Ir al menú | Ir al contenido



Economía

Tierra en trance

De momento, el pobre régimen de incentivos revela los límites del gobierno en sus reformas agrarias.


El general Moeen U. Ahmed, al frente de Bangladesh, tiene algo que soplarle al oído a su distante colega cubano, Raúl Castro: alternativas para enfrentar la crisis alimentaria. Una de sus recetas es que si falta arroz, entonces se come papa.

No es una opción para Cuba. Su cosecha 2006/2007 fue un desastre. 35% de descenso en los rendimientos, hace que actualmente los consumidores apenas puedan llevarse el tubérculo a la boca. Las entregas, normadas mediante la cartilla de racionamiento, apenas distribuyen un kilo (o medio) per capita, cada un par de meses, si acaso. Es un producto refrigerado y suele podrirse rápidamente en los vianderos.

"Y eso sólo en La Habana, porque en mi pueblo — Alto Songo— nunca las ves, ni frías ni calientes", aclara Lidia Asunción, quien pasa temporadas en la capital "luchando unos pesitos". Vende rejillas para muebles, que ella misma teje en las quietas noches de su comarca.

Una piedra en el zapato

La crisis en los precios de los alimentos es una piedra en el zapato reformista de Raúl Castro y tiene la capacidad de hacer más tortuosa su política de reanimación del sistema.

De momento, ha obligado sacar de cuajo unos 400 millones de dólares más para lidiar con la inflación en los productos básicos y a ver cómo cada año se abulta la chequera alimentaria del país.

En 2007, la factura cerró en 1.500 millones de dólares, porque los importes experimentaron un incremento promedio del 23,7% con respecto a 2006.

"En 2008 los precios seguirán subiendo", advirtió en diciembre pasado el presidente de la Comisión Económica de la Asamblea Nacional, Osvaldo Martínez, en un discurso transmitido por la televisión local. Fue visionario, aunque no sea un mérito la predicción.

Esa "pesada factura", como le llamó el experto, arroja números más que inquietantes.

La Habana gastará 1.900 millones de dólares en las compras totales de alimentos en 2008, debido al alza de los costos internacionales y de los fletes. Es una tajada que se lleva casi la tercera parte del PIB.

Otra mala noticia: El presidente de Alimport, Pedro Álvarez, avanzó que las compras de alimentos a Estados Unidos llegarán en 2008 a unos 300 millones de dólares, sin posibilidades de incrementar el tonelaje, "debido a la restricciones del embargo de Washington", decretado en 1962 por la administración Kennedy para atascar de dificultades a la economía cubana.

El techo en las adquisiciones en Estados Unidos, un mercado geográficamente asequible y con precios competitivos, pone otra zancadilla al avance en un frente estratégico en el que el gobierno hace descansar buena parte de su "legitimidad" política.

Todavía más: No solucionar la cuestión alimentaria en Cuba convierte en una ficción cualquier intento desarrollista.

'Asunto de seguridad nacional'

Siendo ministro de Defensa en los terribles años noventa, el ahora gobernante formal, Raúl Castro, jerarquizó que "los frijoles eran más importantes que los cañones". No ha traicionado esa máxima y el tema, según afirma, es prioridad uno de su administración.

"Es un asunto de máxima seguridad nacional", dijo en la clausura del sexto pleno del Comité Central del Partido Comunista, celebrado en abril pasado, recordando a todos que en buena medida lo que queda de revolución se gana o se pierde en los mercados.

Por otra parte, no cabe esperar mucho de los aliados extranjeros.

En abril, el presidente venezolano Hugo Chávez abrió un pequeño paraguas alimentario para las naciones del ALBA, con un fondo inicial de 100 millones de dólares y la intención de financiar programas conjuntos y otras medidas anticrisis. Ese dinero es apenas una gota en el océano de necesidades urgentes en naciones tan empobrecidas como Nicaragua o Haití, integrantes del bloque regional.

