no hay un Ministerio de Cultura, ni por supuesto un Estado, que arropen al creador, sobre todo al intelectual?
En Cuba, por desgracia, primó en tiempos de la República una clase burguesa ajena a la cultura. Esta fue una de las armas de las que se valió el régimen castrista para obtener el espaldarazo de los escritores e intelectuales, sin que estos sospecharan que tras el supuesto subsidio estatal se establecería el pacto Mefistófeles-Fausto: “Dentro de la Revolución todo, fuera de la Revolución nada”. Sin duda, no existía en Cuba una valoración sólida hacia la alta cultura por parte de las élites empresariales, a diferencia de otros países, inclusive latinoamericanos, como Argentina y México. Con este antecedente, y con todas las dificultades que implica vivir en una nación foránea, el creador e intelectual cubano exiliado en Miami no tiene otra alternativa que valerse de sus propios recursos y labrar su camino con lo que esté a su alcance. Esto, por supuesto, es mejor que depender de un Ministerio de Cultura al que, a cambio de sus prebendas, el artista tenga que supeditar su labor creativa. Aunque, claro está, lo ideal sería contar con el apoyo de esas élites empresariales para gestionar financieramente ciertos proyectos.
Los judíos pudientes de Nueva York son un ejemplo de esa élite empresarial que valora y apoya la cultura, algo que todavía no es visible en nuestro ámbito. De cualquier manera, nos salva el empeño de nuestras propias empresas que, aunque modestas, nos han servido para dar a conocer nuestras obras. En esto hay que destacar la labor desempeñada por pequeñas editoriales, revistas electrónicas y blogs, los cuales han servido de espacio alternativo a escritores e intelectuales.
Por estos días se intenta confeccionar una antología realmente representativa, abarcadora, de la poesía exiliada. Hay quienes piensan que en este medio siglo de dictadura los poetas que se han dado a conocer en el exilio, que han publicado por primera vez fuera de Cuba, han quedado en desventaja, o no han sido suficientemente reconocidos, en relación a quienes se labraron una carrera, o publicaron algunos de sus libros, en la Isla. ¿Qué piensas al respecto?
Retomando lo que te planteaba anteriormente, te diré que el exilio nos sitúa en desventaja en muchos aspectos. Ejercer el oficio de escritor quizás conlleva una desventaja extrema, máxime cuando nuestra prioridad en suelo extranjero es asegurar los medios de supervivencia; en otras palabras, el pan nuestro de cada día. Lo que sucede es que nuestra dicotomía política también repercute en el terreno literario, así como en todo el espectro cultural, a pesar de que se han establecido puentes para acortar distancias de una orilla a la otra.
Los escritores y poetas que han hecho la mayor parte de su obra en Cuba, han contado con un apoyo editorial estatal que les ha permitido publicar sus textos en libros y revistas y, por consiguiente, han logrado aglutinarse dentro de un gremio en el que se establecen alianzas entre escritores, críticos y periodistas. Puesto que han contado con la logística de la oficialidad cultural cubana, han podido dar a conocer sus obras con mayor facilidad y, de esta forma, recibir la publicidad y el reconocimiento de una labor crítica programática y sistemática. Cuando leo en el trabajo de algún ensayista mencionar a un poeta que fue pletóricamente publicado en la isla, “tal poeta es una de la voces más representativas de la generación del 70, o de los 80, o del 90”, me pregunto: y a tal poeta cubano, que ha publicado una obra de valía en el exilio, ¿por qué este estudioso no lo nombra? ¿Será acaso que lo considera un degenerado literario por no ser miembro de su pléyade o, para darle el beneficio de la duda, es que desconoce su existencia literaria? ¿O es que tiene una imagen tan prejuiciada del exilio cubano que ni los poetas se salvan?
