Actualizado: 06/05/2024 0:13
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Internacional

Sahara Occidental

¿Principio del fin?

El conflicto entre Marruecos, el Frente Polisario y Argelia entra en una fase crucial de negociaciones.

Enviar Imprimir

De Hassan II a Mohamed VI

El trasfondo para buscar ahora una solución a este conflicto podemos encontrarlo en una carta que legisladores republicanos y demócratas dirigieron al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, para que otorgue su respaldo al plan de paz de Marruecos. La misiva, firmada por más de 160 miembros del Congreso, tiene fecha del 26 de abril, pocos días antes de que el asunto fuese considerado por el Consejo de Seguridad.

Los legisladores consideraron que esa propuesta es importante para los intereses de la seguridad regional y también de Estados Unidos.

"En momentos en que Al Qaeda y otros grupos terroristas aumentan su presencia en el norte de África, nos preocupa que la falta de una solución para este conflicto de más de 30 años plantee un peligro para la seguridad regional y de Estados Unidos", señalaron.

Las posibilidades para una negociación seria se abren, en gran medida, debido a que desde el 23 de julio de 1999 desapareció de la escena política de Marruecos el rey Hassan II. Se produjo entonces un relevo generacional y el nuevo rey, Mohamed VI, hombre de talante abierto, en su primer discurso del Trono, el 30 de julio de ese mismo año, anunció como objetivos para su reinado la consolidación de la monarquía constitucional, el multipartidismo, la liberalización económica y el perfeccionamiento del Estado de derecho.

Mohamed VI ha reforzado su poder interno y todo indica, según especialistas en asuntos del Magreb, que ahora está en condiciones de imponer una solución al conflicto del Sahara Occidental, en aras de reforzar las relaciones diplomáticas y políticas con Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia.

Es bueno señalar que la propuesta aprobada por unanimidad por el Consejo de Seguridad se basa en un documento que fue elaborado por Francia, Rusia, España, Reino Unido y Estados Unidos, que integran el Grupo de Amigos del Sahara.

Algunos antecedentes

Desde finales del siglo XIX, después de negociaciones con Francia, España colonizó la zona costera del Sahara Occidental y a partir de 1934 aumentó el control sobre la zona desértica de esta región.

A finales de la década de los años cincuenta comenzó el proceso de descolonización en el continente africano y, en 1958, se produjo una sublevación saharaui, aplastada en operaciones conjuntas de tropas francesas y españolas. Fue en 1965 que la ONU proclamó por primera vez el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y pidió a España que agilizara el proceso de descolonización.

En los años setenta, debido a la presión internacional, Madrid decidió convocar un referéndum de autodeterminación y comenzó a elaborar el censo de población del Sahara Occidental, pero a partir de ese momento se acentuaron las presiones de Marruecos para obstaculizar el proceso.

Fue el 20 de mayo de 1973 que se creó el Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, conocido como Frente Polisario, que comenzó la lucha por la independencia. El gobierno del dictador Francisco Franco intentó neutralizar esta iniciativa de los saharauis al conceder al territorio el estatuto de provincia española.

Si queremos conocer el porqué de tanto interés por esta región, bastaría leer un informe del Banco Mundial de 1974, que califica este territorio como el más rico de todo el Magreb, debido a sus reservas de fosfatos y a que su banco pesquero es considerado el más importante del mundo.

A principios de 1975, Marruecos reclamó su soberanía sobre la zona, pero la Corte Internacional de Justicia de La Haya rechazó el pedido. Fue entonces que el rey Hassan II organizó la denominada Marcha Verde, en la que participaron cerca de 350.000 hombres y mujeres marroquíes que tomaron posesión del Sahara Occidental. La marcha coincidió con la agonía de Franco y la debilidad de la dictadura en España.

El 14 de noviembre de 1975, Madrid cedió a las presiones y mediante los Acuerdos Tripartitos cedió dos tercios de su soberanía a Marruecos y el resto a Mauritania.

El 27 de febrero de 1976, los saharahuis proclamaron la República Árabe Saharahui Democrática, reconocida por los Estados africanos y el Movimiento de Países No Alineados. Una parte de la población saharaui huyó entonces hacia el desierto, perseguida por los aviones y las tropas marroquíes que comenzaban a ocupar el territorio. El Frente Polisario hizo frente a la ocupación y organizó la huida y el acogimiento de los refugiados.

Como es evidente, la voz de España, en calidad de ex metrópoli, sirve como referencia. Un editorial del diario madrileño El País advirtió recientemente que "España tiene el deber de facilitar el diálogo y de persuadir a las dos partes a encontrar una solución realista que no perjudique los intereses del pueblo saharaui".

Como son tantos los interesados, quizá sea el momento de poner punto final a este viejo conflicto.


« Anterior12Siguiente »