Ir al menú | Ir al contenido

Actualizado: 12/06/2024 15:05

China

El ajedrez de Hu

¿Inmovilismo, o reformas con ritmo chino? Lo que dejó el XVII congreso del partido comunista.


Nada de cargos vitalicios y dirigentes que se perpetúan en el poder. El secretario general del Partido Comunista Chino y jefe de Estado, Hu Jintao, ha comenzado su último mandato, después de celebrado recientemente el XVII Congreso del Partido Comunista Chino (PCCh).

Los veteranos en el Comité Permanente del Buró Político tienen que abandonar sus funciones, pues alcanzan el límite de la edad (70 años), un principio que inyecta sangre nueva en el PCCh, otro de los cambios que se respeta en el gigante asiático, como el de que cada congreso se celebre en el plazo de cinco años.

Esta medida de la edad sirvió para que Hu pudiese desembarazarse del vicepresidente del PCCh, Zeng Qinghong, connotado como un elemento conservador, frente a las corrientes reformistas dentro del partido, y quien controlaba la secretaría de Organización.

La lista para elegir a los miembros del Comité Central contiene más candidatos que puestos, lo que permite a los delegados del Congreso elegir de una forma más democrática.

Estas son algunas pinceladas de los cambios que se aprecian en China. Es cierto que Hu insiste en la aplicación del marxismo con peculiaridades chinas. Pero no lo es menos que estas peculiaridades apuntan no sólo a la apertura económica y la aplicación de las leyes del mercado, sino a cierta democratización en la organización comunista.

El profesor Heitor Barras Romana, del Instituto Superior de Ciencias Sociales Políticas de Lisboa, quien sigue con atención los acontecimientos en China, opina que se está produciendo "un proceso gradual que hará inevitable la evolución de la política china en dirección al sistema democrático. Hablamos de un país en el cual hay una coincidencia total entre el Partido y el Estado. Lo que sucede es que el Partido ha iniciado un proceso de apertura interna, lo cual llevará, quizá dentro de una década, a la creación de otras fuerzas políticas".

Según Romana, "los dirigentes chinos se dieron cuenta de que ellos debían promover los cambios, o sucedería lo mismo que llevó a la caída del comunismo en la Unión Soviética. Al avanzar con las reformas, el Partido mantiene el control del proceso".

Los nuevos delfines

De los nueve miembros que conforman el Comité Permanente elegidos en este Congreso, cinco continúan y los otros cuatro son nuevos y pertenecen a la "quinta generación" de líderes chinos: el secretario del PCCh en Shanghai, Xi Jinping (54 años); el secretario en Liaoning, Li Keqiang (52); He Guoqiang (63), responsable de personal en el PCCh, y Zhou Yongkang (64), ministro de Seguridad Pública. Los líderes comunistas de cada generación fueron: Mao Zedong, Deng Xiaoping, Jiang Zemin y el actual presidente, Hu Jintao.

Hu (64) destacó la juventud de Xi y Li. Estos últimos entraron precediendo a los otros dos nuevos en el hemiciclo, gestos interpretados como un guiño del secretario general por mostrarlos como posibles sucesores. Este ritual del orden jerárquico, a la entrada en el Congreso, se mantiene como un símbolo de la influencia de los nuevos miembros del organismo que tutela y dirige la vida política, social y económica en China. Ambos están considerados las dos "estrellas nacientes" en el Partido.

Todo puede cambiar en los próximos cinco años (se espera que Hu se retire en 2012), pero de momento el que se considera más "presidenciable" es Xi Jinping, un "príncipe del Partido" ("Taizidang", hijo de un veterano), cuya falta de definición ideológica no molesta a ninguna de las facciones del PCCh.

Xi es hijo de Xi Zhongpun, un fundador de la guerrilla comunista en el norte de China. La entrada de estos "príncipes" representa una cierta "institucionalización" en el sistema de elección de la oligarquía comunista. El corpulento y humilde Xi es actual secretario en Shanghai, puesto considerado la rampa de lanzamiento hacia la presidencia, sustituyendo a Chen Liangyu, acusado de corrupción en 2006 y delfín del ex presidente Jiang Zemin.