Con esto no quiero decir que en el exilio se haya ignorado completamente a los poetas, pues, de hecho, con las limitaciones inherentes al medio, han existido periodistas y ensayistas que se han preocupado por destacar su labor. Pero, desgraciadamente, la balanza se ha inclinado más a favor de la maquinaria cultural cubana (y ya sabemos cuáles son los fines de su engranaje). No obstante, esto ha ido cambiando con la llegada al exilio de escritores y poetas de las últimas promociones de la Isla, quienes han tenido la oportunidad de aproximarse a la obra de los poetas de esta orilla. Por eso cualquier proyecto que se haga, en aras de unificar el territorio literario cubano, resultará siempre beneficioso. Por ejemplo, me parece que el hecho de que, al menos, exista un índice de poetas cubanos en el exilio constituye un valioso referente para que en futuras investigaciones sobre poesía cubana no se caiga en la irresponsabilidad de la exclusión inmerecida.
La poesía no vende. Esto es casi un axioma. Y varios artículos tuyos han estado apareciendo en las últimas semanas en la prensa. ¿Has pensado en pasarte a las filas de la prosa cubana?
La poesía no vende, ni vendió -salvo raras excepciones-, ni venderá. Los que ejercemos este oficio del silencio lo hacemos por puro amor al arte, por esa imperiosa necesidad de expresarnos, a sabiendas que la retribución es más bien espiritual. A lo más que podemos aspirar es a publicar nuestros textos y, si acaso, por añadidura, a cierto reconocimiento, si es que la obra lo amerita. También quiero subrayar que una de las razones que agudiza esa percepción de que la poesía no vende es la comercialización de la literatura. Existe hoy, más que nunca, un mercado editorial literario que, en el mayor de los casos, no es sinónimo de calidad literaria, pero sí de apetecible manjar para el lector de masas.
Respecto a los artículos que he publicado, son una forma diferente de expresarme. Aunque me considero antes que nada un poeta, sí he tenido siempre la necesidad de emitir ideas y opiniones por medio de un artículo periodístico, una crítica o un ensayo. En fin, no me he pasado al bando de la prosa, sólo la cultivo como género complementario. Y si un día tengo la necesidad de escribir cuentos y novelas, lo haré, sin que esto signifique que haya abandonado la poesía por el hecho de que no sea rentable. Suscribo estos versos de Borges, que para mí simbolizan uno de los más lúcidos homenajes que se le han rendido a la poesía: “Ver en la muerte el sueño, en el ocaso un triste oro, tal es la poesía que es inmortal y pobre. La poesía vuelve como la aurora y el ocaso”.
Enlace permanente | Publicado en: Cuba Inglesa | Actualizado 16/09/2009 16:31
Una entrevista con Rodrigo de la Luz
Armando Añel | 11/07/2009 16:29
Tags: Entrevistas
Con la poesía de Rodrigo de la Luz (Las Villas, 1969) no suele haber términos medios. Dueño de un registro impredecible, en el que el humor, la nostalgia y ciertos tics surrealistas confluyen en una suerte de estética naif, a ratos lúdica, es en la plástica, probablemente, donde su creatividad encuentra el escenario por antonomasia. Recomiendo, en particular, sus figuras montadas a base de objetos desechables, en las que con frecuencia alcanza momentos geniales.
Con varias exposiciones personales en su haber y dos poemarios publicados –Mujer de invierno y Poesía viva-, De la Luz es ya parte consustancial del entramado cultural miamense.
¿Cómo te interesa definirte, como poeta o como artista plástico?
No pudiera renunciar a ninguna de estas dos vocaciones. Me gustan todas las ramas del arte, desde el gesto de un actor en su perfil, al trazo de un pintor, sus raros símbolos, a las frases de un poeta, el giro de una bailarina, etcétera. Pero con la pintura y la poesía tengo una afinidad especial.
¿Cuáles son los obstáculos y ventajas que has encontrado a la hora de desarrollar una carrera como artista y escritor en Miami?
Miami es un buen lugar para hacer arte. Al principio no lo entendía así, pues el arte también es una noción de patria. Va con uno a donde uno vaya, y aquí en Miami pienso que a muchos les ha pasado lo mismo. A propósito, deberíamos aprender a apostar por los artistas del patio. Ellos también han saltado los mismos obstáculos que yo.
