Actualizado: 28/03/2024 20:04
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cultura

Norberto, Heberto, Cuba

Norberto Fuentes vs Heberto Padilla

Escoger palabras, citas, momentos; ese viejo oficio del escritor se ejerce aquí con un arte despiadado, que transcurre entre el repudio y el desgarro

Comentarios Enviar Imprimir

El libro. La primera línea. En una fecha temprana —7 de diciembre de 1959— del proceso iniciado con la llegada al poder de Fidel Castro, “Heberto Padilla inaugura en Cuba el lenguaje de la represión política contra los artistas”. La mención refiere a un artículo aparecido en Lunes de Revolución, de “condena a José Lezama Lima y el grupo de Orígenes por sus obras ajenas al proceso revolucionario”.

Y ya no cabe —no puede caber— duda al lector de que el poeta será nuevamente juzgado, analizado, puesto en la picota, en la persecución de detalles, hechos y datos que produzcan un desmenuzamiento que ayude a comprender lo ocurrido, antes después y durante los 37 días del arresto del poeta, entre el 20 de marzo y el 26 de abril de 1971.

“Es decir, 13 días de tenebroso arresto y 25 de chaucha”, escribe Norberto Fuentes en Un affaire para recordar, su último libro que acaba de ser publicado por la editorial Cuarteles de Invierno. Pero no lo dice él. Aclara que son palabras del propio Padilla en La mala memoria.

Escoger palabras, citas, momentos; ese viejo oficio del escritor se ejerce aquí con un arte despiadado, que transcurre entre el repudio y el desgarro. Se brinda una versión de lo ocurrido día tras día en Villa Marista, donde Padilla permaneció encerrado, y uno se pregunta: ¿pero eso fue todo? Más cuando la información de lo ocurrido a escritores y artistas durante el régimen estalinista es ahora tan amplia.

“Triste parodia de los procesos de Moscú”, así calificó Guillermo Cabrera Infante a la autocrítica de Padilla. Y ese afán de imitación —a veces convertido en pura farsa, otras de desemboque trágico— recorre a los protagonistas, figuras y figurines que forman esa casi obra de teatro del absurdo que es el “caso Padilla”. Absurdo político en consecuencia e intenciones, donde se reparte por igual el terror y la culpa, como escrito por un Shakespeare tropical y torpe.

“Reunión de Fidel Castro con los intelectuales cubanos, de donde surge su famoso lineamiento de permisibilidad a la actividad artística: «Dentro de la Revolución, todo, contra la Revolución, nada»”, escribe Norberto Fuentes, al igual en la primera página de su libro. De nuevo escoger palabras, señalar un hecho. Pero es una fecha en una simple cronología y todas las consecuencias se encontrarán después, más adelante en el texto.

“La revelación de [estas] divergencias marca el fin de la tregua de diez años entre la Revolución y el mundo artístico”, escribió Saverio Tutino en Le Monde con referencia a lo que estaba ocurriendo en Cuba con Padilla y Antón Arrufat.

¿Tregua?, ¿dejar pasar? El libro de Fuentes glosa otra historia. Si desde fines de octubre de 1968 Fidel Castro traza las pautas de lo que se debe decir sobre cada autor de cada libro que se publica y resulta potencialmente “problemático”, según sus criterios, la crítica literaria del país se estuvo ejerciendo al nivel político más alto, con independencia de valores y resultados. El “enigmático” y temido Leopoldo Ávila era el nombre sindicado de dos autores: Fidel Castro y Luis Pavón.

Pero escarnio, censura y afrenta no es lo mismo que la prisión. Y la detención de Padilla hace visible, sobre todo a los ojos de Europa, aquello que estaba latente o apenas invisible para los escritores y artistas, al considerar que su profesión era ara y no pedestal.

Fue esa mezcla de audacia y temor —que en ocasiones habita entre algunos intelectuales— lo que llevó a que Padilla trasladara los riesgos de la página a los comentarios con visitantes extranjeros, y a buscar incesante contactos con el interior, pero sobre todo la debilidad que se convirtió en obsesiva por desarrollar el papel del intelectual soviético perseguido, acosado y hasta destruido. Por supuesto, contó en su auxilio con la mejor de las productoras a su alcance: el régimen castrista.

