De la marcha al escrache
El escrache no es una apacible actividad para expresar el rechazo a una política. En la mayoría de los casos se convierte en una verdadera confrontación de fuerzas
Una paradoja persiguió al fenómeno de los indignados españoles en sus inicios: cómo conciliar que existiera un movimiento de rechazo al capital financiero internacional, los consorcios trasnacionales y los políticos que son cómplices de esos intereses, y al mismo tiempo ver vaticinar una victoria amplia del Partido Popular (PP) en las elecciones presidenciales. Las encuestas no se equivocaron. Mariano Rajoy obtuvo la presidencia española y su partido la mayoría absoluta para legislar a su antojo. Pero su pésimo gobierno ha servido para echar abajo la paradoja: su popularidad está en picada, aunque a los socialistas les va peor aún.
Así que ese reproche constante —por mucho que se repudiara a Zapatero y la política de complacencia del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con los grandes intereses bancarios y de bienes raíces, había que tener una mentalidad muy estrecha para querer castigar al PSOE eligiendo al PP—, por parte de algunos progresistas españoles, ha quedado atrás en la oleada en contra de los partidos tradicionales que recorre España.
Todavía hay quien se aferra a la queja. El diputado del PSOE Ramón Jáuregui acaba de declarar que no existe una alternativa de izquierdas mejor que su partido. “Cuál es el modelo de referencia que propone esa otra izquierda, ¿el chavismo?”, ha preguntado. Pero sus palabras encierran toda la hipocresía y demagogia que han hundido al PSOE. El mismo Jáuregui asegura que ha apostado por cambiar los partidos políticos, modificar el sistema electoral y revisar el sistema parlamentario debido a que “tenemos Parlamentos del siglo XIX. En este contexto, ha remarcado que el denominado “caso Bárcenas” hace daño no sólo al PP sino al resto de formaciones políticas, según la información del diario español El País.
Precisamente en esa transformación radical de los partidos políticos y las leyes que los gobiernan es que radica uno de los problemas fundamentales que afronta España, donde —afortunadamente, hay que agregar— la posibilidad de un “chavismo” es solo un recurso para meter miedo.
Sin embargo, lo que no se ha encontrado es una salida a esa irritación ciudadana, que no se limite a un sentimiento antisistema extremo, sin posibilidades reales de triunfo (aquí es donde entraría el miedo al “chavismo”), sino a una transformación dentro del sistema democrático —que por otra parte transcienda las viejas fronteras de izquierda y derecha— y busque un cambio amplio pero dentro del sistema representativo de poderes.
Es decir, la entrega del país a la fuerza política que es el aliado natural de esos intereses, por los votantes españoles, no se ve ahora como un error sino como consecuencia de un sistema que merece ser modificado mucho más allá de la alternativa de mando entre los dos principales partidos políticos.
La forma de lograrlo, sin caer en extremismos de derecha e izquierda, continúa siendo la gran interrogante en el panorama político español.
La falta de esperanza en los indignados españoles, como fuerza política capaz de transformar la sociedad, radica en buena medida en lo poco que éstos han obtenido más allá de la denuncia.
El fenómeno de los indignados, que cobró fuerza a partir del surgimiento del 15-M, debe ser analizado desde una perspectiva presente y no referirlo simplemente a una nostalgia de apenas dos años.
Más que considerarlo un ejemplo de nuevas formas de plantearse la política y una fórmula innovadora de enfrentar los problemas sociales, se debe destacar cuánto hay de añoranza en las acciones de sus miembros. Su fundamentación ideológica no se apartó mucho del canon tradicional de la izquierda de repartir la riqueza, y en sus lemas , frases y reclamos iniciales hubo una acusada melancolía por las demostraciones callejeras, que históricamente influyeron o cambiaron el rumbo de la historia —desde la Revolución de Octubre hasta las marchas por los derechos humanos o en contra de la Guerra de Vietnam en Estados Unidos y el mayo francés. Sus asambleas de barrio fueron caricaturas de los soviets originales y en sus cantos y consignas proliferaron repeticiones que ya carecen de sentido, desde la cantaleta del pueblo unido jamás será vencido hasta el par de camisetas deportivas con la imagen del Che Guevara, que nunca han faltado en los cuerpos casi siempre envejecidos de algunos participantes en las marchas.
Uno de los aspectos fundamentales, que limitó el ejercicio político de los manifestantes, fue la transformación de la ira en ironía, algo que si bien podía provocar cierta satisfacción a nivel individual, reducía fundamentalmente la carga de acción política de las actividades, que casi siempre se reducían a mini carnavales donde la algarabía hacia posible que los niños pequeños, hijos de los participantes, podían corretear libremente entre las filas o los espacios vacíos que se creaban durante las marchas como si ellos fueran los únicos realmente conscientes del carácter lúdico de las concentraciones. Fiesta de carnaval que liberaba un poco, desde el punto de vista psicológico, de la cuaresma cotidiana del trabajo mal retribuido o el desempleo.
Ironía que si bien puede resultar novedosa y hasta efectiva a la hora de enfrentar un sistema totalitario —debido en buena parte a las limitaciones imperantes a la hora de formular las denuncias— choca contra la poca efectividad del cinismo a la hora de hacer avanzar una agenda de reivindicaciones dentro del juego democrático —lo que es bueno para la literatura y el arte, desgraciadamente, no sirve en la vulgar política—, como única alternativa para evitar el peligro que encierra cualquier utopía de “alcanzar el cielo por asalto”, que siempre se acaba en conquistar la tierra por la fuerza.