Los obstáculos son los mismos que han afrontado a través de los años casi todos los artistas. Sin embargo, a veces los artistas hispanos tenemos que enfrentarnos a los prejuicios de algunos en Estados Unidos. Me entristece ver como ese tipo de prejuicio ha causado que tantos niños se hayan quedado solos porque sus padres han sido deportados.
No obstante, debo reconocer que los artistas de mi generación han tenido menos problemas en Miami gracias a una creciente comunidad hispana interesada en las artes. En esto precisamente radica la ventaja de ser un artista y poeta hispano en esta ciudad.
Lo que es bueno para Miami también nos favorece a cada uno de nosotros personalmente. Después de todo, aquí viven Gustavo Acosta, José Bedia, Tony López, Carbonell, Rafael Soriano, Carlos Estévez, María Martínez-Cañas, Rubén Torres-Llorca, Glexis Novoa, etcétera. Aquí han dejado su huella Cundo Bermúdez, Mijares, Carlos Alfonzo y otros grandes artistas.
En el plano de la literatura han contribuido al desarrollo cultural de Miami excelentes escritores, como Daína Chaviano, José Abreu-Felipe, Carlos Alberto Montaner, José Lorenzo Fuentes, Reinaldo García Ramos, Juan Cueto o Enrique Ros. También aquí vivieron y fallecieron escritores de la talla de Lydia Cabrera, Enrique Labrador Ruiz, Carlos Victoria y Luis Aguilar León.
¿Qué dejaste en Cuba que te hubiera gustado tener en el exilio?
Más bien a quién dejé en Cuba…a mi madre, primos, sobrinos y tantos amigos que quería con el alma. También pienso en muchos niños muy pobres que conocí y que me hubiera gustado hacer algo por ellos. No pierdo la esperanza de fundar una organización que recoja juguetes, aunque sean de uso, para repartir a tantos niños cubanos que no tienen nada. Con lo que botan los niños de aquí, muchos de los de allá serían felices. Los que gozamos de esta dicha no debemos olvidarnos de los de allá. A veces recuerdo a los niños durante la dictadura de Ceaucescu, en los orfanatos de Rumanía, y me horroriza pensar que eso pueda estar sucediendo en la isla.
¿Te consideras un incomprendido?
Soy un poeta popular. Ser incomprendido es un lujo que no me puedo dar en estos tiempos, más hoy en día, que si no logras que te lean en vida después de muerto menos lo harán. Lo contrario, al parecer, fue lo que pasó con Franz Kafka y unos pocos más. A Lezama no le interesaba que lo comprendieran. Sabía que estaba escribiendo una obra sin parangón, pero a estos actuales incomprendidos por naturaleza no sólo no se les comprende como poetas sino que, además, como personas no se comprenden ni ellos mismos. Prefiero a los que saben para dónde van, así sea para el infierno.
¿Te consideras un trabajador?
Sí, trabajo mucho, siempre buscando dar lo mejor de mí, como poeta y como artista. Creo que todos los artistas serios lo hacen. A veces no estoy inspirado, pero sigo trabajando. Mientras respire estaré recreando una imagen, cantando una canción o preparando un poema, una frase.
¿Proyectos para un futuro inmediato?
Me gusta lo impredecible, que me sorprendan las musas…
Tengo hace mucho tiempo un poemario listo para publicar, llamado Mío Mundo, al que al parecer le pasará lo mismo que a Poesía Viva, destinado por años a la gaveta. Este libro es una continuación de mis dos libros anteriores en cuanto a contenido, forma y estructura, aunque siempre se aprecia cierta evolución.
Tengo prevista una lectura este 17 de septiembre con el escritor Rodolfo Martínez Sotomayor, la cual se intitula Noche de divertimentos a propósito del Mes de la Hispanidad, en el Barnes & Noble de Coral Gables. Me gustaría resaltar la importancia de los hispanos en la cultura del sur de la Florida por medio de este evento.