Que en lo personal el papel no se adecuaba a su físico y carácter es un objetivo que busca reafirmar el libro de Fuentes con mordaz firmeza. Leemos: “No han pasado tres horas de arresto, cuando Heberto, trasladado a su celda, irrumpe en llantos, llantos de altos decibeles”. Así, toda la detención del poeta pasa entre desmayos y alucinaciones, como un tránsito de la neurosis a la locura. Castigos, presiones, acusaciones, extensos interrogatorios, no parecen necesarios según el libro para obtener la culpa, que al parecer se acepta desde el inicio. La comparación en este punto, con los procesos de Moscú, debilita la imagen de Heberto Padilla que después de su muerte en Estados Unidos ha comenzado a crecer en un exilio de Miami que nunca lo aceptó.

Sin embargo, las tribulaciones de Padilla y Fuentes no ocupan la mayor parte del libro, que contiene la edición facsimilar de los boletines de la cancillería cubana sobre el caso Padilla. El lector tiene ante si un documento reservado de la cancillería cubana —posiblemente la copia que perteneciera a Haydée Santamaría—, y “que en su época estuvo clasificado, solo para altos dirigentes y para la crema y nata del servicio diplomático cubano”.

Además de la transcripción más completa y fidedigna de lo acontecido la noche del 27 de abril de 1971 en la sede de la UNEAC, aquí hay desde extractos o textos completos de cables de prensa y artículos de periódicos, hasta las más diversas cartas sobre el caso Padilla, incluso el desglose de los intelectuales extranjeros que firmaron una, dos o ambas cartas de protesta enviadas por estos a Fidel Castro; quienes se arrepintieron de la firma, los que ampliaron sus criterios de rechazo a lo ocurrido o los que se manifestaron a favor de La Habana.

Además de constituir un material de primordial interés para investigadores y especialistas en general, para cualquier lector enterarse de la opinión entonces de cualquier escritor —por ejemplo, abundan los autores mexicanos— puede tanto satisfacer una curiosidad nueva como despertar dudas, e incluso modificar criterios sobre alguna que otra figura literaria.

Jorge Edwards, en su biografía de Pablo Neruda, Adiós, Poeta, escribe: '“A Fidel siempre lo encontré irritado frente a los escritores, desconfiado, como si ese precario poder que ellos manejan, el que les confiere el uso y el arte de la palabra, amargara de algún modo, en su núcleo más vital y sensible, el poder suyo”.

Edwards, “el escritor de mayor relevancia internacional vinculado con Padilla en La Habana hasta la misma noche anterior al arresto”, escribe Norberto Fuentes. Sin embargo, nadie lo menciona, su nombre no aparece en culpas y lamentos. Tampoco él figura en declaraciones, tras su salida presurosa de Cuba por esos días. El diplomático se apodera —aún más— del escritor, que esperará años para publicar un libro con su versión de los hechos.

Más allá de la discusión conocida, que intenta precisar hasta qué punto se impuso la práctica oportunista y cuándo termino la voluntad revolucionaria, lo que definió las primeras décadas del proceso revolucionario fue la imposibilidad de que los escritores pudieran escapar del debate político.

No se trata de confundir la labor del escritor con la del político. Un peligro siempre presente en un país donde uno de sus mejores escritores fue a la vez un héroe independentista y ha sido elevado a la santidad nacional, en la isla y el exilio.

Durante el mayo francés, Sartre reclamaba que el intelectual volviera a ejercer el papel desempeñado en el siglo XIX. Por décadas fue el fantasma de Sartre, y no el del comunismo, el más apreciado por los escritores cubanos. Hasta cierto punto no era una elección cuestionable, pero carecía de profundidad. Esa falta de rigor terminó por destruir más de una vida.

Cuando Padilla decidió presentar a concurso el manuscrito de Fuera del juego, escogió un lema para que le sirviera de seudónimo e identificación de la obra: “Vivir la vida no es cruzar un campo”. Se trata de un verso del poema “El huerto de Getsemaní”, que aparece al final de la novela El doctor Zhivago, de Boris L. Pasternak, a esa novela triste y luminosa donde el protagonista, de forma callada, reafirma en cada momento su lucha por su condición, aun a costa de su destrucción física.

Con información, ironía y desgaire, Un affaire para recordar no nos permite dejar de tener en cuenta lo ocurrido —desde los ángulos y matices más diversos— en ese año maldito para la literatura cubana que fue 1971.

Un affaire para recordar, de Norberto Fuentes, se puede adquirir en Amazon.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.