Como antaño, la melopea oficial insiste en evitar más compras. El ministro de Economía, José Luis Rodríguez, indicó en diciembre pasado que era "preciso avanzar en el 2008 en la sustitución de las importaciones de alimentos como arroz, frijoles, leche, frutas y harina de trigo, así como pienso para la alimentación animal".

Un aumento en la producción doméstica de leche está ahorrando al país miles de dólares por una menor importación del lácteo, según las autoridades. Como contrapartida, escasea la disponibilidad en el mercado negro, por lo que el kilo subió de dos a tres convertibles.

Aunque con la distribución racionada el Estado garantiza a precios populares una magra canasta básica, que dura entre los primeros 7 y 10 días del mes, las tensiones para cubrir las necesidades del resto son agobiantes.

Se calcula que más del 10% de la población padece de anemia. En las provincias orientales, el Programa Mundial de Alimentos reparte desde principios de los 2000 suplementos a niños hasta tres años, ricos en vitaminas y minerales, y acaba de renovar un acuerdo hasta 2012.

La crisis alimentaria internacional, de la que se temen no pocos episodios de violencia en unas cuarenta naciones del Tercer Mundo, llega en el peor momento para la agricultura cubana.

Éxito difícil

Con más de la mitad de la tierra cultivable del país "ociosa o deficientemente explotada", la reforma diseñada y aplicada por las autoridades, a toda carrera, no podrá ser exitosa en el mínimo plazo deseable.

Se trata de un esquema descentralizador en la toma de decisiones, que entrega poder a los municipios, tierras en usufructo a todo aquel que esté dispuesto a explotarlas y mejores incentivos financieros a los agricultores privados que, con tres veces menos terrenos que el Estado, son responsables de casi el 70% de la producción alimentaria.

La situación "es compleja y requiere de medidas integrales que la dirección del país se empeña en buscar. Mientras, queda en el aire la pregunta: ¿Y quién trabaja en el campo?", inquirió hace unos meses el periódico oficialista Granma, aludiendo las imparables migraciones del campo a la ciudad, donde vive más del 70% de la población.

Demográficamente hablando, la Isla ha dejado de ser un país agrícola, cuando con urgencia necesita serlo. Resulta inviable la vía china o vietnamita de incrementar la producción mediante más brazos, por lo que se impone una alta productividad y rendimiento que sólo los campesinos privados han demostrado, con menos tierras y recursos.

Pero, hasta ahora, un pobre régimen de incentivos en el campo revelaría los límites a los que está dispuesto a llegar el gobierno en su programa de reformas agrarias. El segmento rural, sobre todo en las zonas estatales, ha sido discretamente urbanizado durante décadas, aunque no modernizado.

¿Alguien imagina a los productores con haciendas propias, Toyotas todoterreno, piscina y vacaciones en Cancún? Para la nomenclatura son datos delirantes.

Desde principios de los sesenta, Fidel Castro puso la economía a los pies de la política. Es su tesis de oro para el mantenimiento del control.

"To'el mundo comiendo de su mano. Ese fue su sueño y casi lo logró", dice un vendedor ambulante de cítricos y verduras que se esconde en un portal hasta que pase "la monada (policía)". No dispone de licencia para tal negocio.

Movidas cautelosas

El actual mandatario debe superar esa visión estratégica que adormeció al aparato productivo y fomentó el más profundo irrespeto hacia el trabajo, si aspira a una funcionalidad del sistema mediante la receta china: liberalización económica y puño político.

Sólo que esa liberalización nunca tendrá las magnitudes del socio amarillo, donde poco más de la mitad de las empresas son privadas.

El poder en la Isla se moverá muy cauteloso en la correlación entre libertad económica y control político. Es difícil que decida crear una estructura de pequeñas o medianas empresas que, luego por la izquierda, puedan ser compradas u operen con dinero del exilio, un fenómeno que ya está instalado de modo marginal en bienes y servicios.

Entretanto, qué sucede ahora mismo. Los precios al detalle siguen escalando en cualquiera de los circuitos de distribución. En medio de un supermercado habanero, una señora se asombra de que el paquete de puré de tomate italiano, de medio kilo, ya va por 1.20 CUC, cuando hace un par de meses se compraba por un convertible. El actual precio significa el 7% del salario promedio en Cuba.