En cuanto al arte, estoy terminando una serie que se llamará Máscaras Estáticas, para exhibirla en una galería local.
¿Desea dejar un comentario sobre este artículo? Pinche aquí.
Enlace permanente | Publicado en: Cuba Inglesa | Actualizado 11/07/2009 18:28
De Armas: Respuestas a Vanity Fair
Armando Añel | 29/04/2009 4:34
Tags: Entrevistas
El último número de Vanity Fair, en su edición italiana, entrevista a Armando de Armas a propósito del relajamiento de las sanciones a La Habana implementado por la administración Obama. Vanity Fair publica una versión condensada de la entrevista. A continuación, ofrecemos en su totalidad las respuestas del autor de La Tabla:
De Armas: Respuestas a Vanity Fair
Las medidas tomadas por la administración norteamericana de Barack Obama son un espléndido regalo para las arcas de la dictadura comunista en Cuba, en un momento en que los petrodólares de su aliado Hugo Chávez, en Venezuela, empezaban a escasear debido a los bajos precios del petróleo en el mercado internacional. Levantar todas las restricciones de viajes y remesas a la Isla representa un dinero fácil que va directamente a aceitar la maquinaria represiva del régimen, pues el 20% de todo lo que entra a Cuba por concepto de remesas y viajes se lo apropia el gobierno de la Isla. Es decir, si yo ahora mandara 100$ a Cuba, inmediatamente el régimen se apropiaría de 20$ para que 80$ puedan llegar a mis familiares. Es un impuesto tan leonino que ni siquiera estoy seguro de que existiese algo así en la Edad Media o durante el Imperio Romano.
Es lamentable que la delegación de congresistas negros que recientemente estuvo en Cuba sólo se interesara por entrevistarse con los hermanos Castro. Ni siquiera preguntaron por las condiciones en que está preso en Cuba el negro y opositor político Oscar Elías Biscet, cumpliendo una condena de 25 años, o por las condiciones en que está en huelga de hambre parcial en su casa, acosado por la policía política, otro negro, Jorge Luis García Pérez, Antúnez, quien cumplió 17 años de cárcel por reclamar derechos humanos para los negros y para todos los cubanos en la Isla.
Lo único que pudiera ser positivo de estas medidas sería la apertura en el negocio de las comunicaciones, pero eso es un chiste, pues el régimen de Cuba jamás permitiría la libre comunicación en la Isla. Obama parece olvidar que el gobierno comunista gasta millones de dólares en bloquear las señales de Radio y Televisión Martí, la emisora del gobierno de EE.UU. creada para llevar libre información al pueblo cubano. Olvida que la dictadura cubana bloquea el acceso libre de la población a la Internet y que el periodista Guillermo Fariñas estuvo en huelga de hambre y casi muere por reclamar ese derecho. El régimen hizo oídos sordos ante su reclamo.
Obama olvida que en Cuba se puede ir a la cárcel por recibir publicaciones extranjeras o escuchar emisoras como Radio y Televisión Martí, y que hay muchos autores cubanos prohibidos en la Isla, entre ellos los más importantes, como Guillermo Cabrera Infante y Reinaldo Arenas.
Olvida Obama que escritores como el que esto escribe, Armando de Armas, o Zoé Valdés, o Juan Abreu, y una larga lista que haría impublicable esta entrevista, no podemos regresar a la Isla y ni hablar de que podamos presentar nuestros libros en la Feria del Libro de La Habana, en caso de que quisiéramos.
Obama dice que no ha tocado el embargo, pero eso es pura demagogia. Si levantas las restricciones de viajes y remesas y permites el turismo norteamericano en la Isla, que sería probablemente el próximo paso, cosa que están pidiendo a gritos y al unísono los amigos de la dictadura en el exterior y los intereses mercantilistas, entonces queda muy poco del famoso embargo. Lo que vendría detrás es el acceso del castrismo al crédito estadounidense, que es lo que realmente quiere la dictadura, para después no pagar la deuda, como siempre ha hecho, para que termine pagándolo todo el contribuyente norteamericano, y muchas de las mismas víctimas de ese gobierno insano que ahora viven en libertad en Estados Unidos.