Licenciado en Ingeniería por la Universidad de Tsinghua (como Hu), Xi desarrolló una magnífica labor económica en las provincias de Zhejiang y Fujian, cuenta con la simpatía del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, y la semana pasada expresó su apoyo al concepto de "desarrollo científico" de Hu. Su mujer, Peng Liyuan, es una famosa cantante folclórica.

El franco y reformista Li Keqiang, en cambio, está considerado un protegido de Hu, ya que trabajaron juntos cuando el hoy presidente lideraba la Liga de Juventudes Comunistas. Licenciado en Derecho y Economía, Li es hijo de un "plebeyo" y se le vincula con las corrientes más liberales del PCCh. Se hizo cargo de la secretaría en Henan, una de las provincias más pobres de China, y podría suceder al actual primer ministro Wen Jiabao, si mantiene su carácter camaleónico.

Hu, reforzado

De que soplan vientos de cambio en el seno del PCCh, es una muestra la declaración pública de Yu Keping, subdirector de un importante departamento del Comité Central del PCCh. Yu declaró que resulta necesario introducir un proceso democrático en el seno de todas las instancias del partido.

Señaló que mientras se profundiza ese proceso de democratización, las elecciones para los cargos de dirección en los diferentes niveles del PCCh tienen que ser "más competitivas". Incluso, hasta se refirió a que era necesario aplicar en China "valores universales, como los de la libertad, igualdad y los derechos humanos".

En su discurso al inaugurar el congreso, Hu dijo que la esencia de la política democrática socialista china es que el pueblo es dueño del país y "la democracia popular es la vida misma del socialismo". La participación de la población china en el proceso democrático socialista de toma de decisiones es posible, destacó, "pues es necesario escuchar opiniones para elaborar leyes, reglamentos y políticas estrechamente vinculados con los intereses de las masas".

La reestructuración política, como elemento del proceso general de reforma, ha de ser profundizada en paralelo al desarrollo económico y social, "y cuanto más se desarrolle el socialismo, más lo hará la democracia", insistió Hu en su informe al congreso.

Los pronunciamientos de Hu pueden parecer sólo alguna retórica de ocasión, pero resulta interesante que coincidan en varios aspectos con los de Yu Keping, cabeza visible de una tendencia más liberal y reformadora en el seno del PCCh.

Según el profesor luso Romana, la celebración en Pekín de los Juegos Olímpicos, el año próximo, "es una señal más del proceso de democratización, que no tiene vuelta atrás. No es tan rápido como Occidente desearía, pero la evolución de China hacia la democracia es inevitable".

Lo cierto es que el XVII Congreso fortaleció el liderato de Hu Jintao. La dirección comunista china hace años que rompió con el inmovilismo para iniciar un proceso de reformas que, lejos de detenerse o ralentizarse, se profundiza cada vez más. Todo, a ritmo asiático.

© cubaencuentro

4 Comentarios


4 by JACINTO LIBERTAD (Usuario no autenticado) 30/10/2007 8:30

Leo con sumo interes y curiosidad el articulo sobre China y coincido con ambas en parte: con los que protestan y alertan de modo que en Cuba no ocurra esto, asi como con el autor del comentario que parece condonar la linea seguida por el PCCh. Y me explico: Cuba, estirpada a la sociedad occidental moderna y entre los primeros paises de America (incluyendo USA y Canada) en casi todos los renglones de la economia en la decada de los 50; no ganaria nada siguiendo la linea china luego de mas de 40 años de coma social; vernos obligados a esperar aun varias decadas en espectante agonia; mas aun: la cercania al mundo "normal" que nunca debimos abandonar nos facilita una trayectoria; si se respeta el estado de derecho y se crea el marco juridico necesario, mucho mas directa que la china. Cuba no parte de una realidad feudal, aun cuando hemos tenido un señor feudal con traje verde olivo en los ultimos años, Cuba estuvo entre los primeros paises a contar con un ferrocaril, por cuanto elemental haya podido ser en su momento, entre los primeros paises a contar con transmision de television a colores (mas de de 20 años antes de España e Italia); otro dato muy significativo que me señalaba un viejo amigo hace un par de dias: Estados Unidos, a casi 200 años de existencia independiente aun sufria el lastre del racismo evidente en 1964; Cuba, con solo 55 años de independencia intermitente y en total no mas de 15 años de democracia, sufria un racismo menor; de aqui se desprende que ahora que Estados Unidos ha superado el recismo evidente, Cuba hubiese alcanzado otro tanto 150 años antes. Los cubanos hablamos un unico idioma, no obstante los chistes y las isoglosas y costumbrismos de algunas regiones y no miles de dialectos o idiomas como ocurre con China. No me cabe duda que seguir la linea china seria para Cuba como atrasar la pelota en un partido de basket donde perdemos por cinco puntos y quedan solo dos minutos; pero, y siempre hay un pero: en el caso de China, dadas sus especificas circunstancias historicas y su situacion concreta, pudiera no ser tan alocado Personalmente creo que el socialismo esta condenado al basurero de la historia; pero el pragmatiscmo me dicta que no siempre se llega al modelo occidental por el mismo camino y que quizas no todos los paises del mundo deban seguir la misma linea. En utlima instancia, habria que ver que desea el pueblo chino en su gran mayoria no obstante la sana y licita impaciencia de mis compatriotas. Si algo he aprendido en este drama que nos ha tocado vivir es que es imperativo tener una mente muy abierta y fria a la hora de juzgar lo que hacen otros pueblos. Puede que los chinos esten equivocados, puede que no; pero en ultima instancia este es un analisis que solo ellos pueden hacer con una cierta objetividad. Un saludo, Jacinto Libertad