En segundos, su indagatoria con el agente de ventas del piso se tornó beligerante.

"Qué usted quiere, señora. Son los precios del petróleo y la crisis mundial en los alimentos. Todo va a seguir subiendo", sermoneó el funcionario. Ella dejó el paquete sobre el estante y se largó refunfuñando.

© cubaencuentro

2 Comentarios


2 by Laz (Usuario no autenticado) 16/05/2008 21:40

No es el objetivo de este breve análisis cuestionarse las estructuras de producción existentes en el sector agropecuario cubano, ni las reformas en marcha, solamente deseo brindar elementos de análisis elaborados partir de los datos oficiales reportados sobre este sector por la Oficina Nacional de Estadísticas http://www.one.cu/, que permitan a los lectores no familiarizados con las engorrosas estadísticas económicas o que no cuentan con la posibilidad de acceder a ellas formarse un juicio acerca de la real situación que experimenta este estrategico sector. Respecto a igual periodo del 2007 las ventas disminuyen en 31.5 millones de pesos, correspondiendo a los mercados del Minag 28.0 millones y a los del Mincin 3.5 millones. Todos los concurrentes al mercado agropecuario disminuyen sus ventas con la excepción de las Cpa que crecen en un 14.3% [500 mil pesos]. El sector estatal decrece en 21.4 millones [8.2%]; en tanto las Ubpc disminuyen sus ventas en 1.1 millones [16.4%] y los Privados en 7.5 millones [7.0%]. Pero mas importante que lo anterior es la estructura de propiedad de esas producciones y ventas: Estatal 63.7% Ubpc 1.5% Cpa 1.1% Privado 34.3% Es decir, las formas "socialistas" de organizacion de la producción agropecuaria representan el 66.3% de los valores comercializados, donde la forma estatal por si sola constituye el 96.1% de este grupo. No es difícil de apreciar que las formas socialistas cooperativas representan una porción no significativa en la dinámica de los mercados agropecuarios oficiales, y digo oficiales porque acojo con mucha reserva este dato. El mercado subterráneo [por usar una expresión, tiene presencia física tangible en las calles de Cuba] se nutre sistematicamente mediante una cadena logística mas eficiente que la estatal de producciones que escapan al control gubernamental. Pongamos solo un ejemplo para ilustrar los anterior. Como promedio nacional el cubano ha gastado $33.33 en el mercado agropecuario. Efectivamente no es un error, treinta y tres pesos con treinta y tres centavos en los tres primeros meses del 2008, a razón de once pesos con once centavos por mes. Ciudad de la Habana gasta un poco mas, $39.94; mientras Santiago de Cuba $34.41. De que magnitud es el mercado negro de alimentos en Cuba? Por otra lado, si las formas cooperativas "socialistas" en la agricultura cubana no realizan un aporte significativo al mercado agropecuario, no se deriva de su propia naturaleza, sino del hecho que las mismas son cooperativas formales y no reales, gracias a la camisa de fuerza que durante años han represado sus potencialidades. Asimismo, si alquien aun no ha entendido porque mas del 50% de las tierras cultivables cubanas están cubiertas de marabu y Cuba se ve obligada a importar anualmente mas de 1.4 billones en alimentos, simplemente reflexione sobre la estructura de las relaciones de propiedad de la agricultura cubana y del sistema de intereses económicos que se derivan de ellas. El sistema sustentando en el asalaridado agrícola ha conducido a Cuba a declarar el asunto como de Seguridad Nacional. En una provincia eminentemente agrícola como Ciego de Avila, el 94.9% de las ventas tienen un origen estatal o cooperativo [ya vimos la insignificante presencia del sector cooperativo]. Por tipo de producto agropecuario, las empresas estatales disminuyen sus ventas en agrícolas 8% y cárnicos 14.2%; mientras crecen un 37.8% en otros productos no especificados. Las Ubpc decrecen en agrícolas 16.9%, no venden cárnicos y realizan 200 mil pesos en otros productos. Por su parte las Cpa solo venden agrícolas donde crecen 17.6%. El sector privado que es responsable del 34.3% de todas las ventas agropecuarias en el país, decrece un 6.7% en agrícolas, 1.6% en cárnicos y 29.2% en otros productos. Las ventas globales de productos agrícolas disminuyen respecto al 1er trimestre del 2007 en 10 mil 700 toneladas, donde el sector estatal es responsable de 18 mil 500 toneladas menos [obviamente otros productores incrementaron sus entregas, particularmente el sector privado con 6.6 miles de toneladas mas comercializadas]. Los productos agropecuarios mas comercializados fueron: Crecen: Tomate, ajo, col, arroz, naranja y cerdo en pieza Decrecen: Boniato, yuca, plátano, cebolla, calabaza, frijol, fruta bomba El conjunto de todos los planes ganaderos, porcinos, caprinos, etc.; realizan en el mercado agropecuario la fantástica cifra de 2 mil 500 toneladas en todo el 1er trimestre de este año, 400 mas que en igual periodo del 2007. Aritmética elemental, media libra de carne de cualquier tipo por habitante en un trimestre. Sin dudas tiene razón Raúl en considerar este asunto un tema de Seguridad Nacional. Los supuestos peligros y amenazas que la conformación de la IV Flota invoca Fidel en su reflexion de hoy, son insignificantes ante la amenaza de la seguridad alimentaria de un pais. Si Cuba con un crédito colapsado a partir de su declaración unilateral de suspender los pagos de su deuda exterior, se viera mañana sin acceso a las fuentes de financiamiento frescas vía los privilegiados acuerdos comerciales con Venezuela, no alcanzarian los tanques para contener las explosiones populares, ni los guardacostas norteamericanos que custodian el Estrecho de la Florida para detener el éxodo masivo. Esto no es un tema de conformación teórica de escenarios como a muchos les gusta especular, sino que este es un problema concreto que exige soluciones radicales y practicas. El limite del miedo es la muerte. Los que deseen seguir deleitandose con las afirmaciones de Conchita, Maria del Carmen Perez, Varela, Barredo y otros, estan en su derecho, pero las coordenadas reales del asunto no estan pasando en estos momentos por sus declaraciones. Que se impone realizar urgentes y radicales reformas en este sector es un hecho incuestionable, pero lamentablemente las que hemos observado en los últimos meses no apuntan en esa dirección. Ver Reforma de la agricultura en Cuba: Angel Castro observa orgulloso al Sub-Latifundista de Biran al Mando* http://cubaindependiente.bl...-mercado-agropecuario-1er.html