Porque si algo me llamaba la atención, cuando presenciaba esas actividades —en lo que podría considerarse actos de fundamentación del 15-M— era la fragmentación de los mismos, que permite una amplia participación de viejos y jóvenes, parejas y grupos de cualquier preferencia sexual y catedráticos y obreros. Una variedad encomiable si no evidenciara también la existencia de criterios diversos, y conocimientos y potencialidades distintas a la hora de enfrentar los problemas sociales actuales, y donde los únicos vínculos comunes son la frustración y el rechazo.
El diputado Jáuregui se refiere también a este hecho, aunque en otros términos: “la fragmentación política en España es fatal” y agrega que tampoco existe una alternativa de izquierdas mejor que su partido. Una afirmación que, por supuesto, hay que ser miembro fiel del PSOE para compartirla. De la ceguera política con fines partidistas.
Todo este panorama lúdico se ha transformado completamente tras la llegada de Rajoy al poder. Cada vez más ha ido en aumento la modalidad antisistema dentro de las manifestaciones. Ha aumentado la represión policial y la violencia por parte de grupos de manifestantes.
El escrache es el mejor ejemplo de este cambio. No se trata de una apacible manifestación. En la mayoría de los casos se convierte en una verdadera confrontación, donde se invade la privacidad, los participantes son fichados, algunos detenidos y aún en los de carácter más pacífico la expresión de la ira es el sentimiento predominante. El drama ha sustituido a la ironía.
Lo que ambas partes buscan en un escrache es una demostración de fuerza —tanto en la irritación verbal de los manifestante como en el amplio despliegue policial que ocurre casi siempre— que produzca un cambio en el contrario, no simplemente la expresión de un sentimiento.
Los cambios en España, tanto los económicos como los políticos, no parecen ser reversibles. No hay que dudar que el país saldrá de la actual situación financiera. Lo que nadie sabe es cuándo y cómo.
Lo que también resulta imposible de pronosticar es cuánto va a cambiar en España, como resultado de los aspectos sociales de esta crisis que en la actualidad no brinda una esperanza de salida. No solo en el carácter de muchas instituciones sino en sus ciudadanos.
Por lo pronto, hay una señal que preocupa. El español está cada vez más amargado, y no se detiene a la hora de amargarle, un poco también, la vida a los demás. Pequeños gestos, actitudes, prohibiciones recién descubiertas, descuidos y omisiones.
Lo peor es que no se percibe una solución política de los problemas.
Con los años he visto diversas huelgas en Madrid, así como manifestaciones y marchas variadas, celebraciones por el Primero de Mayo y protestas de todo tipo. Durante las semanas en que los “indignados” ocuparon la Puerta del Sol, presencié reuniones, asistí a debates y discusiones públicas. Todas pacíficas. Siempre como espectador. Nunca he participado en una actividad que no me corresponde.
Ahora, sin embargo, cabe la posibilidad —cada vez más segura— que una marcha o manifestación se convierta en un acto violento. En parte ha sido ese señalado aumento de la represión policial, en algunos casos excesiva, que ha traído el gobierno de Rajoy, ya sea de forma directa o indirectamente. En parte también la participación de extremistas en las protestas, que inician actos de violencia con el único objetivo de generar caos y más violencia.
En estas condiciones, España no sólo sufre un deterioro del bienestar de una parte cada vez mayor de la población, sino que de forma progresiva está dejando de ser una nación de esperanza.
El peligro potencial del caos y la violencia constituye la cara fea del problema. Hay sin embargo otro aspecto a señalar. No hay duda que este repudio al Gobierno de los populares —que de forma constante se manifiesta en las calles españolas— también ha logrado frenar algunas medidas planteadas como soluciones al deterioro financiero, pero en última instancia destinadas a desbaratar no solo el Estado de Bienestar sino gran parte de la estructura económica, social e ideológica creada a retazos tras el fin de la dictadura franquista.
A una crisis profunda se ha unido la ineficiencia del gobierno de Rajoy, para crear esta situación actual en la que la sociedad española comienza a mostrar grietas cada vez más profundas. Aún no es la tormenta perfecta, pero los pronósticos resultan de una preocupación creciente. El presidente del Gobierno promete el cielo a la vuelta de la esquina, pero basta con mirar un poco alrededor para darse cuenta que no bastan los paraguas que ofrece.
No todo lo ha hecho mal Rajoy, y en su favor puede decirse que ha evitado un rescate al estilo de Portugal, Grecia y Chipre. Aunque en lo principal que afecta al español de la calle —desempleo, subida en el costo de los servicios, deterioro de los beneficios y estancamiento o retroceso del nivel de vida— sus resultados son nulos o casi nulos. Pero lo que es peor, para él y su gobierno: el deterioro que sufre su gestión administrativa es hasta ahora imparable, al punto que algunas de las figuras importantes del PP han comenzado a distanciarse de él.
¿Qué saldrá de todo esto? ¿Un deterioro que volverá a hundir a España en el pasado y que requerirá de decenas de años para recuperarse, o una sociedad transformada para lo mejor? Un signo de optimismo ya señalado: la presión popular ha obligado al Gobierno de Rajoy a frenar medidas, posponer leyes. Otro contrario: ha vuelto con fuerza la polémica ideológica en su forma más visceral, como los posibles cambios a la ley del aborto. Lo peor es que persiste el estancamiento y crece la amenaza de que la España de charanga y pandereta sea cada vez más de cerrado y sacristía. El partido de fútbol como consuelo nacional.
© cubaencuentro.com
Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:
- Que contengan llamados a la violencia.
- Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
- Referentes a la vida privada de las personas.
- Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
- Excesivamente largos.
- Ajenos al tema de discusión.
- Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
- Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
- Que contengan publicidad.
Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.
Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.
Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.