3 by cubano libre (Usuario no autenticado) 29/10/2007 22:30

El "socialismo"no ofrece y nunca ofrecera nada,los llamados cambios democraticos en el socialismo,solo sirve para ocultar o tratar de engañar a las personas de buena fe de un humanismo falso, es el mismo "caldo",el dominio de una clase oligarca o elegidos con slogan y discursos. La esencia del socialismo es la misma que el fascismo"el poder del dictador y de los que viven al lado de èl".Si nuestra Cuba copia eso,nada cambiara,solo sera la continuacion de una dinastia.El socialismo esta condenado al fracaso,los cambios de los chinos,solo propiciara su propia caida,pero para nosotros demorara 50 años mas,hasta que por ley biologica muera la estirpe de los "elegidos",mi pregunta es¿podremos aguantar todo esto?,¿sera que nuestra patria no se quitara el yugo de la mierda castrista alguna vez?.Que Dios tenga piedad con nuestra sufrida patria¡¡¡¡¡¡¡.

2 by Alicia Maravillosa (Usuario no autenticado) 29/10/2007 14:30

Hay un "Deprimido" por ahí que le mejora el día a cualquiera. ¡Atención, cubanos! Ese es el modelo que nos van a tratar de implantar cuando el traidor a la libertad se muera. Tiranía y falta de libertad con discursitos de lo más democráticos y libertarios, con unipartidismo y sucesión de los clanes gobernantes, con hermanitos, hijitos, sobrinito(a)s, en fin, los mismos de hace 50 años, tal vez con algún reformadorzuelo devaluado, pero con cierto prestigio entre los descontentos para darle credibilidad a la "nueva situación", y los cubanos seguiremos presos se esa camarilla de ladrones y vividores.

1 by El Deprimido (Usuario no autenticado) 29/10/2007 13:40

Es muy extraño que no hayan comenzado a impartir clases de chino por Radio Rebelde. Tal vez prioricen las clases de venezolano.

Subir


En esta sección

Dilemas de la guerra

Rafael del Pino , EEUU | 13/04/2022

Comentarios



Una oferta muy peculiar

Waldo Acebo Meireles , Miami | 06/04/2022

Comentarios


Rusia, la URSS y el petróleo

Alejandro Armengol , Miami | 04/04/2022

Comentarios


La madre de todas las conspiraciones (III)

Ariel Hidalgo , Miami | 31/03/2022

Comentarios


Sobre la guerra en Ucrania

Rafael del Pino , EEUU | 28/03/2022

Comentarios


Una opinión experta

Waldo Acebo Meireles , Miami | 23/03/2022

Comentarios


La madre de todas las conspiraciones (II)

Ariel Hidalgo , Miami | 21/03/2022

Comentarios


La calle del espía

Alejandro Armengol , Miami | 18/03/2022

Comentarios


La madre de todas las conspiraciones (I)

Ariel Hidalgo , Miami | 16/03/2022

Comentarios



Subir