Actualizado: 28/03/2024 20:07
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cuba

Defensa, Ejército, GAESA

Por una transformación radical del sistema de defensa cubano (I)

Este trabajo aparecerá en tres partes consecutivas

Comentarios Enviar Imprimir

Resumen

Las fuerzas armadas cubanas debieran jugar en los próximos 12 a 24 meses un papel decisivo en la poner fin al actual Estado mafioso-totalitario controlado por la exigua minoría oligarquía agrupada en torno a GAESA. En ese afán es hora de comenzar también a pensar cual puede ser su legítimo papelen una Cuba democrática.

Antecedentes

El propósito fundamental de estos apuntes es analizar como en una Cuba democrática, con un Estado de derecho donde los ciudadanos puedan elegir su propio destino, es posible dejar de ser rehenes del grupo mafioso llamado GAESA que sigilosamente derrocó al indeleble, descabellado y corrupto“socialismo”, apoderándose oligárquicamente de los principales bienes de la nación. En el mundo existen ya veintiún países sin fuerzas armadas.

El término «país» que usaremos en este trabajo se refiere a los Estados soberanos, no las dependencias (por ejemplo, Guam, las Islas Marianas del Norte, Bermudas), cuya defensa es responsabilidad de otro país o algún tipo de fuerza militar alternativa; mientras que «fuerzas armadas» se aplica acualquier sistema de defensa armada financiada y mantenida por el Estado, que puede ser usada en operaciones internas o externas, en nombre del gobierno o del Estado que defienden.

Algunos de los países enumerados, como Islandia y Mónaco, no tienen ejércitos permanentes, pero poseen fuerzas militarizadas. Gran parte de estos veintiún países son Estados insulares o micro-Estados (como Nauru y Liechtenstein, respectivamente). Algunos pertenecen a organismos internacionalesmilitares o han suscrito tratados de defensa mutua, como Islandia (miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte) y Costa Rica (miembro del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca). Otros tuvieron algún tipo de acuerdo con otro país independiente que los ocupó militarmente en elpasado; un ejemplo es el acuerdo entre Mónaco y Francia, que existe desde hace al menos 300 años.

Algunos Estados parte del Tratado de Libre Asociación, como es el caso de las Islas Marshall, los Estados Federados de Micronesia y Palaos, no tienen poder de decisión en asuntos de defensa de sus respectivos territorios, así como un estrecho margen de acción en relaciones internacionales. Por ejemplo,cuando Micronesia negoció un acuerdo defensivo con Estados Unidos, lo hizo desde una posición débil porque dependía enormemente de la asistencia estadounidense. Los tres países se aseguran que sus preocupaciones de seguridad nacional se aborden en reuniones anuales de la Comisión Mixta, enla que discuten asuntos de defensa con el Comando del Pacífico de Estados Unidos. Andorra cuenta con una fuerza militar extremadamente reducida y puede solicitar asistencia militar a España o Francia si es necesario, mientras que Islandia contó con un acuerdo único con Estados Unidos (que expiró en2006), el cual ordenaba a los estadounidenses defender a Islandia cuando fuese necesario. El carácter de Estado Libre Asociado de Puerto Rico también les impide tener una fuerza militar propia.

El resto de países es responsable de su propia defensa y operan sin fuerzas armadas o instituciones militares limitadas. Algunos de estos países, como Costa Rica y Granada, pasaron por un proceso de desmilitarización. Otros países se independizaron sin fuerzas armadas, como Samoahace más de 60años; la razón principal es que estaban, o aún siguen, bajo la protección de otra nación en el momento de su fundación.

Una observación muy interesante es que la mayoría de estos países son insulares, lo que demuestra que resulta muy difícil que cualquier nación insular pueda tener un conflicto con otro país al no existir fronteras geográficas especificas ni conflictos territoriales que delimiten el territorio nacional de una islaa no ser las doce millas establecidas por Naciones Unidas como aguas territoriales de un Estado insular.

Aunque hay veintiún países que han abolido el ejército, dado las similitudes en raíces culturales e idioma preferí escoger a Costa Rica para sustentar la tesis de que es viable y posible abolir también las fuerzas armadas en la República de Cuba. Contando además con la ventaja de ser una isla evitándosecualquier conflicto fronterizo.

La Cuba castrense

Desde su fundación como república en 1902, los altos jefes militares del ejército libertador fueron tomando el control político del país, la mayoría de las veces designados por las autoridades de ocupación norteamericana y posterior a la retirada de las fuerzas de Estados Unidos continuaron ocupandoposiciones claves en el control político y económico de la recién inaugurada república independiente.

