Actualizado: 25/04/2024 19:17
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cultura

Revista

El número 45/46 de 'Encuentro'

La edición verano/otoño de la revista publica un dossier sobre el suicidio en Cuba y un diálogo con el cineasta León Ichaso, entre otros materiales.

Comentarios Enviar Imprimir

El número 45/46 de Encuentro de la Cultura Cubana, correspondiente al verano/otoño de 2007, publica un importante dossier, "Suicidio, ¿tradición nacional?", coordinado por el escritor y psiquiatra Pedro Marqués de Armas. En su ensayo inicial, Marqués de Armas estudia las altas tasas de suicidio en Cuba a lo largo de todo el siglo XX, el suicidio femenino y el período de crecimiento estadístico traído por la Revolución.

El dossier incluye tres aproximaciones al tema hechas por Fernando Ortiz, fragmentos de obras de Manuel Moreno Fraginals y Juan Pérez de la Riva, y textos de Joaquín N. Aramburu, Miguel de Marcos y Jorge Ibarra. Se reproduce "Un pueblo suicida", de Jorge Mañach, y "Tesis sobre el suicidio en la historia política de Cuba", publicadas por Herminio Portell Vilá en 1959. Alejandro de la Fuente reseña el volumen To die in Cuba, de Louis A. Pérez, Jr., y Maida Donate estudia el fenómeno en términos estadísticos.

Se publican, además, piezas de escritores cubanos que trataron este tema: José María Heredia, Manuel de Zequeira, Félix Varela, María Luisa Milanés, Reinaldo Arenas. Y, fuera del dossier, pero insistiendo sobre la misma problemática, Efraín Rodríguez Santana y Jorge Luis Arcos cruzan cartas en torno al suicidio de dos poetas a los que les uniera amistad: Ángel Escobar y Raúl Hernández Novás.

La sección En Persona ha sido dedicada al cineasta León Ichaso, quien dialoga con Mirta Ojito acerca de El Súper, Azúcar amarga y de su última película, El Cantante, sobre la vida del cantante puertorriqueño Héctor Lavoe. Ichaso, quien fuera seleccionado recientemente por la CBS para filmar Cane, serie televisiva acerca de una familia de azucareros cubanos, explica cómo hacer una película con escasos fondos, adelanta dos de sus proyectos venideros, y admite tener "sueños bilingües".

"No me interesa ser políticamente correcto. Los artistas hispanos no tenemos que ser un ejemplo de nada. Nosotros sólo tenemos que dar siempre lo mejor, como cualquier otro artista. Pero por razones artísticas y estéticas, no para ofender", comenta Ichaso a propósito de la crítica y el estereotipo del artista hispano.

El crítico cinematográfico Juan Antonio García Borrero se acerca a su trabajo para apuntar: "los personajes más memorables que aparecen en el cine de Ichaso ya no son cubanos, ni puertorriqueños, ni norteamericanos, sino, en todo caso, seres humanos que miran a la vida desde el fondo de ésta, y que, por diversas razones, se han atrevido a desafiarla".

Acompaña a ambos textos una filmografía que incluye, en trabajos variados de cine y televisión, nombres como los de Peter Coyote, Michelle Pfeiffer, Sidney Poitier, Danny DeVito, Rubén Blades, Alec Baldwin, Jennifer López, Marc Anthony…

Poesía, Perfiles y otros ensayos

El número 45/46 de la revista publica poemas de Rolando Sánchez Mejías, Reinaldo García Ramos, Gabriel Pérez y Vicente Echerri, así como cuentos de Armando Añel y Orlando Luis Pardo Lazo.

En la sección Perfiles, Elizabeth Burgos entrevista al poeta, editor y animador cultural Pío E. Serrano, y ambos conversan de grupos literarios, revistas y editoriales (El Puente, El Caimán Barbudo, Encuentro, Verbum), escritores amigos (Gastón Baquero) y del interés del entrevistado por la literatura coreana.

"Anatomía del entusiasmo. La Revolución como espectáculo de ideas" permite a Rafael Rojas analizar las relaciones entre el régimen cubano y los intelectuales extranjeros. Centrado en la figura del sociólogo estadounidense Charles Wright Mills, son varios los ejemplos de intelectuales estudiados por él: Sartre, Lewis, Enzensberger. Y su texto hace un agudo rastreo del "subdesarrollo" en tanto argumento político revolucionario.

Al inicio de otro ensayo, "Neoanexionismo: cuarenta y ocho años de castrismo", Enrique Patterson advierte: "Después de 48 años de Revolución Cubana, y ante la inevitable antesala del rediseño del sistema económico y político del país, se cierne sobre la Isla, peligrosamente, con más fuerza que nunca, el fantasma del anexionismo".

Patterson muestra el desmantelamiento de la Isla-Nación realizado por el régimen castrista, la transterritorialidad de la nación cubana y su transformación en una entidad biestatal, así como la utilización de las crisis migratorias por parte del gobierno cubano.

Al final, deja al lector ante esta paradoja: "un régimen 'nacionalista' (que, según dice, actúa para impedir, como se proponía el anexionismo clásico, que la Isla se convierta en territorio estadounidense) hace todo cuanto puede para que la mayor cantidad posible de cubanos se convierta en estadounidenses". Y concluye: "Ningún gobierno 'lacayo' anterior al castrismo actuó con tanta consecuencia en la disolución del nacionalismo cubano".

En otro de los ensayos de este número doble, Néstor Díaz de Villegas parte de la idea de absolución en La historia me absolverá para emprender una imaginativa incursión en filmes de Kurosawa, Spielberg, Wilder, y capítulos de la más antigua telenovela estadounidense. Por su parte, Consuelo Naranjo Orovio estudia la inmigración española a Cuba en el período 1900-1920 y sus efectos en el imaginario cubano. Y Enrique Collazo lee el autonomismo del siglo XIX en clave actual.

Adiós a Carlos Victoria

La sección Textual publica la entrevista que Dagoberto Valdés hiciera a Lech Walesa, aparecida antes en ENCUENTRO EN LA RED. Y dos trabajos se centran en la música: el primero, de José Hugo Fernández, analiza el humor en la música popular cubana; el segundo, de Mats Lundhal, revela las coordenadas de la vieja amistad entre Bebo Valdés e Issa El Saieh, músico y galerista haitiano.

Como adelanto de su libro Memorias de un cubanito que nació con el circo, Ramón Fernández-Larrea publica "Cómicos en el aire. El Programa de Ramón: La historia jamás contada", un capítulo donde vuelve al famoso programa escrito y dirigido por él, que acaparara la audiencia radial habanera de los años ochenta.

En otros trabajos ensayísticos, Daniel Iglesias Kennedy rememora su deuda con el existencialismo, e Iris Cepero ofrece una muy completa visión de la relación de amor/odio, necesidad y pánico, establecida entre la cúpula del poder en Cuba y la ingobernable selva informativa de internet.

De literatura se ocupan Jorge Luis Arcos e Idalia Morejón Arnaiz, quienes atienden, respectivamente, la edición argentina del clásico de Lorenzo García Vega, Los años de Orígenes, y la poesía como acto político en Carlos A. Aguilera.

Al cierre de este número recibimos la noticia de la muerte del narrador Carlos Victoria, protagonista de nuestro número anterior, a quien va dedicado un "Adiós", con la publicación de mensajes de colegas y amigos.

Completa las páginas del número 45/46 una amplia muestra del trabajo de Tomás Esson, que reafirma la veta desacralizadora sostenida por él desde sus primeras exposiciones en la Cuba de los años ochenta, tal como recuerda Suset Sánchez en su análisis de dicha obra plástica.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.