Actualizado: 25/04/2024 19:17
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Internacional

Perú

Asesinatos, política y naturaleza

¿Quiénes son los responsables de la violencia en la Amazonia peruana? ¿Los indígenas, Evo Morales o Alan García?

Comentarios Enviar Imprimir

Otro encontronazo entre Lima y La Paz tuvo lugar recientemente, cuando políticos peruanos atribuyeron al presidente Evo Morales una de las causas de los sangrientos enfrentamientos que tuvieron lugar entre gendarmes e indígenas en el norte amazónico peruano el 5 de junio pasado.

De acuerdo con la fiscalía que investiga el caso, el saldo fue de 10 civiles y 24 policías muertos, así como decenas de heridos —12 de ellos hospitalizados— y más de un centenar de detenidos.

Políticos en Lima arguyen que una carta de Morales a la IV Cumbre Continental Indígena de Abya Yala, en Puno, constituyó un incentivo para el sangriento enfrentamiento. La carta fue conocida por 5.000 delegados.

La misiva de Morales, del 29 de mayo pasado, es uno de esos documentos contradictorios de los que se puede sacar más de una conclusión, pero ninguna realmente pacifista.

Según el legislador y ex canciller peruano, Luis Gonzáles Posada, los "conceptos" de Morales, "cargados de violencia", "incitan a la rebelión".

A lo anterior, el presidente del Senado, Óscar Ortiz, agregó que fue una actitud impropia del presidente boliviano, quien llamó a los indígenas a transitar de "la resistencia, a la rebelión y de la rebelión a la revolución".

Ortiz enfatizó que tales palabras promueven actitudes de violencia con "técnicas chavistas también aplicadas en Pando, Bolivia, donde se agredió y se provocó muertos como pretexto para sacar a un prefecto electo".

El vicepresidente boliviano e ideólogo del gabinete de Morales, Álvaro García Linera, respondió que los pueblos se rebelan porque sufren y no por cartas, pero olvidó la clara instigación a la utilización de la fuerza y la intromisión en asuntos peruanos que significó la misiva. Además, escogió para explicarse la frase donde Morales alude a "la toma democrática del poder" y no la que escalona resistencia, rebelión y revolución.

Movilizaciones y asesinatos

Pero si es verdad que la carta contiene ideas inaceptables para Lima, lo cierto es que, varias semanas antes de la Cumbre, miles de indígenas en la región amazónica peruana habían protagonizado una serie de movilizaciones y bloqueos de caminos que pusieron en jaque a la autoridad.

La razón de las protestas nació con la autorización por el ejecutivo —a través del decreto 1090— a un grupo de transnacionales petroleras, mineras y madereras para explotar zonas amazónicas que los indígenas reivindican, fundados en las leyes peruanas que reconocen sus derechos.

Desde el comienzo del conflicto, organizaciones defensoras de la naturaleza y los derechos indígenas —y otras que en el Palacio Pizarro se tienen por netamente políticas— se colocaron de parte de los manifestantes y criticaron la actitud del ejecutivo como expresión del Tratado de Libre Comercio, al cual Washington y Lima dan las revisiones finales. En el proceso se especuló con las cifras de muertos y heridos, que sufrieron alteraciones significativas.

Entre quienes exageraron la jornada estuvo —otra vez— Evo Morales, que la calificó, diez días más tarde, de "genocidio", a lo que Lima respondió llamando a su embajador en Bolivia, Fernando Rojas. Sin embargo, declaraciones del canciller David Choquehuanca, que ha atribuido a otras razones la reacción de Perú, echaron agua al fuego.

De acuerdo con el presidente Álan García, el enfrentamiento constituyó un "asesinato" de policías "preparado por extremistas que quieren entregarnos a elementos extranjeros", lo que observadores estimaron una alusión directa al ex candidato presidencial Ollanta Humala, del populista Partido Nacionalista Peruano, que encabeza la oposición y es muy cercano a Hugo Chávez.

García subrayó que el alto mando de la Policía creyó que se enfrentaría con un grupo de indígenas desarmados, y precisó que los gendarmes sólo se defendieron en Bagua, principal lugar del choque, "con escudos y bastones", para desbloquear la carretera. "Es un crimen inaceptable por el cual todos debemos protestar", añadió García, quien dijo que algunos policías fueron degollados.

Más allá de los criterios del mandatario peruano, resulta difícil concebir que hayan muerto más del doble de policías que manifestantes si no se piensa en un plan, en una articulación bélica previa con vistas a una lucha contra la autoridad.

Respetado en Perú, el cardenal Juan Luis Cipriano aludió al nacionalismo opositor cuando cuestionó que algunos busquen obtener ventaja política en lugar de ayudar a solucionar los problemas de violencia en la Amazonia.

Desde esta zona, y en coincidencia con otros jefes, Hernán Kariaja, líder de la etnia Kandozi, asegura que sus seguidores no se moverán hasta que el gobierno "derogue la legislación que afecta nuestro territorio". Kandozi es uno de las etnias más respetadas de la amazonia, aunque considerada como guerrera.

Decreto en suspenso

La tensión generada por la matanza hace que mientras la justicia realiza las investigaciones pertinentes, se auspicie una Comisión Investigadora. Entretanto, una propuesta multipartidaria en el Congreso abogó por reabrir el diálogo con los líderes indígenas y buscar alternativas de consenso, no sin antes suspender, temporalmente al menos, el decreto 1090.

Poco después de conocerse los hechos, la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Carmen Vildoso, renunció en desacuerdo con la forma en que el gobierno manejó la crisis, y aquí quien más crítica recibe es el primer ministro Yehude Simón, quien viajó a la selva a restablecer el diálogo con las comunidades nativas.

Simon anunció el martes que pondrá su cargo a disposición del mandatario Alan García "en las próximas semanas", a raíz de la crisis con los pueblos amazónicos, según Radio Programas del Perú.

Amén de otras acciones erróneas que puedan develarse, no hay que ser muy listo para discernir que el ejecutivo peruano puso la carreta delante de los bueyes; es decir, que este programa, sin duda favorable para el desarrollo del país, debió consultarse primero a las etnias indígenas y actuar una vez negociadas ambas posturas.

En el crecimiento económico peruano, por cierto, incide la agresiva gestión de Alan García en Perú, que antes de la crisis internacional ostentaba el primer lugar en América Latina.

Sin embargo, el crecimiento debe ir de la mano del cuidado de la naturaleza y el respeto de los intereses y la cultura de los habitantes ancestrales de la amazonia.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.