Después de la primera presidencia de Don Tomas Estrada Palma comenzaron a sucederse en la presidencia de la república los generales del Ejercito Libertador comenzando con el mayor general José Miguel Gómez, seguido años después por el general Mario García Menocal y en el período 1925-1933llega a la presidencia, el general Gerardo Machado convirtiéndose en el primer dictador cubano.

En 1933, un golpe de Estado dirigido por Fulgencio Batista derrocó al gobierno del general Gerardo Machado, que gobernaba dictatorialmente desde 1925. Desde entonces, durante las siguientes dos décadas, Batista dominaría casi por completo la vida política del país.

En 1940, tras una década de inestabilidad política, se diseñó una nueva constitución, que entró en vigor el 10 de octubre de ese mismo año. La Convención Constituyente estuvo integrada por 76 delegados representando a nueve partidos políticos. Con esta nueva Carta Magna, que recogía importantesreivindicaciones populares, se abrió un nuevo período de legalidad institucional, siendo esta una de las Constituciones más avanzadas de su época.

El primer gobierno de esta etapa estuvo presidido por Fulgencio Batista, cuya candidatura había sido respaldada por una coalición de fuerzas en la que participaban los comunistas. Durante el gobierno de Batista, la situación económica experimentó una mejoría propiciada por el estallido de la SegundaGuerra Mundial, coyuntura que beneficiaría aún más al sucesor, Ramón Grau San Martín, quien resultó elegido en 1944 gracias al amplio respaldo popular que le granjearon las medidas nacionalistas y democráticas dictadas durante su anterior gobierno. Sin embargo, ni Grau, ni Carlos Prío Socarrás (1948-1952) —ambos líderes del Partido Revolucionario Cubano Auténtico—, fueron capaces de aprovechar las favorables condiciones económicas de sus respectivos mandatos.

Algunos militantes del Partido Auténtico, descontentos con la línea de los gobiernos auténticos, fundan en 1947 bajo la dirección de Eduardo Chibás el Partido del Pueblo Cubano (ortodoxo) como desprendimiento del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico). El Partido Ortodoxo prometió cumplir laspromesas traicionadas por los auténticos, el carisma de Chibás fue decisivo en la aceptación del pueblo.

En 1952 era evidente que el nuevo “Partido del pueblo cubano ortodoxo” fundado por Eddy Chivas arrasaría en las elecciones que se celebrarían el primeo de junio de ese mismo año. Nuevamente Batista, sin ninguna posibilidad de triunfo asalta el poder mediante un golpe de Estado apoyado por sectoresmilitares e interrumpe el cause constitucional que se había mantenido vigente en tres elecciones presidenciales consecutivas.

Con todas las altas y bajas de una nación regida por una de las constituciones más avanzadas de la época, el Estado de Derecho en nuestro país duró solamente tres períodos presidenciales para retornar drásticamente el 10 de marzo de 1952 al lastre que ha arrastrado la mayoría de las naciones centroy sudamericanas acudiendo a caudillos redentores para solucionar sus problemas económicos y políticos.

No es el propósito de este ensayo hacer un recuento de todas las fatalidades que le ha tocado vivir al pueblo cubano desde su inicio como república independiente. Sin embargo, se impone esta introducción sintetizada sobre esa maldición militarista que nos ha acompañado hasta el presente, llevandofinalmente a Cuba al estatus actual en que agoniza en la más espantosa miseria y desolación.

Lo que aconteció después del golpe de Estado de Batista el 10 de marzo de 1952 es harto conocido. Una guerra civil que en lugar de restablecer los derechos y conquistas logradas entre 1940-1952 por la que luchó la mayoría de los combatientes que alcanzaron la victoria, fue igualmente traicionada porel nuevo caudillo, Fidel Castro, que llevó el militarismo a extremos nunca vistos en el hemisferio occidental donde estuvo incluso a punto de convertir nuestra isla en polvo y cenizas de una conflagración nuclear.

Las atrocidades cometidas por el nuevo caudillo en más de medio siglo de dictadura totalitaria están todas bien documentadas y registradas por lo que no es necesario hacer referencia a ellas. Podremos así adentrarnos en el propósito fundamental de este ensayo: delinear una hoja de ruta para enterrardefinitivamente la maldición militarista de nuestro país.

Perdimos la gran oportunidad de lograrlo en 1940 durante la ascensión a la presidencia de Fulgencio Batista con aquella poderosa constitución. Sin embargo, ese mismo personaje fulminó la Carta Magna 12 años después y ahí comenzó el principio del fin.

Analicemos esta sencilla ecuación determinada: Si en 1940 se hubiera abolido el ejército en Cuba, Batista no hubiera podido dar el golpe de Estado de 1952 y haber lanzado al despeñadero la República.

Basta meditar solo un instante en esta ecuación para comprender que es imprescindible arrancar de raíz todo vestigio de militarismo en nuestra patria.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.