1 by CABALLERO ROBERTO (Usuario no autenticado) 16/05/2008 17:40

A falta de Peras, Olmos son buenos. La Reforma Agraria Cubana es un fracaso mas de la sociedad y sistema comunista. Nunca aprenderan!!

Subir


En esta sección

La «Batalla Comunicacional» (II)

Francisco Almagro Domínguez , Miami | 18/04/2022

Comentarios


Un Mariel silente

Waldo Acebo Meireles , Miami | 13/04/2022

Comentarios


La «Batalla Comunicacional» (I)

Francisco Almagro Domínguez , Miami | 11/04/2022

Comentarios


Cuba, tan cerca Rusia, tan lejos de Ucrania

Francisco Almagro Domínguez , Miami | 29/03/2022

Comentarios


¡Cuba derrota a Venezuela!

Waldo Acebo Meireles , Miami | 28/03/2022

Comentarios


La segunda dictadura de Batista

Carlos Espinosa Domínguez , Aranjuez | 11/03/2022


Cuba sin encanto

Alejandro Armengol , Miami | 24/02/2022

Comentarios



Rectificaciones a Silvio Rodríguez

José Gabriel Barrenechea , Santa Clara | 21/02/2022

Comentarios


Boicotean a la mujer del presidente cubano

Vicente Morín Aguado , La Habana | 17/02/2022

Comentarios


Dictadura y lenguaje (II)

Francisco Almagro Domínguez , Miami | 09/02/2022

Comentarios


Subir