Actualizado: 22/04/2024 20:20
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cultura

Literatura

Cabrera Infante, José Kózer y el ballet cubano

El número 37/38 de la revista 'Encuentro de la Cultura Cubana' (verano-otoño de 2005) se presentará el próximo martes 15 de noviembre en el Centro Cultural Español de Miami.

Enviar Imprimir

El número del verano-otoño de 2005 está encabezado por un homenaje a José Kózer, uno de los más emblemáticos poetas cubanos contemporáneos. El homenaje incluye una muestra de poesía inédita, un análisis de su obra a cargo de Jacobo Sefamí y Antonio José Ponte, así como un poema-ensayo de Ricardo Alberto Pérez y una larga entrevista realizada por Jorge Luis Arcos.

"No sé si he alcanzado una cierta armonía —dice Kózer en la entrevista—. No sé si quien vive escribiendo abrumadoramente puede hablar de armonía, pues, quien escribe en vida 6.000 poemas de la extensión e intensidad, de la variabilidad invariable de los míos, no puede, quizás, hablar por propio derecho, de haber accedido a una armonía. Yo tengo la convicción de haber nacido para el monasterio, pero, o no me atreví, o no lo vi a tiempo, o simplemente la circunstancia no me lo facilitó: y en su lugar, escalón segundo, hice poemas, mi modo de permanecer sentado a la puerta del templo, no como un Kafka tortuoso y atormentado, sino como un monje zen".

Kózer, radicado en Miami, admite que nunca se fue de la Isla, porque siempre ha "amado hasta el desgarramiento a Cuba (…) La Cuba actual no es modelo de nada, y la Cuba inminente no lo será tampoco: pero tiempo al tiempo, y tal vez en algún momento Cuba alcance su ecuanimidad y sea país emblemático entre países (condiciones no le faltan, pese a su desgraciada historia)".

La nueva entrega de Encuentro también incluye el dossier "Los 'nuevos rusos'. Aproximaciones al ballet cubano", que ofrece una visión poliédrica de un arte que en el último medio siglo ha hecho escuela. Coordinado por Isis Wirth-Armenteros, lo integran trabajos de José Orlando Suárez Tajonera, Léster Tomé, Miguel Ángel Sirgado, Ivette Leyva Martínez, Ángeles Ulloa, Mariana Sanz e Ivette Fuentes. Desde Alicia Alonso a las nuevas promesas, pasando por una interesante entrevista a Charín, la postmodernidad en el ballet de los ochenta, hasta el ballet como metáfora del totalitarismo.

Historia y transición

Por otra parte, en este número de la revista, Ricardo Porro se refiere a la relación entre los dioses y la arquitectura, mientras Emilio Lamo de Espinosa, en "Las transiciones como microprocesos. ¿Puede España enseñar algo a la transición cubana?", intenta diseccionar la transición española desde dentro, en una visión tan certera como novedosa, y las posibles consonancias o disonancias con la futura transición cubana.

Lamo de Espinosa sospecha que "salvo que resulte de una revolución", lo que no cree posible, "la transición en Cuba saldrá desde dentro, a través de un proceso de reformas, de una Ley de Reforma de Cuba que abrirá el camino a un proceso". Basa su criterio en lo que ocurrió en España.

El académico madrileño afirma en su ensayo que "la pregunta clave de la transición española es por qué las Cortes franquistas aprobaron la Ley de Reforma Política en 1976 (con 425 votos a favor, sólo 59 en contra y 13 abstenciones) y se suicidaron abandonando el poder". Considera que, de haber votado de otro modo (y fueron libres para hacerlo), el resultado hubiera sido bien distinto. "¿Por qué el franquismo abrió la puerta a la democracia? ¿Por qué los procuradores de Franco votaron 'sí' en lugar de 'no'?", se interroga Lamo.

Agrega que "Cuba necesita urgentemente asentar las precondiciones de la transición: de una parte, una clase media que sea impulsora y colchón" y, de otra, "necesitará un enorme apoyo para la construcción institucional, para la puesta en marcha de un Estado, no ya democrático, sino Estado a secas, al margen del Partido, que le otorgue al mercado el marco normativo sin el cual no es sino corrupción".

"Si puedo dar algún consejo para la transición en Cuba (y creo que no puedo), sería éste: el problema principal será la construcción del Estado", afirma Emilio Lamo de Espinosa.


« Anterior12Siguiente »