El pueblo de Cuba lo que necesita es libertad y respeto a sus derechos, no remesas. El verdadero embargo que hay en Cuba es el impuesto por los Castro a la sociedad civil cubana, a la iniciativa y a la creatividad del individuo.
Enlace permanente | Publicado en: Cuba Inglesa | Actualizado 29/04/2009 4:39
Se relaja el embargo: Reacciones en Miami
Armando Añel | 14/04/2009 5:36
Tags: Entrevistas
Washington anunció hoy una serie de medidas que alivian considerablemente las restricciones al comercio, los viajes y, en general, las comunicaciones con y hacia Cuba. Una decisión tomada a pocos días de que el presidente Barack Obama desembarque en Trinidad para asistir a la Cumbre de las Américas. A continuación, las declaraciones que sobre el particular ofrecieran a Cuba Inglesa varias personalidades del exilio cubano en Miami:
“Considero que estas medidas responden al cumplimiento de una de las promesas hechas por el presidente Barack Obama durante su campaña, y es algo que buena parte de la comunidad cubana en Estados Unidos apoya. Además, creo que esto plantea un reto para el gobierno cubano”. Juan Antonio Alvarado (editor y antropólogo).
“Es la mejor noticia para las arcas de la dictadura cubana”. Armando de Armas (escritor y periodista).
“Nada provechoso, es un desastre. Lamento mucho estos últimos pasos que se han dado, la delegación de congresistas que visitó recientemente Cuba no se entrevistó con los disidentes, ellos sabían de la huelga de hambre de Antúnez y no hicieron nada… tampoco se interesaron por la situación del Dr. Biscet. Los activistas de derechos humanos privilegiamos el tema de los presos políticos, y estos pasos debieron haber estado condicionados a obtener algún gesto por parte del régimen de La Habana”. Ricardo Bofill (presidente del Comité Cubano Pro Derechos Humanos).
“El anuncio unilateral de la administración Obama fue más allá de lo esperado por un público cubano entusiasmado con poder ayudar con más facilidad a sus familiares, para sorprender y comprometer al gobierno de la Isla, al ofrecer la posibilidad de redes de comunicación, Internet, telefonía y televisión por satélite. Hay que aguardar por la reacción de La Habana, que probablemente venga a través de una de las reflexiones del Comandante en Jefe. Es de esperar que aplaudan las medidas económicas (que le favorecen) y den un sinfín de justificaciones para objetar las que le brindan más libertad y acceso al exterior al cubano... Nada nuevo, siempre han reaccionado así”. Luis de la Paz (escritor y periodista).
“Creo que hoy Obama ha sido ingenuo, o apoya a quienes desean invertir en Cuba sin que les importen las deficientes legislaciones laborales vigentes en la Isla. Respecto a las comunicaciones telefónicas, por ejemplo, se sabe que todas las compañías que operen en la Isla serán parte de la maquinaria policíaca cubana que espía sin límites. Obama se ha unido al coro de los que bendicen al gobierno de los hermanos Castro y se olvidan de la defensa de los derechos humanos en la Isla. Europa ha demostrado que la política de apertura es un fracaso. Pregunten a los chinos, para quienes la relación con Estados Unidos se ha traducido en más persecución para los que disienten, y más explotación para los trabajadores por parte de las compañías de Estados Unidos”. Joaquín Estrada-Montalván (editor del blog Gaspar, El Lugareño).
“No me opongo”. Marcos Antonio Ramos (historiador y editor).
“Estoy absolutamente de acuerdo con que se levanten las restricciones”. Pedro J. Romañach (editor y traductor).
Enlace permanente | Publicado en: Cuba Inglesa | Actualizado 14/04/2009 5:39
[1][2][3][4][Siguiente »]