Actualizado: 25/04/2024 19:17
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Entrevistas

Artes Plásticas

«Soy un idólatra que desconfía de las imágenes»

Un iconoclasta en Manhattan: Entrevista al pintor Geandy PavónVer galería

Enviar Imprimir

Esto está reajustado por un gesto contemporáneo, una cierta distancia de la mirada. ¿Siente la tentación de ubicar su pintura en algún nicho de la pintura contemporánea? ¿Cuál sería ese nicho y cuál su sentido?

Siempre digo que me hubiese conformado con ser un pintor mediocre del siglo XVII, pero no me queda más remedio que ser un pintor contemporáneo y, además, asumirlo. Y parte del proceso de asumir esa condición ha sido descubrir que la estética que me seduce no solamente es historia, sino que es una historia muy bien contada. En ella se funda mi formación académica como pintor y mi manera de entender el arte en general.

Quizás pudiera conformarme con pintar bodegones el resto de mi vida, pero también soy heredero de otra tradición, la moderna, que hace que esa decisión sea no del todo cómoda. Mi solución ha sido construir la imagen al modo clásico, ese que ha sido sacralizado desde la historia del arte para entonces perturbarlo, velarlo o romperlo. Lo que trato de hacer es no poner bigotes a la Gioconda, sino pintar la Gioconda y los bigotes.

En cuanto al nicho que podría ocupar en la pintura contemporánea, verdaderamente no sabría dónde ubicarlo o ni siquiera si me correspondería alguno; pero puesto a especular, creo que estaría en la unión de estas dos tradiciones de las que hablaba y en el resultado de esa combinación, la de un iconoclasta creador de iconos.

Esta exposición lleva un título paradójico y oscuramente provocador: Idolatría: la estética del iconoclasta. ¿En qué medida cree que el título justifica la exposición o viceversa? ¿Considera que usted o su obra son iconoclastas?

Me considero tanto idólatra como iconoclasta. Soy, en otras palabras, un idólatra que desconfía de las imágenes. Soy un pintor en el sentido más estricto y tradicional; mi trabajo depende absolutamente del uso de imágenes; pero creo que un artista plástico obsesionado por la plenitud de las imágenes, deslumbrado por estas, dejaría de pintar.

Por otra parte, si prescindiera de éstas, si no tuviera pasión por las imágenes, también dejaría de pintar. Es una paradoja que ilustra la tensión heredada por mí como creador contemporáneo. Aunque debo reconocer que para ser alguien que desconfía de la imagen, tengo un gran defecto; no sé jugar ajedrez. Es decir, la opción última de Marcel Duchamp como artista no funciona para mí.

Ha conseguido entrar en un espacio —Chelsea, que es el corazón del mundo de las galerías de arte en Nueva York, y de paso, a las revistas Art Nexus y Art in America— reservado a figuras consagradas. ¿Cómo imagina que es visto en ese contexto, si consideramos que es cubano, latinoamericano, con una obra diferente a todo lo que se hace en estos tiempos?

Aunque debo reconocer que es un gran paso en mi carrera, si bien no representa ni una consagración ni una garantía, sí es la posibilidad de actuar en un escenario muy concurrido y prestigioso. Cómo será percibida mi obra en este contexto es un misterio para mí. Lo cierto es que este trabajo, como los anteriores, escapa un poco a la idea tradicional que muchas veces se tiene de lo latinoamericano y, en este caso particular, de un artista cubano.

Digo esto porque aunque a primera vista mi trabajo se desliga de esta tradición, está conectado con la misma a partir de una reflexión crítica y recuperación del barroco. En este sentido me siento heredero de tres grandes escritores cubanos: Severo Sarduy, Carpentier y Lezama Lima. Estos tres escritores, como yo desde las artes plásticas, intentan definir la modernidad desde lo barroco.

La modernidad del barroco consiste en la inscripción de la muerte en la obra misma. Las naturalezas muertas no son más que una colección de objetos marcados por la muerte. La obra barroca es, como dijo Walter Benjamin, un memento mori, un intento de salvar el recuerdo de la destrucción, de rendirle homenaje. Esta modernidad yo la descubrí en los bodegones barrocos españoles.

Te cito un ejemplo. Me interesa muchísimo la obra de Sánchez Cotán. En mi opinión, Sánchez Cotán es el primer pintor conceptual. Sus naturalezas muertas siempre nos muestran una serie de objetos cotidianos (un nabo, unos limones, etcétera) semiputrefactos en el marco de una ventana, (¿de un cuadro?), que cuelgan de unos hilitos, como suspendidos en el aire. Además, el fondo del cuadro es siempre negro. Estos objetos cotidianos han sido arrancados de su contexto, han quedado como suspendidos en un limbo.

Los cuadros de Sánchez Cotán redefinen al objeto, que ha perdido su uso y sentido cotidiano, en su estado de imagen. En este desafío que la imagen le lanza al uso y al sentido de los objetos tradicionales es donde yo descubro el carácter conceptual de mi arte. Pero es un conceptualismo que he descubierto en mi propia tradición: en el barroco español y latinoamericano.

Y para volver al principio de tu pregunta, esta mezcla de artista conceptual y artista hispano-barroco quizás sea la mejor fórmula para conseguir entrar a esos centros de privilegio que tú mencionas.


« Anterior12Siguiente »
Detalle de la obra Shell, de Geandy PavónFoto

Detalle de la obra Shell, de Geandy Pavón.

Idolatría: la estética del iconoclasta